Urban Beat Contenidos

Javier Rey, el galán que tú quieras.

Javier no tiene madera de actor. Él lo es. Está recubierto de escamas que dan forma a un cuerpo vertebrado para reflejar una luz especial. Nació en el mar de una familia marinera. Se adapta al agua como a los papeles que interpreta.

No necesita embaucarte: te gana la partida antes de que te sientes frente a él. Te mira como si fueras una cámara. Refleja que se lleva bien consigo mismo y que su verdadero lujo es habitarse en su trabajo y en su tiempo libre. Es sensible, pero no frágil. Observador. Tímido, hasta que se lanza. Y cercano cuando y con quien quiere. 

 -¿Qué se siente cuando se nace Rey?

-Yo nací siéndolo. No tuve que ser príncipe.

Interrumpe la conversación para despedirse de los participantes en la sesión de fotos. Lo hace de forma cálida, como si los conociera de siempre, deseándoles lo mejor. 

-¿Siempre estás así de tranquilo?

-Lo intento. También es que ahora me pillas cansado.

-¿Tu profesión te lo permite?

-Claro, es como cualquier otra. Lo que pasa es que hay un gran desconocimiento. Con los años también aprendes a normalizar todo: un estreno, rodar secuencias en no sé dónde con no sé quién, una sesión de fotos.

-En tu última película, La casa del caracol, es la primera vez que interpretas a un escritor.

-Sí. Y lo que más me atrajo del personaje es la inconsciencia sobre su propio pasado. Como cuando las cosas te afectan y sientes la incapacidad de reconocerlas porque te pueden hacer daño. A mucha gente le pasa y acaba yendo a terapia. El autoconocimiento exige ser muy valiente para poder enfrentarse a él. 

-¿Has tenido algún punto de coincidencia con el personaje?

-Me ha ayudado mucho. Cuando me lo ofrecieron, estábamos confinados. Tenía otros proyectos que se fueron cayendo. El mundo se venía abajo. El guión me gustó y me dijeron que íbamos a rodar, cuando las noticias solo hablaban de que no se sabía de qué iba esto.

-¿Te creó ilusión en la desesperanza?

-Me sanó el confinamiento. Viajé a Málaga. Se convirtió en una aventura. Este trabajo es más que una película: me ha ayudado a normalizar una situación que nos ha cambiado a todos. 

-En la película dicen que nadie es lo que parece. ¿Tú eres lo que pareces?

-No, como cualquier ser humano. Todos tenemos una cara que queremos mostrar. Somos un cúmulo de cosas. Nadie va por la calle mostrando sus miedos a la primera de cambio. No soy lo que parezco y, dedicándome a lo que me dedico y preservando mi intimidad como la preservo, menos todavía.

-¿Eres tan buen chico como pareces?

-Mi madre dice que sí y parte de mis amigos también. 

Su carrera parece perfectamente diseñada. Hilvana personajes con el hilo que ha confeccionado el traje que hoy muestra con humildad y elegancia.

-¿Un galán nace o se hace?

-Creo que lo hacen los demás. Autodefinirse como galán ya es de otra liga, a menos que seas Brad Pitt. 

-Tú eres un galán.

-Me definen como tal, pero al principio de mi carrera no lo era. Luego vino Velvet. Entonces dije: bueno, si me convierten en galán, lo soy. 

-¿Lo aceptas?

-Yo solo hago personajes. Si los demás les ponen una etiqueta y les funciona, no soy nadie para quitársela. Pero no se me va la vida en serlo.

-Recuerdo al tímido Pablo de 8 citas, con el que debutaste en 2008. ¿Le debes mucho al narco?

-Le debo mucho a Fariña. Y a Velvet, a Hispania y a Bambú Producciones. 

-¿Cómo empiezas en esto de interpretar?

-Mi historia es la de una hormiguita, la de un tipo que quiere ser actor y tiene oportunidades en función de lo poco que sabe. Empiezo teniendo personajes episódicos en series. Después, de reparto, secundarios y protagonistas. Voy teniendo una evolución lógica y me imagino que los espectadores igual cada vez me ven más. 

-¿Qué te da Fariña

-Aunaba muchas cosas. Es una serie increíble para su momento, con una productora valiente para contar una historia como no se había contado hasta entonces en este país. Cuando alguien es valiente y contrata a gente con mucho talento, como Carlos Sedes y Jorge Torregrosa, lo lógico es que salga bien. Y salió bien.

-¿Qué es para Javier Rey el éxito?

-Vivir de mi oficio.

-¿Los aplausos, las alfombras rojas?

-Los agradezco, como las sesiones de fotos, pero no soy modelo.

-¿Cómo te llevas con la cara B de la profesión?

-He aprendido a llevarlo y a no pelearme con nada. Mi trabajo, en un 98%, es dar verdad al personaje y a una letras que están escritas en un papel, pero eso no sirve de nada si la gente no lo ve. Asumo que tengo que acercar ese trabajo al espectador. 

-¿Siempre sales guapo en las fotos?

-No es que se me den bien, pero tampoco mal. 

-¿Lo de enamorar mirando venía de fábrica o también lo has aprendido?

-Hay gente a la que le ocurrirá y otra a la que no.

-¿Eres consciente de que en las distancias cortas miras bien?

-Con la cámara, sobre todo en movimiento, más que con la fija, me llevo muy bien porque es lo que me da de comer y por lo que llevo años matándome para ser lo mejor posible.

-¿Cuál es tu objetivo en el camino de la vida?

-Tener una carrera diversa, larga, estupenda. Buscar mis límites. Quiero que se me ponga contra la espada y la pared. Hacer personajes que no he hecho. Cosas difíciles, que me saquen de lo que se presuponga que soy. 

-¿Dónde vas a llegar?

-No lo sé. Tampoco sabía que iba a llegar aquí. Quiero ser el mejor actor posible, hacer mis trabajos de la forma más honesta y que yo esté orgulloso de lo que hago. Ese es mi objetivo. Para eso lo que tengo que hacer es meterle muchas horas.

-¿Cuando no trabajas qué haces?

-Siempre tengo cosas. Si no estoy rodando, estoy promocionando o preparando un personaje. En mi tiempo libre veo cine y estoy con los amigos y la familia. 

-¿Emocionalmente esta profesión es cruel?

-No necesariamente. Cada uno tenemos una tendencia de vida y una forma de ver el mundo.

-¿Cuál es la tuya?

-Estar sano y, a los 95 años, tener la cabeza increíble, una forma física estupenda y hacer pelis. Querer a los míos. Que me quieran. Respetar. Que me respeten. Tomar cañas y viajar. Para mí eso es la felicidad. 

-Cuéntame algo de ti.

-Yo respondo a tus preguntas. No hago monólogos. 

-¿Has dicho todo lo que me tenías que decir? Si quieres, nos vamos.

-Pues sí. –Mira el reloj–. Me da tiempo a ir a recoger un paquete.

-Y a mí a ir al gimnasio.

Por Javier Bellot.

Editor Jefe Jaume Amills.

Fotografía Raciel del Amo.

Estilismo Ewin Puello.

Make Up Diego Vitaller.

Peluquería Occón Salón, por Raúl Cotte.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Saturday Night Live

“Saturday Night Live” celebra 50 años revolucionando el panorama televisivo contemporáneo

Saturday Night Live (SNL) es un verdadero icono de la televisión estadounidense y un referente cultural que ha influido profundamente en el entretenimiento, la comedia y la sociedad desde su debut en 1975. Creado por Lorne Michaels y desarrollado por NBC, el programa cumple 50 años de emisión, un hito que celebra su legado como una gran plataforma de talentos, un espacio de crítica social y sátira política, donde siempre fluye una fuente inagotable de risas.

David linch

David Lynch y el homenaje de Urban Beat a un genio inconmensurable

Es curioso que cuando mueren los genios que alimentan los mitos, se enciendan las leyendas mitológicas que calcinan los fieles del celuloide, porque no queda más remedio a los mortales de a pie, que invocar a los dioses del séptimo arte para que nos encumbren en este desasosiego de un luto cinematográfico indescriptible. David Lynch es el mito, el dios, y nosotros, los espectadores mortales que nos quedamos huérfanos y solo nos resta homenajear al genio.

Premios Bafta

Los Premios BAFTA 2025 calientan motores con la excelencia cinematográfica como punto de partida

Los Premios BAFTA, otorgados por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión, son uno de los galardones más prestigiosos en el mundo del entretenimiento. Desde su creación en 1947, han sido un símbolo de reconocimiento y celebración de la excelencia en la industria del cine y la televisión, no solo en el Reino Unido, sino a nivel internacional. La ceremonia de este año se desarrollará en
Royal Festival Hall de Londres el próximo domingo 16 de enero y contará con David Tennat (“Doctor Who”) como anfitrión por segundo año consecutivo.

Cineteca

Cineteca Madrid propone durante el mes de enero un fascinante viaje a través de la relación entre cine y arquitectura

Cineteca Madrid se adentra durante el mes de enero entre la relación entre cine y arquitectura. En el marco de este eje principal, una serie de ciclos, retrospectivas, documentales y estrenos explorarán la forma en que los espacios construidos cobran vida en la pantalla. El programa se complementa con las clases magistrales de los cineastas Natalia Marín y Elías León Siminiani, en torno a las proyecciones de sus películas más destacadas. Además, este mes destaca por su amplia variedad de propuestas, desde reflexiones sobre el paisaje urbano, hasta la animación japonesa, pasando por el cine experimental, estrenos de cine español independiente, kaiju o manga adaptado a la gran pantalla.

stealthing

El “stealthing” o retirarse el condón sin el consentimiento se denuncia en un cortometraje

La cineasta y productora española María Herrera pone el foco en el “stealthing” que significa retirarse el condón sin consentimiento, gracias a su último cortometraje: “El cuento de una noche de verano”. La autora toma con ahínco la voz cinéfila para declarar con valor los entresijos de este tipo de violencia sexual sutil, oculta y de la que poco se habla, que apenas tiene un nombre en español, para denunciar en alta voz que muchas veces las violencias machistas más comunes son aquellas que no se ven y que vienen de agresores conocidos o depredadores desconocidos ávidos de hacer de las mujeres muñecas inflables para su propio beneficio.

nudismo

El nudismo más transgresor hastiado de playas y parques proscritos se sienta en las butacas de los cines

El nudismo llega a las salas de cine y es curioso que siempre nos sintamos orgullosos y vanagloriados de vestimentas cuando hemos venido al mundo desnudos. Nacemos desnudos y morimos desnudos porque la muerte implica per se un desapego con todo lo material, lo superfluo, por mucho que los egipcios hayan llenado de emolumentos las tumbas de sus faraones y las grandes marcas contemporáneas se empecinen en vestirnos y someternos según nuestra clase social. La desnudez física nada tiene que ver con la desnudez existencial o quizás debamos vestirnos para disimular ese vacío existencialista. Cuando te toca partir da igual si eres un multimillonario del Primer Mundo o pides limosnas en las calles de Calcuta. La cuestión es que los cines Girona en Barcelona acogieron este pasado domingo el primer pase de cine para público nudista de España, una iniciativa que se replicó simultáneamente en salas de Madrid y Valencia para romper los tabús en torno a la desnudez.

También te puede interesar

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

salud mental

La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías

En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias