La labor del Dr. Francisco Mira Berenguer ha sido reconocida con premios entre los que se encuentran “UNIVERSITARIO 5 ESTRELLAS”, “PREMIO AL MEJOR CURRÍCULUM MIR AÑO 2008” que otorga el Colegio Oficial de Médicos, “PREMIO NACIONAL MEDICINA SIGLO XXI ESPECIALIDAD EN NEUROLOGÍA”, entre otros de gran prestigio.
Francisco Mira Berenguer es Presidente de la Asociación para el Desarrollo y la Formación Sanitarias “Soluciones de Salud”. Fundador de Neurohealth, Socio Fundador de Mibness Group S.L y Socio Fundador The One, Talent and Tools SL. Francisco Berenguer es Miembro del Consejo Médico Nacional de Hospitales Vithas, 2018-Actualidad y Experto de la Fundación Economía y Salud, 2017-Actualidad. Destaca su bagaje en gestión, asistencia e investigación en centros de emergencias y hospitales de la provincia de Alicante, es Miembro del Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital Clínica Benidorm, Participante en 3 proyectos de investigación presentados a evaluación por el CEDETI e Investigador colaborador proyecto BRAIM, CEDETI-HCB. 2015. Finalizado, pendiente publicación. Ha impartido más de 50 cursos para la Universidad Miguel Hernández de Elche, Fundesem Business School, Aquora Business School, Detente y Ayuda (DYA) y Cruz Roja Española, entre otros. Ha participado en numerosos y destacados actos científicos, congresos y conferencias y sus trabajos han sido publicados en revistas y publicaciones especializadas en el ámbito nacional e internacional.
Pertenece a sociedades científicas como la AMERICAN ACADEMY OF NEUROLOGY, TRANSCRANIAL MAGNETIC STIMULATION SOCIETY o la SOCIEDAD VALENCIANA DE NEUROLOGÍA.
Es Vd. Facultativo especialista en Neurología, y ha formado parte de programas de actualización en espacios tan prestigiosos como la Standford University, Harvard Medical School, Cleveland Clinic y el UCL Queen Square Institute of Neurology, University College of London. ¿Qué le viene a la cabeza al recordar su paso por esos lugares?
La formación internacional es necesaria para ver diferentes formas de enfocar las cuestiones organizativas de los sistemas de salud y diferentes protocolos asistenciales. Cuando uno va a formarse a lugares de primer nivel mundial aprende mucho sobre las cuestiones a mejorar pero también puede valorar adecuadamente las cosas buenas de la medicina en su país.
Se formó también en Gestión Empresarial con distintos máster y programas de enorme calado en centros como ESADE, MIT Massachussetts Institute of Technology o estancias en Silicon Valley. ¿Qué relación cree que tiene que haber entre el mundo empresarial, la iniciativa privada y la medicina o la investigación?
No caben las posiciones ideológicas extremas en defensa de lo público o lo privado. En mi opinión, un modelo de medicina de excelencia sería aquel que vincule lo público, lo privado y la investigación orientada a resultados.
Habría que acabar con el uso político de lo público, crear una auténtica cultura de excelencia y romper con el sistema de gestión de recursos humanos del sistema público, así como las desigualdades que existen entre los 17 sistemas sanitarios de nuestro país. Necesitamos gente que defienda el aspecto universal y excelente de lo público mas allá de un modelo en el que únicamente buscan defender su plaza y sus privilegios, declarados o no. No puede ser que no haya una buena gestión de los recursos económicos porque no hay responsabilidad personal (legal y patrimonial) derivada de lo contrario. Un empresario responde con sus bienes de sus errores, pero no así un gestor político.
Por su parte, la iniciativa privada en materia de salud debe existir, pues es mas rápida, flexible y orientada a resultados, pero debe estar controlada por el organismo regulador, el Estado, para asegurar que no haya malas prácticas o problemas éticos en sus intereses. El beneficio económico no puede estar por encima de todo.
La investigación tiene que buscar su orientación a resultados y su transferencia al beneficio, a corto o largo plazo, a los pacientes. De nuevo, en salud, no deberían financiarse proyectos que no tengan este enfoque y se dediquen únicamente a mantener las estructuras hipertrofiadas y endogámicas de las universidades y centros de investigación públicos. Pero también debe controlarse la transparencia y veracidad de las investigaciones privadas que, casualmente, suelen dar resultados favorables a quien las financia.
No hay medicina sin investigación. No hay utilidad de la investigación sin medicina. No puede haber buen futuro sin excelencia, ética, responsabilidad (legal y patrimonial de los gestores públicos y privados) y organismos de control que supervisen y controlen las presiones de los diferentes grupos de interés (políticos y económicos).
¿En qué le cambió su forma de entender la sanidad su paso por la formación en el ámbito empresarial?
El usuario de la sanidad debe ser tratado con criterios adecuados desde el punto de vista médico pero los sistemas deben pensar en mejorar la experiencia del usuario. Ni enfoque a paciente (que tragará con todo) ni a cliente (que piensa que tiene siempre razón). Hay que hacer lo que toca según la ciencia pero con una forma de prestación humana, amable, cómoda y bien diseñada.
En este proceso de aprendizaje destacan algunos de los lugares clave del desarrollo y la tecnología, el marketing y el mundo de los negocios en el epicentro del mundo; Estados Unidos. ¿Qué tenemos que aprender del otro lado del océano?
Señalaría varias cosas:
- Enfoque cultural. Saben pensar en grande, no como nosotros. En España nos han educado en una cultura de esfuerzo relativo, de no exposición al riesgo, a la plaza de funcionario, a que alguien me provea de un empleo de por vida a cambio de un nivel de resultados y calidad suficiente para que no se note pero lejos de la excelencia.
- Recursos humanos. Fácil entrar en una empresa, más fácil salir. Procesos de contratación basados en valores y capacidad personal, no en amiguismos, afiliaciones políticas o el simple tiempo de permanencia en una bolsa de trabajo de un hospital. Se selecciona a los mas indicados para un puesto y, si se demuestra errada la decisión, la salida no se retrasa.
- Cultura de excelencia. Además del sistema cultural de las empresas, existe una gran disponibilidad para atraer talento pues van allí a formarse desde todos los países y las empresas retribuyen la excelencia adecuadamente.
¿Qué le llevó a dedicarse a la neurología?
La neurología es una especialidad muy interesante porque es una de las mas complejas que existen. La dificultad para conocer y entender el cerebro, la diversidad de síntomas y enfermedades y el manejo de las diferentes opciones terapéuticas actuales hace que sea un campo apasionante. También influyó decisivamente que tuve que enfrentarme a patologías neurológicas en mis familiares cercanos y pude apreciar el sufrimiento o incertidumbre que generan cuando estas enfermedades no son adecuadamente manejadas.
¿En qué medida ha evolucionado esta especialidad desde que Vd. empezó a dedicarse a ella?
En los últimos años la Neurología ha vivido una revolución en términos de tratamiento. Los métodos diagnósticos mejoraron definitivamente entre 1980 y el año 2000 pero han sido las opciones terapéuticas las que han eclosionado en los últimos años: tratamiento del ictus, de las enfermedades neurológicas autoinmunes, de la migraña, la aparición de las técnicas de neuromodulación invasiva y no invasiva, etc.
¿Se destinan los recursos necesarios para el desarrollo de esta especialidad, y sacarle así el máximo partido?
Creo que todos pensamos que nuestro campo podría estar mejor financiado y así aportar mas beneficio a la sociedad. En general, la investigación neurológica es compleja y cara así como los tratamientos y todavía existe falta de neurólogos y recursos en la mayor parte de los hospitales españoles, que son muchos mas que los cuatro hospitales que salen en los medios de comunicación.
Es Vd. Uno de los socios fundadores de Synapsis Brain Clinics, una compañía enfocada en crear centros de neuromodulación no invasiva. ¿Cómo arranca este proyecto emprendedor y de investigación y qué valoración hace del momento actual de la marcha de estos proyectos?
Todos los médicos sabemos que la medicación no siempre es lo efectiva y bien tolerada que nos gustaría. El cerebro que funciona a base de química y de estímulos eléctricos de muy baja intensidad y, con la medicación, sólo hemos sido capaces de abordar con éxito absoluto algunas enfermedades y peor resultado hemos tenido en muchas otras en las que existen áreas cerebrales que no funcionan adecuadamente o en las que se han alterado las vías de conexión normal de ls distintas zonas del cerebro.
Los avances tecnológicos en términos de neuroimagen y capacidad de conocer el estado y funcionalidad de las conexiones cerebrales de los pacientes, nos ha permitido conocer una nueva forma de abordar las mismas. Simplificando mucho: activar lo que no funciona muy bien y desactivar lo que funciona demasiado. Pensemos en el corazón y los marcapasos para obtener un ejemplo parecido. Esto se llama neuromodulación a través de sistemas de estimulación cerebral. Ya se han desarrollados sistemas invasivos para el Parkinson, dolor crónico y otras enfermedades pero todos ellos conllevan el riesgo de una intervención quirúrgica. La novedad que nos ha hecho lanzar este concepto de clínicas ha sido la aparición de diversas formas de hacer neuromodulación de forma totalmente indolora, no invasiva, segura y eficaz. Sin cirugía, sin sedación, sin anestesia…y con altas probabilidades de resultado demostradas en diversas enfermedades.
Pongamos un ejemplo sencillo. La depresión. ¿Cuántas personas están siendo tratadas con 2, 3, 4 o 5 fármacos diferentes para corregirla? Muchas. Todo ello a pesar de saber que la probabilidad de que haya mejoría mas allá del segundo o tercer tratamiento no supera el 10-20%. Compramos escasas probabilidades de mejoría al alto precio de los efectos secundarios importantes. Nuestra propuesta de valor: hay técnicas de neuromodulación que han demostrado que mejoran el 70% de los casos en los que los fármacos han fracasado. La farmacología llega hasta donde llega y luego hay que buscar otro camino. Y si es no invasivo, mejor.
Con la idea de crear una red de centros de neuromodulación no invasiva en nuestro país creamos Synapsis Brain Clinics. Pronto tuvimos el gran honor de que el Dr. Álvaro Pascual-Leone se uniera a nuestro peoyecto. Él es profesor de Neurología en la Universidad de Harvard y el mayor experto mundial en neuromodulación no invasiva, lo que nos aporta una solidez científica y una conexión con los centros mas avanzados del mundo.
Synapsis Brain Clinics (synapsisbrainclinics.com) actualmente tiene centros en Madrid, Barcelona y Alicante donde realizamos estos tratamientos a todos aquellos pacientes inconformistas que no están dispuestos a que sus únicas oportunidades de mejorar su vida dependan d fármacos que, para ellos, ya son ineficaces o mal tolerados.