L´Alternativa, el Festival de Cine Independiente de Barcelona, rinde un homenaje a tres décadas, todas con el CCCB como sede principal, apostando por un cine independiente comprometido con el lenguaje cinematográfico, la libertad creativa y la realidad del mundo en el que vivimos. L’Alternativa se ha mantenido fiel a su esencia, priorizando ser un espacio de encuentro, celebración, intercambio y aprendizaje colectivo.
La programación de l’Alternativa combina títulos de nombres consagrados con los de nuevas voces que seguro tendrán una larga vida en el circuito de festivales. L’Alternativa tiene tres secciones oficiales competitivas: Nacional, Largometrajes internacionales y Cortometrajes internacionales. En l’Alternativa Paralelas se presenta una retrospectiva a la cineasta Tatiana Huezo, un satélite dedicado a Clara Roquet, un especial 30 años de l’Alternativa (donde, con la colaboración de ACCEC, se recuperan nueve de los títulos que han pasado por la historia del festival y que además se acompañan de un podcast en Ràdio l’Alternativa), además de las Sesiones especiales donde se verán los preestrenos del mejor cine independiente y la sección Pequeños Experimentos, una propuesta para los más jóvenes de la casa.
L’Alternativa Hall ofrece una programación participativa y multidisciplinar donde los más jóvenes son los protagonistas, y donde se combinan las proyecciones con los debates. Un espacio gratuito y punto de encuentro del festival. Además de las proyecciones, l’Alternativa Actividades propone seminarios, masterclasses, mesas redondas, talleres familiares y seminarios de Escuelas de Cine.
L’Alternativa Profesionales organiza las 14ªs Jornadas Profesionales y Cinema Pendent, un conjunto de actividades que ayudan al desarrollo de los proyectos en fase de producción. Entre sus actividades destacan una dedicada a la figura del eco manager y dos dedicadas a la inteligencia artificial y vinculadas a la exposición IA: Inteligencia artificial del CCCB. Por un lado, una charla sobre la (des)confianza en las imágenes en nuestro tiempo, y por otro, Body AI, un taller de cine y corporalidad con herramientas de inteligencia artificial.
Además, L´Alternativa, fiel a su compromiso de impulsar y acompañar los trabajos de cineastas que han pasado por el festival en ediciones anteriores, l’Alternativa apoya la difusión y la visibilidad de los films seleccionados más allá del festival.
FALLEN LEAVES. Film Inaugural.
Sinopsis
Dos personas solitarias coinciden por casualidad una noche en Helsinki y ambas buscan en la otra su primer, único y último amor. Su camino hacia tan digno objetivo se ve empañado por el alcoholismo y porque, sin conocer sus nombres ni direcciones, pierden sus números de teléfono. La vida tiende a poner obstáculos a quienes buscan la felicidad. Si en otras películas Kaurismäki desmontaba cualquier aspiración de autorrealización, aquí el director finlandés abre una ventana a la esperanza. Fiel a sus obsesiones y a su estética, en esta tragicomedia, continuación de su trilogía del proletariado, depura su estilo para sacar lo mejor de él.
Biofilmografía
Aki Kaurismäki (Orimattila, Finlandia, 1957) estudió periodismo en la Universidad de Tempere, pero muy pronto empezó su carrera en el cine de la mano de su hermano, Mika Kaurismäki, como coguionista y actor. Tras trabajar junto a él en varias producciones, en 1983 decidió debutar en solitario adaptando al cine Crimen y castigo, de Dostoievski. En 1986 presentó la primera película de su trilogía obrera, Varjoja paratiisissa (Sombras en el paraíso), a la que seguirían Ariel (1988) y Tulitikkutehtaan tyttö (La chica de la fábrica de cerillas, 1990). Su compromiso social y su lucha contra el capitalismo son una constante en su obra, al igual que la puesta en escena minimalista, los diálogos mesurados y el número limitado de personajes.
Kauas pilvet karkaavat (Nubes pasajeras, 1996), Mies vailla menneisyyttä (Un hombre sin pasado, 2002) y Laitakaupungin valot (Luces al atardecer, 2006) componen su trilogía sobre los perdedores. Todas ellas compitieron en Cannes, donde la segunda recibió el Gran Premio del Jurado. Las dos últimas fueron candidatas a los Oscar por Finlandia, pero Kaurismäki se negó a participar en la ceremonia como protesta contra la política exterior estadounidense. También compitió en Cannes con Le Havre (2011), y en 2017 estrenó Toivon tuolla puolen (El otro lado de la esperanza), con la que ganó el premio a mejor dirección en la Berlinale.
Kuolleet lehdet se hizo con el Premio Internacional del Jurado en el Festival de Cannes 2023. Además recibió en San Sebastián el Gran Premio FIPRESCI a la mejor película del año 2023. Es la tercera vez que Kaurismäki obtiene este reconocimiento de la crítica internacional, que en 2017 recayó en Toivo tuolla puolen y en 2002, en Mies vailla menneisyytä.
Consulta el resto de la programación de L´alternativa en
L´Alternativa. Toda la programación:
https://alternativa.cccb.org/2023/es/programa/programacion/films