Urban Beat Contenidos

alejandro pantín

Alejandro Pantín deslumbra con su exposición Leer entre líneas, a la Reina Sofía

Alejandro Pantín toma los libros defectuosos, descartados u olvidados para darles una nueva vida. Eleva a la categoría de arte aquello que alguien un día no quiso, se traduce del descarte a objeto de deseo en solo con su gesto. Alejandro Pantin Gil participa en el Programa Emergen [PE] del Ecosistema Cultural Iberoamericano Boom! Art Community, que busca la profesionalización, impulso y promoción de jóvenes creadores.
alejandro pantin

Alejandro Pantin Gil, el Artista que impresionó a la Reina Sofía en el 58 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, vuelve a Madrid del 11 de octubre al 8 de noviembre de 2023 con una exposición individual en el Espacio Ornella de Simone – RE/MAX Arte. Leer entre líneas es una apuesta por el arte y la sostenibilidad.

Alejandro Pantín decidió dejar sus estudios de arquitectura para apostar por el arte, perfeccionando una técnica escultórica única basada en tallar sus obras en las páginas de libros desechados, realizando delicados y precisos cortes topográficos, dibujando el relieve de la corteza.

A partir de un modelado tridimensional que desarrolla digitalmente, y gracias a sus conocimientos técnicos de arquitectura, el artista traslada la información topográfica a los libros que rescata en las calles, los amigos, viejas librerías, generando figuras únicas e irreproducibles, pues no es sólo la forma lograda sino del contenido de las publicaciones que alguien no quiso.

La comisaria de Leer entre líneas, Inés Alonso Jarabo, lo define así: “Libros, revistas, catálogos y otras publicaciones llegan a Pantin traídas por el azar. Centrándose en su forma y olvidando su contenido, este artista transforma la literatura de sus páginas en material escultórico a través de la técnica topográfica, aprendida en su trayectoria como arquitecto. Como Pigmalión (y como el profesor Higgins en My Fair Lady, la versión contemporánea de este mito), Pantin busca encontrar el ideal de belleza creándolo con sus propias manos.”

Con la elección de estos libros como material, Alejandro despierta dudas en torno a las obras pero también acerca de problemas tan actuales como la sostenibilidad y el reciclaje que se fomentan en una sociedad que a su vez imprime miles de catálogos de supermercado, inherentemente caducos.

Alejandro Patín toma los libros defectuosos, descartados u olvidados para darles una nueva vida, elevando a la categoría de arte aquello que alguien un día no quiso, de descarte a objeto de deseo sólo con su gesto. Con ello, artista y comisaria invitan al público a disfrutar de la belleza sin analizarla, a través de esta muestra que trae a la contemporaneidad los valores clásicos de proporción, precisión y orden.

Este artista venezolano, llega a Madrid con la exposición Leer entre líneas, comisariada por Inés Alonso Jarabo.

Como parte del Ecosistema Cultural de Boom! Art Community, sus muestras se caracterizan por no limitarse a lo expositivo si no buscar a su vez generar comunidad, una forma de simbiosis artística.

La cita es este miércoles 11 de octubre, en RE/MAX Arte, a las 19:30. C/Colmenares 7. Madrid

Agenda de la exposición:

Leer entre líneas contará con una visita guiada con el artista y la Comisaria, el 25 de octubre, una Boomversación sobre arte y arquitectura con otros profesionales, na recogida de libros y la creación progresiva de una obra interactiva durante la exposición y sus simbiosis.

Hasta el 8 de noviembre en Espacio Ornella De Simone – RE/MAX Arte Madrid.

Descrubre BOOM! Art Comunity

https://boomartcommunity.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
alejandro pantín
dia sin arte

Día sin Arte 2023. Todos los que conozco están enfermxs

La Casa Encendida colabora con Visual AIDS con motivo del Día sin Arte 2023 y proyecta cinco vídeos que generan conexiones entre el VIH y otras formas de enfermedad y discapacidad. La cita tiene lugar el próximo 1 de diciembre en La Casa Encendida.

FELIPE PANTONE

FELIPE PANTONE PRESENTA PROSPECTIVA EN EL CCCC DE VALENCIA.

Felipe Pantone presenta Prospectiva, su retrospectiva el próximo 29 de noviembre y la muestra estará expuesta hasta el 24 de marzo de 2024 en CCCC Centre del Carme. Sala Carlos Pérez. Organizada y producida por Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, cuenta con la colaboración de Kunsthal Rotterdam. En Prospectiva, Felipe Pantone muestra obras de arte que, con la ayuda de su colorido y cinético lenguaje visual, le permiten imaginar infinitamente el futuro.

carniceria social

Carnicería social, una exposición de diez años de carteles de Teatro del Barrio

Teatro del Barrio organiza Carnicería social, una exposición con más de 150 de los carteles de las obras y actividades que ha impulsado en la década de trayectoria que cumple el próximo 2 de diciembre. La exposición podrá visitarse del 23 de noviembre al 1 de diciembre en el Mercado de San Fernando (Embajadores, 41), y desde el día 2, en Teatro del Barrio de forma indefinida. El artista Jacobo Gavira es el creador de todos ellos, como responsable de la imagen gráfica de Teatro del Barrio: una imagen constructivista, directa e irónica.

yu depeng

Yu Depeng. Presentación “Cielo redondo y tierra cuadrada (天圆地方)”

Yu Depeng “transforma” la sala de exposición/proyección en la atmósfera propia de la pintura china de paisaje o shanshui (“montaña y agua”). El próximo 16 de noviembre a las 19.00 en Sala Matadero la exposición Clima Fitness / Rituales de adaptabilidad contará con la participación de Mateo Feijóo y Maite Borjabad.

retratos y otras ficciones

Retratos y otras ficciones recoge la obra de Eduardo Momeñe en una exposición fotográfica

Retratos y otras Ficciones es una exposición fotográfica del fotógrafo, cineasta y escritor Eduardo Momeñe. Hasta la fecha es la mayor exposición realizada con su obra. Si bien no se plantea como una muestra de carácter antológico, sí va a reunir un número importante de fotografías que abarcan más de cuatro décadas. Hasta el 21 de enero en el Círculo de Bellas Artes.

También te puede interesar

el ensanche de tetuan

El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica, el ensayo de Mostafa Akalay sobre urbanismo y arquitectura colonial

Recientemente Mostafa Akalay presentaba su libro El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica. Sobre este último trabajo que aborda las dinámicas urbanísticas y arquitectónicas durante la etapa del Protectorado Español en Marruecos, Akalay declara: “Nuestro trabajo pretende tumbar un muro de silencio y pasar factura, ofreciendo al lector una serie de proyectos, de mayor o menor calado, que se diseñaron para ser realizados a lo largo del pasado siglo en Tetuán”

javier bellot

Javier Bellot pública “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú”

El director de comunicación Javier Bellot, cuya vida profesional ha estado ligada durante 40 años al cine y al espectáculo, presenta el próximo 21 de noviembre su libro “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú” publicado por la editorial Ocho y ½. Unas memorias por las que desfilan un gran número de personajes conocidos en un retrato de tres décadas de la modernidad madrileña.

malpica bar

MALPICA BAR, LOS SABORES DE MALASAÑA EN UN ESPACIO GASTRONÓMICO Y AFTERWORKS

Malpica Bar, es, sin duda uno de los lugares clave de esa Malasaña bohemia y auténtica, que brinda colorismo y estilo en su gastronomía, ambiente variopinto y lúcida decoración. Protagonista de muchos de nuestros reportajes y demasiadas veces bautizada como nuestra segunda casa, Malpica Bar es el restaurante, bar, taberna y afterworks que nunca querremos evitar.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias