Urban Beat Contenidos

La Bienal de Kochi-Muziris

La Bienal de Kochi-Muziris: Dos destinos en uno. Viajes sin retorno

Por José M. Diéguez Millán.

Tanto la ciudad de Kochi como el estado indio de Kerala, son un apetecible destino. Sería un acierto viajar allí el próximo otoño-invierno, si las condiciones pandémicas lo permitieran. Estuvimos en la anterior edición de La Bienal de Kochi-Muziris y os hemos seleccionado unas cuantas fotos y algún vídeo.

Nadie sabe con exactitud dónde está Muziris. Ni los arqueólogos, ni los historiadores… Nadie. Este puerto perdido de la costa malabar, que existió desde el siglo I a. C. (o previamente), se citó en algunos poemas de los bardos tamiles y en diversas fuentes literarias clásicas. Fue parte de la Ruta de la Seda y el más importante punto de comercio de especias en la época grecorromana… Y se esfumó.

La Biennale de Kochi-Muziris, el mayor festival de arte contemporáneo de Asia.

Me desplacé desde Fort Kochi a Pattanam e indagué en unas recónditas excavaciones. Alguna vasija, diversas monedas, varios frascos de vidrio, un par de estatuillas… Esto es todo lo que vi de Muziris, sin ni siquiera poderos asegurar que esos objetos pertenecieran alguna vez a tan mítica ciudad. Parece ser que unas inundaciones acabaron con ella, para siempre, en el siglo XIV.

Pero, en mi opinión, existe la Muziris de hoy. Del mismo modo que una erupción del Vesubio acabó con Pompeya y se creó en sus inmediaciones una Nea Polis (Nápoles), veo en Fort Kochi a la descendiente de la desaparecida Muziris.

Paseando por su puerto, me perdía entre múltiples pabellones que se utilizaron para el almacenaje de especias, o para el lavado del jengibre, o para fabricar jabones. 

Estos negocios entraron en declive y, algunos, fueron abandonados durante el siglo pasado. Unos se reconvirtieron en cafés, restaurantes, boutiques, tiendas de productos típicos… Otros permanecieron cerrados, dormidos, esperando a ser reabiertos para albergar, en sus inigualables espacios, las exposiciones y eventos de la Biennale.

En la ceremonia de inauguración intervino una orquesta tradicional de unos cien músicos vestidos con sus tradicionales dhotis, cuyas trompetas, tambores y platillos sonaron, ascendiendo gradualmente el volumen, hasta que su música llegó a ser prácticamente ensordecedora en el momento de la llegada del ministro de cultura indio y del embajador de Alemania, entre otras personalidades. Aún se me eriza el vello al recordar aquellos instantes. Y esto solo era el comienzo: me esperaban continuas emociones a través del arte, que fue expresada de todas las maneras que podía imaginar. Estoy mintiendo: no en todas las imaginables por mí, sino en muchas más otras formas, vi arte. Doy gracias a los ingeniosos creadores que participaron.

La Biennale de Kochi-Muziris, el mayor festival de arte contemporáneo de Asia.

Intentaré ser capaz de describir, a modo de muestra, algunas instalaciones que admiré: desde una exposición de prendas con estampados inspirados en las lesiones propias de diferentes enfermedades cutáneas, hasta una película rodada bajo el agua y proyectada en una sala inundada en la que, mientras veía el filme, tuve las piernas sumergidas hasta las rodillas.

¿Imagináis todo lo que puede caber entre esos dos ejemplos? Yo opino que no; sin ánimo de ofender.

Intentaré ser capaz de describir, a modo de muestra, algunas instalaciones que admiré: desde una exposición de prendas con estampados inspirados en las lesiones propias de diferentes enfermedades cutáneas, hasta una película rodada bajo el agua y proyectada en una sala inundada en la que, mientras veía el filme, tuve las piernas sumergidas hasta las rodillas. ¿Imagináis todo lo que puede caber entre esos dos ejemplos? Yo opino que no; sin ánimo de ofender.

Más creaciones:

-Un montaje en el que la paja sobrante tras cosechar el arroz fue empleada para modelar esculturas en medio relieve, dedicado a los cultivadores de este cereal que perdieron sus tierras el año 2018 por unas riadas

-Las salas de un almacén cuyas paredes, suelos y techos fueron pintados de tal manera que se observaban desde un punto concreto figuras geométricas perfectas, imperceptibles desde cualquier otro lugar de la estancia; algo similar a lo que compusiera Ibarrola en su bosque.

-Microteatros, conciertos, cine nocturno en un auditorio construido con ramas…

La Biennale: 138 artistas de 32 países, además de exposiciones y eventos satélites.

Y Kerala: atardeceres, ayurveda, manjares, yoga, playas…

Combinación inmejorable.

La Biennale de Kochi-Muziris, el mayor festival de arte contemporáneo de Asia.

José M. Diéguez Millán es autor del libro ESTE

Instagram: @josedieguezmillan

Facebook: José Diéguez Millán.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
La Bienal de Kochi-Muziris
islas de italia

7 islas de Italia para revivir la Dolce Vita

Os presentamos las 7 islas de Italia con más encanto y en las que podremos impregnarnos del espíritu y la esencia de uno de los países más bellos y evocadores del planeta. Elba, Ischia, Capri, Procida, Ponza, Ventotene y Lapari son esas 7 de islas de Italia donde revivir la dolce vita. Islas para transitar un viaje tranquilo, elegante, irresistiblemente chic, y en el que predomina el turismo nacional y una exquisita escena gastronómica.

alicante pueblos con encanto

12 pueblos con encanto en Alicante

En su costa y en su interior, Alicante rezuma encanto. Pueblos que destilan el perfume del Mediterráneo más mestizo y andalusí cruzando el tiempo. Urban Beat te propone hoy, 12 destinos para perderte en la provincia de Alicante. Los 12 pueblos con encanto de una provincia marcada por los contrastes, los rascacielos, los paisajes salvajes y la identidad múltiple.

mar souto mondoñedo

Mar Souto nos lleva a Mondoñedo: su lugar en el mundo, con permiso de Madrid y Coruña.

“Mar Souto rehabilita una vivienda en Mondoñedo, la ciudad mariñana tras conocerla por un amigo y darse cuenta de que es “un lugar como no hay otro”. Así relata nuestra colaboradora Mar Souto su historia de amor con Mondoñedo a nuestros compañeros del periódico El Progreso. Coruñesa, coach, profesora en UNIR y residente en Madrid, Mar Souto pertenece a Urban Beat, y ésta a ella. Nada escapa a su mirada inquieta, exploradora, intrépida y aventurera. Nosotros y nosotras la amamos por sus muchas aportaciones a esta revista. EmprendiZajes fue el espacio asignado para una mujer que opina que el universo es abundante, que no hay que entrar en resistencia y la eternidad es el sustrato del “no-apego”.

berlín

UN FIN DE AÑO CUALQUIERA EN BERLÍN.

Más allá de los mercados navideños y de los museos, Berlín nos ofrece una versión diferente de sí misma cuando se acerca la Nochevieja. La capital del cuero negro y la transgresión se supera en esta época del año para sorprendernos, convirtiéndose en el escenario más bizarro donde escuchar las campanadas, si es que llegamos a oírlas.

La Paz Bolivia

La Paz, capital de Bolivia, candidata a Ciudad Urban Beat.

Casi 500 años de historia y colonización asoman por la mirada despechada de una ciudad que me enamoró a la distancia. Como una amante lejano a quien uno no conoce y tal vez nunca conocerá. Mi afán por ir más allá, por el feísmo, por lo bizarro, lo transgresor y por buscar nuevos lugares donde esconderme hacen de mi cita con La Paz un evento inaplazable.

melilla

Entre África y Europa, Melilla; entre el alma y el corazón

Hace cuatro años puse en el retrovisor Melilla; la ciudad del “no me acuerdo”. Hechizante, contradictoria, acogedora y africana, el milagro de la convicencia, la ciudad-estado-laboratorio, vuelve a mi memoria. Se me para el pulso y la urgencia de volver recorre mi cuerpo al escuchar el nombre de ese amor que me persigue y con el que tengo tantas cuentas que ajustar.

También te puede interesar

microteatro por los demás

Arranca el 10º aniversario del ciclo Microteatro ´Por los demás´ de Fundación Anesvad

El ciclo de Microteatro “Por los demás” cumple 10 años. El ciclo reivindica la sanidad como derecho y ha dado a conocer las huellas visibles e invisibles de las Enfermedades Tropicales Desatendidas y comenzará en Madrid, del 26 de septiembre al 8 de octubre, y continuará, por segundo año consecutivo, en Bilbao, como parte del festival Fair Saturday, del 24 al 26 de noviembre. Se suman representaciones en Barcelona y Santiago de Compostela

el almuerzo desnudo

El almuerzo desnudo: la obra de William Burroughs que entre la literatura y el cine, cumple 65 años.

Escrita desde una pensión de Tánger, El almuerzo desnudo fue la obra maldita de William Burroughs, autor mladito para siempre. Publicada en 1959, -en el ocaso de la América “Marcartista”-, El almuerzo desnudo describe desde las dinámicas de la adicción a la heroína, al sexo más abyecto y los viajes a ninguna parte los anhelos, los exilios y los tormentos de un autor que cedió su universo al cine.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias