Urban Beat Contenidos

Claudio Lauria nos habla de SUNCINE, el Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente.

Desde hace casi tres décadas, en SUNCINE ponen el foco sobre los “crímenes” contra la Naturaleza y sus seres vivos: los océanos, los activistas, los bosques, las comunidades originarias, la biodiversidad, es decir, contra el Planeta.

En ésta 28º edición, te invitan a cruzar la línea  en la búsqueda de soluciones alternativas, sostenibles y positivas. La pandemia y la emergencia climática, principalmente, han marcado un punto de inflexión: “Es indispensable reformular el diálogo con nuestra Madre Tierra y la Naturaleza”.

Entrevista Claudio Lauria.


-¿Qué es SUNCINE?  

SUNCINE es el Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente más antiguo del mundo  en su género. Antes llamado por sus siglas FICMA, SUNCINE es el punto de encuentro y  de estrenos de lo más actual del audiovisual ambiental, dado que acepta producciones  realizadas en el último año. SUNCINE es mucho más que un evento, porque está vivo,  mediante sus diferentes actividades en España, México y el mundo, durante los 365 días  del año. SUNCINE reúne las mejores filmografías y los nuevos talentos, es un puente que  comunica y genera sinergias. Es la ventana por donde entran nuevos aires, mostrando lo  que sucede de norte a sur, de este a oeste del Planeta, tomándole el pulso a las  diferentes circunstancias, en su mayoría creadas por el ser humano.

-¿Cuándo arranca está edición?  

El SUNCINE comienza el 3 de noviembre hasta el 11 de noviembre de forma simultánea  en España y México.

-¿Cómo surge la idea de organizar un festival de cine en torno a la sostenibilidad  medioambiental?  

El Festival nace en 1993. Eran otros tiempos. No había tanto desarrollo de internet, había  avidez principalmente de género documental y de informarse sobre los temas que nos  afectaban día a día a los ciudadanos. El medio ambiente, por suerte, ha dejado en estas 3  décadas de ser solamente contaminación y que hacer con los residuos. Como ya decía  entonces, “el medio ambiente es un derecho humano y de todos los seres vivos que  habitamos en la misma casa”. Y hoy podemos decir que, gracias al trabajo de mucha  gente, activistas y de diferentes campos de la ciencia y el arte, el medio ambiente está “al  menos” en boca de todos, dado que los grandes desafíos y cambios que necesitamos  realizar por nuestra propia subsistencia y la de nuestra Madre Naturaleza, son cada día  más necesarios y urgentes. El cine es un arte que entretiene, pero a la vez puede generar  y sensibilizar conciencias. Ese es el leiv motiv por el cual nación SUNCINE hace casi 30  años.

-¿Quiénes son los organizadores y patrocinadores del festival?  

SUNCINE se organiza desde una Asociación Cultural sin fines de lucro que está  compuesta por personas que provenimos del campo audiovisual y ambiental. Los que  colaboran con el Festival son instituciones público-privadas que apuestan por un cambio  social, cultural y ambiental en positivo.

-¿Cuáles son los objetivos a los que apunta SUNCINE?  

Que las y los ciudadanos, de todas las franjas de edad, salgan de SUNCINE pensando,  se diviertan y que no vean al medio ambiente como equivocadamente se muestra a través  de algunos medios: “solo catástrofes”. El medio ambiente es mucho mas que ese  “simplismo”, es cultura, es derechos, es nuestra casa y espejo que nos refleja el estado  de ánimo, de capacidad de construir y modificar, en el que nos encontramos como  individuos y sociedad. El SUNCINE apunta directamente al corazón de sus espectadores,  porque las películas que componen su programación hablan de nosotros mismos, apunta  al corazón porque el cine es eso desde sus inicios: EMOCIÓN. Y sino hay emoción no hay  estímulos. Si llegas al corazón de las persona, seguro que después llegas a sus  pensamientos y conciencia.

-¿A quién va dirigido?  

A todos los públicos, desde 4 hasta la tercera edad, porque hay entre las películas  seleccionadas desde animaciones para los más peques hasta documentales y ficciones  para los adolescentes, jóvenes y adultos.

-¿Cómo ha acogido el público está iniciativa?  

Hemos pasado de tener menos de mil en la primera edición, hasta rozar el medio millón  en 2020. Creo que eso habla por si sólo.

-¿De qué secciones se compone SUNCINE y que géneros están presentes?  

Como te comentaba todos los géneros y metrajes están presentes en SUNCINE, pero  desde los inicios el documental ha sido el género que expresa mayoritariamente este  temática. Por aquí han pasado y pasan los grandes documentales que después se verán  en los cines y en la televisión. SUNCINE es como un gran escaparate que, a través de  sus diferentes secciones, muestra al público y a la industria audiovisual, lo más actual del  cine ambiental. Las Sección Especial, estrenos mundiales, europeos y españoles fuera de  certamen. La Sección Oficial, una selección de 10 largometrajes documentales compiten  por el máximo galardón “el SOL de ORO” (una suerte de Oscar Ambiental), 12  largometrajes de producción iberoamericana hacen lo propio en la Sección Planeta Latino,  La Sección Miradas reúne dos “sub secciones”: documental y animación, cortometrajes  inferiores a 45 minutos. La Sección Educativa pensada para el publico escolar y familiar.

– ¿En qué medida crees que puede revertir la cultura audiovisual la conciencia  colectiva medioambiental?  

En la medida que la toma de conciencia vaya in crescendo. Lamentablemente nuestra  especie, la humana, se ha ido desprendiendo de nuestra Naturaleza, sólo se sirve y vale  de ella para sus propios intereses. Pero el estado de situación del Planeta habla por sí  sólo. O retomamos el diálogo con la Naturaleza o esta es, parafraseando a García  Marquez, la crónica de una muerte anunciada. Es cuestión de tiempo solamente, aunque  ya prácticamente quede poco (o quizá ya lo habremos agotado): esto se va al carajo sino  reaccionamos y actuamos.

-Háblanos sobre “Cada Aula Un Cine” y su educación ambiental gratuita en los  centro de enseñanza bajo el lema “Entretener educando, concienciar  sensibilizando”.  

Desde hace 15 años hemos puesto en marcha este Programa de Educación Ambiental  con el audiovisual como herramienta mediante un portal de internet GRATUITO y de fácil  acceso. Los Centros educativos o sus profesoras y maestros, se registran y ya pueden  acceder y disponer de los más actual del cine ambiental. Los autores y productores que  participan en el Festival, ceden una copia de su trabajo para que las escuelas, institutos y  universidades puedan acceder a ellos y apoyar sus tareas con un documental, crear un  debate en el aula con un cortometraje de animación. Es un instrumento que sirve a  nuestro educadores a despertar el sentido crítico de sus alumnos, a informarles y también  divertirles.

-¿Tenéis algún tipo de concurso anual dónde estudiantes o aficionados del campo  audiovisual aporten sus ideas en beneficio del planeta? 

Sí, el Festival en si es eso, sólo que la ideas ya vienen plasmadas en sus películas. No  tenemos un concurso, pero te doy fe que de la gente que se encuentra en el festival han  surgido todo tipo de producciones y se han hecho las sinergias que favorecen a la  industria y a los nuevos realizadores y realizadoras, a través de encuentros, charlas,  debates, talleres.

-¿Qué proyección tiene el Festival ?  

Empezar la 28º edición y el 12 de noviembre empezar a pensar la 29. Paso a paso, tal  vez por ello llevemos 30 años.

– ¿Cuáles son los retos medioambientales más urgentes y de los que este festival  debe hacerse eco?  

Los retos que tiene SUNCINE no son diferentes a los que tiene la gente. De hecho  siempre digo que este es un “Festival tristemente necesario”. Si hubiéramos hecho mejor  o bien las cosas como especie, seguramente no existiría SUNCINE ni esta entrevista  hubiese llegado a tener lugar. Pero para no ser tan pragmático te digo: nuestra labor es ir  más allá del “festival de cine clásico, a la usanza”, estamos abiertos todo el año, porque  hay mucho por hacer. Y resumiendo, seguimos con la misma frase que acuñé el primer  año cuando respondí a esta misma pregunta: “Este Festival nació para entretener  educando y sensibilizar concienciando”.  

– ¿Cómo ha evolucionado SUNCINE a lo largo de su trayectoria? 

Hemos pasado de menos de 100 producciones presentadas en la primera edición a 3847  en ésta. La evolución ha sido directamente proporcional a la toma de conciencia de las  nuevas generaciones, al desarrollo de nuevas y más accesibles formas de producir y  comunicar audiovisual y a que hace 30 años no estábamos con los hielos a punto de  derretirse como hoy. SUNCINE no evoluciona, sino hace de espejo de la evolución o  involución de nuestra especie y naturaleza.

-¿Cuales han sido los realizadores mas destacados en sus años de historia?  

Todas y todos! Sin duda alguna. No hay trabajo peor que aquel que no se hace. Y como te  decía en la pregunta anterior hemos pasado de decenas de trabajos en 1993 a rozar los  4000 en 2021. Mucha mucha gente en el anonimato hace pequeñas grandes cosas cada  día en algún lugar de nuestro hermoso planeta, aunque hay entre ellos, también, grandes  profesionales, pero por sobre todas las cosas grandes personas, que tienen el talento y la  capacidad que da el trabajo, el aprendizaje y la experiencia que te permiten ver y gozar  películas como: Baraka (Ron Fricke) Home, (Yann Arthus Bertrand), “La Sal de la Tierra”  (Salgado)…. La lista es larga.

-El SPOT SUNCINE 2021 cuenta con el apoyo y colaboración del actor Gary  Dourdan, internacionalmente conocido como Warrick Brown en CSI Las Vegas, ¿hay  cada vez más personajes públicos en pro de vuestra causa? 

Nuestra causa, tu causa, la de Gary y Daryl Hannah y Jane Goodall, la de Joan y Josep, y  la de todas y todos nosotros. No hay tal causa, de verdad! Hay una URGENCIA y es  colectiva, es YA! Y no distingue de rojos o negros, de verdes o azules, ni de ricos ni  pobres. Ya la naturaleza nos lo enseña cada día. Cuando llegó el tsunami no hizo  distinciones. Tampoco la COVID y ahora mismo el Volcán en La Palma. Somos los seres  humanos capaces de hacer semejante aberración (el racismo, el clasicismo, etc) pero no  la Naturaleza. Para ella, para el planeta, somos sencillamente una especie más y dentro  de ellas viven personas, algunas más otras menos, concienciadas, sensibles, solidarias  que, como actores o actrices han sido reconocidos por sus trabajos, nada más. Gary  Dourdan es un tipo como tu y yo que ríe, sufre, llora, siente y además, también es actor.  Eso es lo bonito que tiene SUNCINE, todas y todos somos iguales de frágiles frente a la  naturaleza y medio ambiente, pero si tengo que reconocerte que Gary u otras y otros de la  industria del cine y del medio ambiente que son reconocidos por su trabajo, son un gran  altavoz para que el mensaje de SUNCINE, y también los suyos, lleguen juntos lejos muy  lejos.

-¿Cuál va a ser la programación que SUNCINE va a presentar en esta 28 edición?  

Como comentábamos, estrenos mundiales, europeos y españoles, pequeñas y grandes  producciones que llegan desde todos los rincones del Planeta. Inauguramos con:  COMIENDO NUESTRO CAMINO A LA EXTINCIÓN (titulo original EATING OUR WAY TO  EXTINCTION) producida y narrada por la oscarizada actriz Kate Winslet, que lleva al  público en un viaje cinematográfico alrededor del mundo y envía un mensaje simple pero  impactante al descubrir duras verdades y abordar, en la pantalla grande, el problema más  urgente de nuestra generación: el colapso ecológico y cerramos con una película que está  en el tono de los acontecimientos: JUVENTUD vs GOBIERNO (titulo original YOUTH vs.  GOV) un grupos de 21 jóvenes valientes que interponen una demanda sin precedentes  contra el gobierno de Estados Unidos, en la que afirman que ha actuado  intencionadamente y durante seis décadas en la creación de la crisis climática que nos  afecta, con lo cual ha puesto en peligro sus derechos constitucionales a la vida, la libertad  y la propiedad. Si la demanda de estos jóvenes prospera, no solo estarán haciendo  historia, sino que estarán cambiando el futuro.

En la Sección de Grandes Estrenos destacar “Cher y la Elefanta Solitaria” con la conocida  actriz y cantante Che como protagonista, “Besa La terra” con un cartel fenomenal: Woody  Harrelson, Patricia y David Arquette, Giselle Bündchen, Jason Mraz, Ian Somerhalder,  entre otros. “Panteras” de nuestro gran fotógrafo español Antoni canela (El Viaje de Unai),

22 grandes documentales compiten en la Sección Oficial (10) y la Sección Planeta Latino  (12), en esta última “El Tema” del actor, productor y director Gael García Bernal junto con  la escritora Yásnaya Aguilar. Otras 38 compiten en Miradas, entre ellas “Emergencia  Climática”, de la gran y laureada directora Susan Gray narrada por Richard Gere.

Por Óscar Wilder.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
hecho en casa video arte

«HECHO EN CASA. VÍDEO ARTE DOMÉSTICO ACTUAL EN ESPAÑA»

Hecho en casa (video arte doméstico) presenta una selección de veinte trabajos de arte audiovisual realizados durante los últimos diez años en España que, desde sus modos de hacer, medios y temas, reflexionan o aplican los ámbitos del audiovisual doméstico, no reglado y al margen de la industria. Hecho en casa arranca en Sala Conde Duque – Madrid el próximo 8 de septiembre hasta el 19 de noviembre incluyendo dos fases de exposiciones.

sinfonias de ciudad

Sinfonías de ciudad trae al CCCB cine hecho por mujeres en Barcelona y su Área Metropoltana.

«Sinfonías de ciudad» es un proyecto de creación audiovisual con que pretendemos analizar el espacio urbano a través de los itinerarios personales de diferentes cineastas y crear una colección de piezas audiovisuales que den testimonio de las ciudades de principios del siglo XXI. Este mes de agosto, el CCCB presenta siete películas realizadas por mujeres cineastas, filmadas en Barcelona y su área metropolitana. Del 26 julio — 27 agosto 2023

mediterraneo arabe

Ciclo de cine “Mediterráneo árabe”

Llega el ciclo de cine “Mediterráneo Árabe”, por segundo año consecutivo. El espacio en el que tendrán lugar las proyecciones serán los Cines Embajadores. El ciclo arrancaba el 29 de junio y continuará hasta el 27 de julio.

farha darin j. sallan

FARHA, el primer largometraje de Darin J. Sallam.

Inspirada en hechos reales, “Farha”, de Darin J. Sallam, relata la Nakba, palabra en árabe que significa ‘cátastrofe’, desde el punto de vista de una adolescente palestina que se .encierra en un cobertizo durante horas para escapar de la violencia en las calles. Un momento histórico en el que miles de árabes fueron expulsados de su tierra por el Estado de Israel y cuyo conflicto dura hasta nuestros días.

También te puede interesar

soundset series

Dawuna y Sarah Davachi en la II Edición de Soundset Series

Arranca la II Edición del Ciclo Soundset Series que explora en la música electrónica más vanguardista y experimental. En el marco de esta intervención en Conde Duque, la artista Sarah Davachi ofrece un concierto que se completará con la actuación de Dawuna, el próximo viernes 29 de septiembre.

bus art gallery

Bus Art Gallery en la tierra del Quijote

El público madrileño fue cautivado por la extraordinaria exhibición de la “Bus Art Gallery”, una destacada galería de arte con sede en Madrid y curaduría a cargo de la talentosa Denise Araújo, originaria de Brasil.

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias