Urban Beat Contenidos

portada educacine

La octava edición de EDUCACINE, Festival Internacional de Cine y Educación, regresa a Madrid.

Se aproxima la octava edición de EDUCACINE, Festival Internacional de Cine y Educación de Madrid, iniciativa que tiene como meta crear puentes útiles entre el mundo del cine y el de la educación. Hasta el 17 de diciembre, se busca dar un vuelco al modo en que están presentes las películas en las aulas, de modo que la oferta cinematográfica con contenidos y valores sea más accesible para los alumnos.

Como en anteriores ediciones, presenta una programación con una cuidada selección de películas de eminente contenido educativo, que abordan temáticas muy variadas, todas de indudable calidad. En esta edición, EDUCACINE cuenta como patrocinadores con Ayuntamiento de Madrid, UCETAM (Unión de Cooperativas de Enseñanza de Trabajo Asociado de Madrid) y Fundación Diálogos. El cartel de este año homenajea al clásico del cine Alien, el octavo pasajero, cambiando el famoso lema “En el espacio nadie puede oír tus gritos” por “En la sala todos pueden ver buen cine”.

“Estamos muy contentos de regresar tras las restricciones del coronavirus, como un regalo de Navidad para alumnos y educadores”, declara José María Aresté, director del festival. Organizan el portal de información cinematográfica decine21.com y la publicación educativa Magisterio. “Hemos escogido películas que combinan su buena realización artística y técnica con el abordaje de contenidos capaces de ensanchar la mente y el conocimiento de estudiantes y profesores. Me ha dado mucha alegría saber que gracias a nuestro festival, algunos chavales han podido asistir por primera vez a una proyección en la pantalla de una sala”.

El público lo constituyen jóvenes estudiantes de Secundaria y Bachillerato de la Comunidad de Madrid, de centros públicos y privados, acompañados por sus profesores. Los once títulos serán presentados por especialistas en las distintas materias tratadas por cada uno. “Muchos de nuestros filmes abordan temas como la familia, la infancia, el bullying, y las duras condiciones de vida de los desfavorecidos. Este año nos ha parecido conveniente incluir diversas películas sobre la tercera edad, ya que nuestros ancianos han sido los grandes perjudicados del coronavirus”, apunta Aresté.

educacine

El drama iraní Hijos del sol (2020), dirigido por Majid Majidi, se centra en un niño de doce años que sobrevive a base de pequeños robos. Describe la situación dramática de muchos chicos sin padres en malas condiciones. La estadounidense La familia que tú eliges (2019), de Tyler Nilson y Michael Schwartz, describe la amistad improbable entre Zak, inocente y bondadoso joven con síndrome de Down fugado de la residencia de ancianos estatal que le acogía, y Tyler, tipo asocial con problemas desde la muerte de su hermano; En la española La hija de un ladrón (2019), de Belén Funés, Sara una chica de 22 años, trata de formar una familia junto a su hermano pequeño, su bebé y el padre de éste, que no está por la labor. Cuando su padre, Manuel, sale de la cárcel, tratará de reaparecer en su vida; La simpática cinta alemana Rocca cambia el mundo (2019), de Katja Benrath, sigue a la inteligente niña de once años Rocca, hija de un astronauta. El film trata temas como el bullying y los sintecho; El prestigioso realizador iraní Asghar Farhadi está detrás de Un héroe (2021), en la que Rahim está en la cárcel por una deuda que no ha podido reembolsar. Durante un permiso de dos días, trata de convencer a su acreedor para que retire su reclamación de desembolso de una parte del pago. El español David Ilundain dirige Uno para todos (2020), donde un profesor sustituto se hace cargo de un aula de primaria, en la que uno de sus alumnos está enfermo de cáncer.; Johnny Depp protagoniza El fotógrafo de Minamata (2020), de Andrew Levitas, en torno al fotoperiodista Eugene Smith; En la finlandesa El artista anónimo (2018), de Klaus Härö, un marchante de arte cascarrabias admite como becario a su nieto adolescente, para que pueda continuar sus estudios. 

educacine-

Margaret Qualley y Sigourney Weaver protagonizan Sueños de una escritora en Nueva York (2020), de Philippe Falardeau, que adapta las memorias de Joanna Rakoff, donde describe su experiencia neoyorquina trabajando en una agencia literaria del mundo editorial a la vieja usanza. El agente topo (2020), de la chilena Maite Alberdi, al jubilado Sergio le reclutan para investigar si una anciana recibe el trato adecuado en una residencia.

Por último, el drama estadounidense Minari. Historia de mi familia (2020), de Lee Isaac Chung, sigue el periplo de una familia de origen coreano que se traslada de California a una pequeña granja de pollos en Arkansas. Por dar vida a la abuela, Yuh-Jung Youn recibió un Oscar a la mejor interpretación secundaria.

Festival EDUCACINE.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
portada educacine
edgar vittorino

Edgar Vittorino, luz casual.

Titular de una presencia magnética, de una mirada eléctrica y de un alma profunda, Edgar Vittorino reedita en su propuesta escénica al prototipo de actor poliédrico, complejo y de sorprendentes registros que transitó por el celuloide actuando de bisagra entre el galán de cine clásico y el atormentado, indescriptible e irresistible enfant terrible del cine moderno.

hecho en casa video arte

«HECHO EN CASA. VÍDEO ARTE DOMÉSTICO ACTUAL EN ESPAÑA»

Hecho en casa (video arte doméstico) presenta una selección de veinte trabajos de arte audiovisual realizados durante los últimos diez años en España que, desde sus modos de hacer, medios y temas, reflexionan o aplican los ámbitos del audiovisual doméstico, no reglado y al margen de la industria. Hecho en casa arranca en Sala Conde Duque – Madrid el próximo 8 de septiembre hasta el 19 de noviembre incluyendo dos fases de exposiciones.

sinfonias de ciudad

Sinfonías de ciudad trae al CCCB cine hecho por mujeres en Barcelona y su Área Metropoltana.

«Sinfonías de ciudad» es un proyecto de creación audiovisual con que pretendemos analizar el espacio urbano a través de los itinerarios personales de diferentes cineastas y crear una colección de piezas audiovisuales que den testimonio de las ciudades de principios del siglo XXI. Este mes de agosto, el CCCB presenta siete películas realizadas por mujeres cineastas, filmadas en Barcelona y su área metropolitana. Del 26 julio — 27 agosto 2023

También te puede interesar

microteatro por los demás

Arranca el 10º aniversario del ciclo Microteatro ´Por los demás´ de Fundación Anesvad

El ciclo de Microteatro “Por los demás” cumple 10 años. El ciclo reivindica la sanidad como derecho y ha dado a conocer las huellas visibles e invisibles de las Enfermedades Tropicales Desatendidas y comenzará en Madrid, del 26 de septiembre al 8 de octubre, y continuará, por segundo año consecutivo, en Bilbao, como parte del festival Fair Saturday, del 24 al 26 de noviembre. Se suman representaciones en Barcelona y Santiago de Compostela

el almuerzo desnudo

El almuerzo desnudo: la obra de William Burroughs que entre la literatura y el cine, cumple 65 años.

Escrita desde una pensión de Tánger, El almuerzo desnudo fue la obra maldita de William Burroughs, autor mladito para siempre. Publicada en 1959, -en el ocaso de la América “Marcartista”-, El almuerzo desnudo describe desde las dinámicas de la adicción a la heroína, al sexo más abyecto y los viajes a ninguna parte los anhelos, los exilios y los tormentos de un autor que cedió su universo al cine.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias