Urban Beat Contenidos

vania x vania

Javier Cámara protagoniza Vania x Vania

La Sala Fernando Arrabal de Naves del Español presenta del 29 de febrero al 7 de abril la obra Vania x Vania protagonizada por Javier Cámara acompañado de Juan Codina, Israel Elejalde, Marta Nieto, Manuela Paso y Marina Salas. Javier Cámara interpreta a Vania en este doble e inédito juego teatral que abarca dos versiones: Vania (versión 1) es un acercamiento minimalista al texto de Chéjov, mientras que Vania (versión 2) propone un experimento que conecta la Rusia del XIX con el presente.
vania x vania

Vania x Vania (coproducción de Teatro Español y Teatro Kamikaze) incluye un programa doble de teatro escrito y dirigido por Pablo Remón (Premio Nacional de Literatura Dramática 2021) consistente en dos versiones nuevas y originales de Tío Vania y planteadas en estilos completamente distintos. Este inédito proyecto teatral se pregunta cómo dialoga la obra original con dos reescrituras actualizadas y hasta qué punto los temas y las preguntas que planteaba Chéjov en su Tío Vania siguen vigentes hoy en día. Vania x Vania se compone de dos obras: Vania (versión 1), un Chéjov desnudo, esencial y minimalista centrado en el texto y en el trabajo actoral y que se representará a las 18 horas; y Vania (versión 2), una reescritura del clásico que nos traslada tanto a la Rusia del siglo XIX como al presente, y que podrá verse a las 20:30 horas. Ambas versiones −que contienen grandes dosis de humor− son completamente distintas e independientes entre sí y pueden verse juntas, por separado y en el orden que se prefiera. “Tío Vania es completamente enigmática y humana a la vez. Si se ha montado tantas veces es porque permite mil acercamientos diferentes”, explica el autor y director Pablo Remón. “Siempre me ha apasionado la modernidad de Chéjov. Lo más estimulante de trabajar con sus textos es la cantidad de capas que tienen.Por eso surgió la idea de Vania x Vania y de trabajar en dos versiones casi contrapuestas, como si estuvieran firmadas por dos directores distintos. Pretendo mostrar dos caminos posibles de acercarnos a esta obra, entre tantos posibles.

No creo que ninguno sea completo ni definitivo, pero sí son muestras de lo fértil del texto de Chéjov”, apunta. Vania (versión 1) está pensada como una versión más libre y abstracta del texto original, para una audiencia reducida, sin apenas elementos escenográficos y cuyo peso recae totalmente en el poder de la palabra y el trabajo de los actores. Por el contrario, Vania (versión 2) es un espectáculo con todo lo que tradicionalmente se asocia a un montaje teatral, planteado como un experimento en el que la acción avanza en paralelo en una finca rusa a finales del XIX −como en la obra original− y en una finca del Toledo actual, y en el que el espectador tiene que armar el puzzle para encajar la trama. “Esta obra te pone absolutamente frente a uno mismo. Siento que cada frase de Vania me interpela, es como un espejo”, cuenta Javier Cámara, que interpreta a Vania en ambas versiones y que con este espectáculo firma su segunda colaboración con Remón tras su reciente éxito con Los farsantes. “Tengo 57 años y me veo reflejado en Vania. Todo lo que le pasa al personaje, en mayor o menor medida, me ha pasado, me pasa y me pasará. ¿Por qué no estar aquí encima del escenario mostrándome así ante el público?”. El programa doble Vania x Vania es una producción de Teatro Español y Teatro Kamikaze con texto y dirección de Pablo Remón a partir de Tío Vania de Antón Chéjov, interpretada por Javier Cámara (Vania), Juan Codina (Alexander), Israel Elejalde (Astrov), Marta Nieto (Elena), Manuela Paso (Marina) y Marina Salas (Sonia), con diseño de espacio escénico de Monica Boromello, diseño de iluminación de David Picazo, diseño de vestuario de Ana López y diseño de sonido de Sandra Vicente.

vania x vania

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
vania x vania
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias