
Ignacio Campoy siempre ha creído que la formación es una necesidad vital para liderar una empresa: “Bajo mi punto de vista, los CEO`s tienen que tener una formación multidisciplinar. Hay materias o disciplinas fundamentales que el CEO debe dominar para desarrollar su trabajo: estrategia empresarial, marketing, liderazgo, coaching, inteligencia emocional, etc…”
Hemos querido compartir con él una nutritiva conversación en el 5 estrellas G.L. Casa Palacio Don Ramón de Sevilla para abordar precisamente qué significa hoy liderar con éxito.

¿Cuáles son las características fundamentales que tiene que hacer un CEO para lograr el éxito en sus objetivos?
El éxito de un CEO está totalmente relacionado con la capacidad que tiene para liderar una empresa y para alcanzar resultados positivos con la misma. La formación y el aprendizaje continuo son la mejor inversión personal y profesional que puede hacer un CEO.
¿Qué es para usted el liderazgo?
La RAE define el líder como:
“Persona que dirige y orienta a un grupo, el cual reconoce su autoridad”.
Para mí un líder es aquella persona que lleva a sus colaboradores, equipo, departamento, área o empresa desde el lugar donde están hasta el lugar donde quieren estar.
El líder o el aspirante a serlo, debe tener claro que el liderazgo es acción. Por lo tanto, liderazgo es la acción de liderar. La acción de llevar a sus colaboradores, equipos, departamentos, área o empresa, desde el lugar en el que están al lugar donde quieren estar.
¿Cuáles son los mitos y las verdades sobre el liderazgo?
El mito es que el líder nace y la verdad es que el líder se hace. Ciertamente liderar en los tiempos que corren implica tener y dominar competencias claves:
- Orientación e innovación
- Toma de decisiones y resolución de problemas/conflictos
- Orientación a resultados y objetivos
- Perseverancia y resilencia
- Empatía
- Delegar y empoderar
- Desarrollo de personas
- Comunicación influyente
- Adaptabilidad
- Coordinación de equipos
- Orientación al servicio
- Seguimiento y constancia
- Planificación estratégica
- Habilidad conceptual
- Orientación a la calidad
- Administración y control
Los líderes deben ser los verdaderos agentes de cambio de sus empresas y para ello tienen que estar en un proceso permanente de formación y aprendizaje. Ser agentes de cambio de sus empresas les implica ser audaces, asumir retos, tomar decisiones con conciencia y contar con una serie de competencias y habilidades que generen en sus empresas confianza, colaboración, compromiso y convicción. Esa es la verdad del líder y del liderazgo.
“Los líderes deben ser los verdaderos agentes de cambio de sus empresas y para ello tienen que estar en un proceso permanente de formación y aprendizaje”
¿En qué medida han cambiado los patrones de liderazgo en el mundo de la empresa de nuestro país?
Desde el COVID han cambiado los patrones de liderazgo, hay una nueva realidad empresarial, y esta nueva realidad empresarial demanda un nuevo tipo de líder y de liderazgo. Ya no basta con un líder orientado a las tareas y a los objetivos económicos de la empresa (líder disonante). Un tipo de líder y de liderazgo que genera más tensión y estrés, pero menos compromiso emocional y sentimental con la empresa y con su propósito existencial. Un líder y un liderazgo que se orienta a lo táctico pero que está alejado de un aspecto capital, las personas y sus estados emocionales y sentimentales.
Por lo tanto, hoy más que nunca se necesitan y demandan líderes y liderazgos resonantes. Líderes que sean capaces de reconocer sus propios pensamientos, emociones y sentimientos y las de sus colaboradores, equipos, áreas o empresas. Es decir, que se sirvan de la inteligencia emocional para entender de qué manera pueden influir de un modo activo e inteligente tanto en su forma de pensar como en la forma de interpretar los pensamientos, los estados emocionales y sentimentales de sus colaboradores, equipo, áreas o empresa en su conjunto.
¿Qué es el éxito?
La palabra éxito viene del latín “exitus” y se define según la Real Academia Española de la Lengua de 3 formas o maneras:
- Resultado feliz de un negocio, actuación,etc.
- Buena aceptación que tiene alguien o algo.
- Fin o terminación de un negocio o asunto.
El éxito profesional es algo subjetivo. Cada CEO tiene su propia definición de éxito. Para mí el éxito profesional tiene que ver con dedicarme a mi propósito vital, que está alineado con todas las áreas vitales de mi vida y con vivir mi vida profesional de la manera que la he elegido.
Hay una definición de éxito de Jhon C. Maxwell que he hecho mía:
“El éxito es conocer tu propósito en la vida, crecer para alcanzar tu potencial y sembrar semillas que beneficien a los demás”
En resumen, el éxito es un camino, no un destino.
¿Creer es crear?
La pirámide de niveles neurológicos es un método neuropsicológico que afirma la existencia de una conexión entre los procesos neurológicos, el lenguaje y el comportamiento de la persona. Cuando creemos que podemos, estamos creando esa realidad; cuando creemos que no podemos, estamos creando esa realidad.
En este sentido, viene como anillo al dedo la cita de Henry Ford que dice, “tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, estás en lo cierto”.

“Hoy más que nunca se necesitan y demandan líderes y liderazgos resonantes”
¿Qué consejos le daría a una persona que pretenda ser CEO de una empresa?
El rol que desempeñan las empresas en la economía de su ciudad, región, país o globalmente, es vital. Por ello, los CEO´s como principales agentes de cambio en sus empresas, tienen una gran responsabilidad social que consiste en generar riqueza, en hacer sostenible sus empresas y en impactar positivamente en toda la sociedad. Partiendo de mi vasta experiencia los siete consejos que le daría son:
- Que alcance acuerdos con todos sus stakeholders más humanos (las personas primero)
- Que potencie al máximo el ecommerce
- Que consiga una identidad digital sólida y profesional
- Que integre el internet de las cosas y los sistemas inteligentes (por ejemplo, la IA)
- Que acelere al máximo la transformación digital de su empresa
- Que hiperespecialice al talento humano de su empresa
- Que potencie las microsinergias empresariales.
En resumen, que sepa anticiparte o adaptarse a un mundo donde el cambio es cada vez más rápido, el futuro menos previsible y donde el modo de actuar que se requiere es totalmente diferente.
¿Cuáles son a su juicio los sectores con más futuro?
- El sector tecnológico
- El sector educativo
- El sector inmobiliario
- El sector del turismo
- El sector sanitario.

“Para mí el éxito profesional tiene que ver con dedicarme a mi propósito vital”
Tiene Vd. un amplio catálogo de libros especializados en modelos de emprendimiento y gestión del liderazgo. ¿Cuál me recomendaría como editor de una revista y como redactor de contenidos?
No me atrevería a recomendarle uno. Los tres libros que tengo publicados hasta la fecha y el que está en vías de publicarse, me parecen altamente recomendables. Me han costado muchísimos años de aprendizaje de formaciones realizadas y de lecturas de otros autores. Los cuatro son parte de mí.
He dedicado mi vida entera a aprender para poder escribirlos. Mis cuatro libros son los libros que me hubiesen gustado leer para poner en práctica lo aprendido. Los cuatro los he escrito para mí, es decir, soy el lector para el que los he escrito, el contenido está dirigido a los lectores que les interesa el mundo de la empresa consciente como es mi caso.
Me imagino que parte del éxito consiste en mantener la capacidad de soñar y de idear nuevos proyectos. ¿Está trabajando en alguno nuevo?
Si, estoy terminando un nuevo libro que se publicará a final de año. Un libro sobre la inteligencia emocional.
La inteligencia emocional es vital para que cualquier profesional alcance un buen desempeño, ya que tiene un enorme poder en el comportamiento. Debemos tener en cuenta que diversos estudios confirman que la inteligencia cognitiva solo es la responsable del 20% de los factores que determinan el éxito, de manera que a la inteligencia emocional se le puede otorgar el 80% restante.
¿Qué indigna a Ignacio Campoy y hace que se revele? ¿Cuáles son los aspectos sociales que más le preocupan?
Lo que me indigna es la estigmatización que todavía existe en el ámbito laboral de algunos colectivos. Los grupos que siguen siendo más estigmatizados en la actualidad son:
- Las mujeres
- Las personas con discapacidad
- Personas con enfermedades que causan rechazo
- Inmigrantes
Todos sin excepción tenemos que poner nuestro grano de arena para integrar e incluir en las empresas públicas y privadas a los profesionales incluidos en estos grupos estigmatizados.
Los aspectos sociales que más me preocupan son la inequidad formativa y el desempleo. Para un buen acceso al empleo, la formación básica ya no es suficiente. Facilitar desde el Gobierno Central y los autonómicos el acceso a una formación permanente de calidad (pública y privada) es totalmente necesario, es imprescindible. Algunas de mis recomendaciones son:
- Aumentar el gasto público en formación permanente para desempleados.
- Política de becas, de forma que se le facilite al desempleado la posibilidad de elegir el tipo de formación a cursar y el centro donde cursarlo. Becas aplicables para la enseñanza reglada y no reglada.
Los títulos obtenidos a través de la formación reglada ya no importan tanto en las grandes multinacionales. Estas empresas valoran muchísimo más la formación permanente del trabajador, la capacidad de aprendizaje, la experiencia profesional y la adaptación al puesto de trabajo y a la propia empresa.
Por ello, es de vital importancia disponer de un buen programa de becas que se lance desde el sector público con el fin de facilitar el acceso a los estudios a los centros de enseñanza que el desempleado verdaderamente quiere y demanda.

“Los aspectos sociales que más me preocupan son la inequidad formativa y el desempleo”.