Urban Beat Contenidos

loving the alien

Loving the Alien, la exposición en la que cuatro artistas abordan filosofía, crisis y reivindicación social.

Loving the Alien es una invitación a reconsiderar los límites de nuestros cuerpos e identidades, a reflexionar sobre la alteridad, y a imaginar posibles metamorfosis a través de las posiciones de cuatro artistas: Sandra Mujinga, Anne Duk Hee Jordan, Mari Katayama y Ovartaci. Hasta el 28 de abril en La Casa Encendida.
loving the alien

Loving the Alien es un homenaje al autoproclamado extraterrestre David Bowie, quien jugó magistralmente con la complejidad de la palabra alien reflexionando sobre cuestiones relativas a la liminaridad, la exclusión y la contracultura. Su canción ‘Loving the Alien’ (1985) tiene un cariz sociológico, aludiendo a conflictos persistentes entre miembros de distintas fes y credos.

Loving the alien, como Bowie, no nos invita a amar al alien porque en el fondo, es igual que nosotros, sino que nos enfrenta con lo que en él es inverosímil, insólito, o incluso abyecto, porque es precisamente su otredad la que abre el portal a otras posibles realidades.

La palabra alien en inglés engloba significados como extraterrestre, forastero, desconocido y marginal, todos ellos aludiendo diversas facetas de lo ajeno o distinto. Inspirándose en la polisemia del término, esta exposición examina varias formas de alteridad para cuestionar los marcos que definen el límite entre uno mismo y el otro, entre lo propio y lo foráneo. ¿Son cuestiones como la raza, el género, la ecología, y la identidad, constructos que nos dividen socialmente, nos separan de la naturaleza, y generan odio, incluso a nosotros mismos, cuando no nos adaptamos a la norma?

Siguiendo diferentes estrategias, estas cuatro artistas crean cosmologías alternativas que integran, ensalzan, y celebran la otredad. Sus posiciones están en consonancia con la exhortación de la filósofa Donna Haraway a contar historias nuevas que expliquen el mundo para abrirnos a posibilidades extrañas e híbridas que nos ayuden a enfrentar las crisis sociales, psicológicas, y ecológicas en las que estamos inmersos.

loving the alien

Anne Duk Hee Jordan

La transitoriedad y la transformación son los temas centrales de la obra de Anne Duk Hee Jordan, que en sus esculturas motorizadas y sus paisajes comestibles confiere una nueva dimensión a la materialidad a través del movimiento y la performance. Sus esculturas están concebidas para atraer hacia el presente a quien las observa, abriendo un diálogo entre los fenómenos naturales, la filosofía y el arte. Su obra es como un juego de fantasía interactivo con el conocimiento y las teorías sobre el mundo y nuestras almas en el que, en ausencia de un saber concreto, la fantasía campa por sus fueros. Jordan nos abre las puertas a un universo en el que, apoyándose en el humor y el romanticismo, crea máquinas que yuxtaponen la conciencia robótica con el ciclo orgánico de la descomposición y la vida. Formula preguntas sobre nuestra capacidad de intervención y nos incita a cambiar de perspectiva, desplazando el centro de atención de los seres humanos a la ecología en su conjunto.

Mari Katayama

Nacida en 1987 en Saitama (Japón), en 2012 completó un máster en el Departamento de Arte Intermedia de la Universidad de las Artes de Tokio. Para crear sus obras y relacionarse con el mundo y la sociedad, se sirve de una cámara, hilo y aguja, así como de sus propias piernas protésicas pues, para ella, la experiencia física es fundamental. Emplea diversas técnicas para expresar su corporalidad y su relación con la gente, que se ven modificadas por estas experiencias. Su interés se centra en las formas (físicas) y la vida de quienes se esfuerzan por sobrevivir en medio de los cambios a los que nos someten la ciudad, la sociedad y los sistemas. En sus obras, se fotografía a sí misma entre complejas composiciones de objetos y esculturas cosidas a mano. Katayama compagina su faceta de creadora con la dirección de High Heel Project, cuyo lema es la “libertad de elección”. También ha sido modelo, cantante y conferenciante, sirviéndose de zapatos de tacón especialmente confeccionados para sus prótesis. Entre sus principales exposiciones cabe destacar Performer and Participant (Tate Modern, Londres, 2023), Home Again (Maison Européenne de la Photographie, París, 2021) y su participación en la 58 Bienal de Venecia (2019). Es la autora de GIFT, publicado por United Vagabonds en 2019.

Ovartaci

A lo largo de su vida, Ovartaci (seudónimo de Louis Marcussen, 1894-1985) creó una obra extraordinaria que está inextricablemente ligada a su trayectoria vital. Nacida como hombre, transicionó a mujer a principios de los años cincuenta, para volver a presentarse como hombre en los últimos años de su vida. Estuvo ingresada 56 años en el ala de psiquiatría del hospital Risskov de Aarhus (Dinamarca), donde adoptó su nuevo nombre (Ovartaci significa ‘paciente de cabeza’) y dio vida a un universo propio, convirtiendo su habitación en un estudio lleno de vitalidad en el que exploraba visiones y fantasías de metamorfosis y transformación, dos conceptos centrales en su producción artística. En su obra, vinculada estéticamente al expresionismo, el surrealismo y el art brut, resuenan con intensidad preocupaciones tan contemporáneas como las relaciones de poder, la diversidad y la indagación creativa en la otredad. Recientemente, ha adquirido notoriedad y reconocimiento internacional gracias a exposiciones como Ovartaci & the Art of Madness (Kunsthal Charlottenborg, 2018) y The Milk of Dreams (59 Bienal de Venecia, 2022).

Sandra Mujinga 

Sandra Mujinga (1989, República Democrática del Congo) vive y trabaja entre Berlín y Oslo. Entre sus exposiciones individuales recientes y futuras, destacan Time as a Shield (Kunsthalle Basel, Suiza, 2024), Fleeting Home (Museum der Bildenden Künste, Leipzig, Alemania, 2023), Love Language (Croy Nielsen, Viena, 2023), IBMSWR: I Build My Skin with Rocks (Hamburger Bahnhof, Berlín, 2022), Closed Space, Open World (Malmö Konsthall, Suecia, 2022), Solo Oslo (Munch Museet, Oslo, 2022), Worldview (Swiss Institute, Nueva York, 2021), Sandra Mujinga (Göteborgs Konstmuseum, Suecia, 2021), Spectral Keepers (The Approach, Londres, 2021) y Midnight (Vleeshal, Midelburgo, Países Bajos, 2020). También ha participado o lo hará próximamente en exposiciones colectivas en la 8 Trienal de Yokohama (Japón, 2024), el Guggenheim Museum (Nueva York, 2023), el MoMA (Nueva York, 2023), el Capc (Burdeos, Francia, 2023), la Bienal internacional de Arte Contemporáneo de Gotemburgo (Suecia, 2023), el Instituto Svizzero (Roma, 2023), el Schinkel Pavillon (Berlín, 2023), la 59 Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia (2022), el Moderna Museet (Malmö, Suecia, 2022), el Kunstmuseet i Tønder (Dinamarca, 2022), la Fundação Calouste Gulbenkian (Lisboa, 2022), la New Museum Triennial (Nueva York, 2021), el ICA (Los Ángeles, 2021), el Kunsthal Charlottenborg (Copenhague, 2021), la Fondazione Re Rebaudengo (Turín, 2021), el Kistefos Museum (Jevnaker, Noruega, 2021), la Fondazione Museion (Bolzano, Italia, 2021), el Kunsthal Charlottenborg (2020) y el Kunstverein Hannover (Alemania, 2020).

Laura López Paniagua es comisaria de la exposición, es escritora, comisaria y profesora universitaria. Como parte de sus estudios de doctorado, ha colaborado como becaria con el Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) en Berlín y con la Fundación Mutua Madrileña. En 2020 publicó la monografía Mike Kelley: Materialist Aesthetics and Memory Illusions (Mousse Publishing), basada en su tesis doctoral. También ha colaborado en diferentes catálogos de arte, entre los que destacan Mike Kelley: Ghost and Spirit (Bourse de Commerce – Pinault Collection, 2023), Aura Rosenberg: What Is Psychedelic (Mishkin Gallery y Pioneer Works Press, 2023) y May You Live in Interesting Times (Bienal de Venecia, 2019), y escribe para publicaciones especializadas como Mousse Magazine, Brumaria y DARDO. Recientemente, ha conceptualizado y comisariado exposiciones para Schinkel Pavillon (Human Is, 2023, y H. R. Giger & Hans Bellmer, 2022) y Julia Stoschek Foundation (This Permanent Other Landscape, 2023). López Paniagua vive en Madrid y trabaja para el School of Architecture and Design de la IE University.

loving the alien

Loving the Alien en

https://www.lacasaencendida.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
loving the alien
Johann Strauss

Viena celebra del bicentenario de Johann Strauss con una exposición inmersiva

Viena, la capital austriaca conocida por su rica herencia musical, celebra el bicentenario de Johann Strauss
(1825-1899) con una exposición inmersiva única dedicada a uno de sus más célebres compositores. “Johann Strauss-New Dimensions”, inaugurada ya en noviembre pasado en el Museo Johann Strauss de Viena, promete no solo celebrar la vida y obra del “Rey del Vals”, sino también sumergir a los visitantes en un viaje sensorial que combina música, arte y tecnología.



Jaume Plensa

La retrospectiva “Jaume Plensa. Materia Interior”, un viaje reflexivo sobre la condición humana

Jaume Plensa es una de las voces más relevantes del panorama artístico actual y uno de los escultores más reconocidos y pioneros en proyectos de intervención en espacios públicos, presentes en más de catorce países alrededor del mundo. Ha recibido numerosos galardones entre los que destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas o el Premio Velázquez de las Artes Plásticas.
Tras más de dos décadas desde la última exposición monográfica dedicada a Jaume Plensa en Madrid, Espacio Fundación Telefónica presenta una muestra que reúne quince obras del artista. La exposición “Jaume Plensa. Materia interior” podrá verse en la planta tercera hasta el 4 de mayo de 2025.

Georges Didi-Huberman

Georges Didi-Huberman presenta su nueva exposición en Madrid inspirada en la obra de Lorca

La exposición «En el aire conmovido…» comisariada por el filósofo francés e historiador del arte, Georges Didi-Huberman, explora el mundo de las emociones a través de casi 300 obras de 140 artistas. El «duende» de Federico García Lorca y su mirada a través de la infancia atraviesan esta exposición, que se presenta como una antropología política en clave poética de las emociones que trascienden lo individual e ingresan en el terreno de lo colectivo. La exposición podrá apreciarse en el museo Reina Sofía hasta el próximo 17 de marzo de 2025.

Margarita Nelken

Margarita Nelken y valor el arte moderno mexicano llegan a Casa México Madrid

En el marco de su VI aniversario Fundación Casa de México en España presenta la exposición: “Arte Moderno de México”, colección Blaisten, una exploración al arte moderno del país a través de la mirada de Margarita Nelken. La exposición muestra una selección de 64 obras de los artistas modernos más importantes de México, de las cuales once son consideradas obras patrimoniales. La colección Blaisten se muestra a través de la mirada de Margarita Nelken, española exiliada en México que se dedicó al estudio y crítica del arte. El público podrá visitar de forma gratuita la exposición hasta el 16 de febrero de 2025.

Art Madrid

Art Madrid celebra su 20ª edición con el paradigma de la innovación como baluarte, la diversidad intercultural como prueba de fe y una nueva identidad visual que le da una vuelta de tuerca a todas las ediciones anteriores    

 Art Madrid’25, una de las ferias de arte contemporáneo más emblemáticas de España, vuelve del 5 al 9 de marzo a la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. En su edición número 20, la feria celebra dos décadas de trayectoria y presenta una nueva identidad visual, que destaca por su dinamismo, carácter orgánico y capacidad de conectar con los nuevos tiempos través del arte en todas sus facetas. Desde su inicio en 2005, Art Madrid ha sido la feria de arte contemporáneo que inició el camino al resto de ferias y eventos para convivir durante una misma fecha en el calendario. Este año, la feria se reafirma como un espacio de encuentro entre el arte y el público, con una oferta artística fresca y diversa que busca sorprender y conectar.

Mari Chordà

Mari Chordà: una indagación valiente sobre la libertad sexual, la maternidad y las relaciones lésbicas

La imagen, el lenguaje y la acción social son la base de la obra de Mari Chordà (Amposta, 1942) y parte indisociable de su vida: la artista, la escritora y poeta, y la activista forman un vínculo inquebrantable, fundamento de una actitud y unas convicciones que conforman el eje vertebral de su trabajo y su biografía. El MACBA Museu d’Art Contemporani de Barcelona acoge hasta el 12 de enero de 2025 una interesante exposición:«Mari Chordà… y muchas otras cosas» donde el espectador podrá apreciar algunas de sus obras más importantes.

También te puede interesar

medicina preventiva

El papel de las nuevas tecnologías en la consolidación de la Medicina Preventiva en España

La medicina preventiva ha cobrado una importancia creciente en el ámbito de la salud pública, especialmente en un contexto global donde las enfermedades crónicas y los problemas de salud derivados del estilo de vida, se han vuelto predominantes. En España, el avance de las nuevas tecnologías ha sido fundamental para consolidar este enfoque preventivo, permitiendo no solo una mejor detección y diagnóstico temprano, sino también una gestión más eficaz de la salud a nivel individual y poblacional. Este artículo explora cómo las innovaciones tecnológicas están transformando la medicina preventiva en España, analizando sus aplicaciones, beneficios y desafíos.

Saturday Night Live

“Saturday Night Live” celebra 50 años revolucionando el panorama televisivo contemporáneo

Saturday Night Live (SNL) es un verdadero icono de la televisión estadounidense y un referente cultural que ha influido profundamente en el entretenimiento, la comedia y la sociedad desde su debut en 1975. Creado por Lorne Michaels y desarrollado por NBC, el programa cumple 50 años de emisión, un hito que celebra su legado como una gran plataforma de talentos, un espacio de crítica social y sátira política, donde siempre fluye una fuente inagotable de risas.

David linch

David Lynch y el homenaje de Urban Beat a un genio inconmensurable

Es curioso que cuando mueren los genios que alimentan los mitos, se enciendan las leyendas mitológicas que calcinan los fieles del celuloide, porque no queda más remedio a los mortales de a pie, que invocar a los dioses del séptimo arte para que nos encumbren en este desasosiego de un luto cinematográfico indescriptible. David Lynch es el mito, el dios, y nosotros, los espectadores mortales que nos quedamos huérfanos y solo nos resta homenajear al genio.

Tercera edad

La importancia de las nuevas tecnologías en la protección de las personas de la “tercera edad” y las estrategias científicas para conseguir una mejor calidad de vida

En las últimas décadas, el envejecimiento de la población se ha convertido en un desafío global y las personas de la “tercera edad” nos rodean con su sabiduría. Este fenómeno plantea preguntas críticas sobre cómo garantizar una mejor calidad de vida para las personas mayores. Las nuevas tecnologías, respaldadas por estrategias científicas, están desempeñando un papel clave en la protección y el bienestar de los adultos mayores, ofreciendo soluciones innovadoras para el monitoreo de la salud, la prevención de enfermedades, el apoyo en la movilidad y la promoción de la independencia. El aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad han generado una transición demográfica significativa. Para 2050, se espera que el número de personas mayores de 60 años se duplique, alcanzando los 2.1 mil millones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este cambio requiere estrategias innovadoras para abordar los problemas específicos de salud y calidad de vida de este grupo etario, considerando que muchos enfrentan enfermedades crónicas, discapacidades y soledad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias