Urban Beat Contenidos

loving the alien

Loving the Alien, la exposición en la que cuatro artistas abordan filosofía, crisis y reivindicación social.

Loving the Alien es una invitación a reconsiderar los límites de nuestros cuerpos e identidades, a reflexionar sobre la alteridad, y a imaginar posibles metamorfosis a través de las posiciones de cuatro artistas: Sandra Mujinga, Anne Duk Hee Jordan, Mari Katayama y Ovartaci. Hasta el 28 de abril en La Casa Encendida.
loving the alien

Loving the Alien es un homenaje al autoproclamado extraterrestre David Bowie, quien jugó magistralmente con la complejidad de la palabra alien reflexionando sobre cuestiones relativas a la liminaridad, la exclusión y la contracultura. Su canción ‘Loving the Alien’ (1985) tiene un cariz sociológico, aludiendo a conflictos persistentes entre miembros de distintas fes y credos.

Loving the alien, como Bowie, no nos invita a amar al alien porque en el fondo, es igual que nosotros, sino que nos enfrenta con lo que en él es inverosímil, insólito, o incluso abyecto, porque es precisamente su otredad la que abre el portal a otras posibles realidades.

La palabra alien en inglés engloba significados como extraterrestre, forastero, desconocido y marginal, todos ellos aludiendo diversas facetas de lo ajeno o distinto. Inspirándose en la polisemia del término, esta exposición examina varias formas de alteridad para cuestionar los marcos que definen el límite entre uno mismo y el otro, entre lo propio y lo foráneo. ¿Son cuestiones como la raza, el género, la ecología, y la identidad, constructos que nos dividen socialmente, nos separan de la naturaleza, y generan odio, incluso a nosotros mismos, cuando no nos adaptamos a la norma?

Siguiendo diferentes estrategias, estas cuatro artistas crean cosmologías alternativas que integran, ensalzan, y celebran la otredad. Sus posiciones están en consonancia con la exhortación de la filósofa Donna Haraway a contar historias nuevas que expliquen el mundo para abrirnos a posibilidades extrañas e híbridas que nos ayuden a enfrentar las crisis sociales, psicológicas, y ecológicas en las que estamos inmersos.

loving the alien

Anne Duk Hee Jordan

La transitoriedad y la transformación son los temas centrales de la obra de Anne Duk Hee Jordan, que en sus esculturas motorizadas y sus paisajes comestibles confiere una nueva dimensión a la materialidad a través del movimiento y la performance. Sus esculturas están concebidas para atraer hacia el presente a quien las observa, abriendo un diálogo entre los fenómenos naturales, la filosofía y el arte. Su obra es como un juego de fantasía interactivo con el conocimiento y las teorías sobre el mundo y nuestras almas en el que, en ausencia de un saber concreto, la fantasía campa por sus fueros. Jordan nos abre las puertas a un universo en el que, apoyándose en el humor y el romanticismo, crea máquinas que yuxtaponen la conciencia robótica con el ciclo orgánico de la descomposición y la vida. Formula preguntas sobre nuestra capacidad de intervención y nos incita a cambiar de perspectiva, desplazando el centro de atención de los seres humanos a la ecología en su conjunto.

Mari Katayama

Nacida en 1987 en Saitama (Japón), en 2012 completó un máster en el Departamento de Arte Intermedia de la Universidad de las Artes de Tokio. Para crear sus obras y relacionarse con el mundo y la sociedad, se sirve de una cámara, hilo y aguja, así como de sus propias piernas protésicas pues, para ella, la experiencia física es fundamental. Emplea diversas técnicas para expresar su corporalidad y su relación con la gente, que se ven modificadas por estas experiencias. Su interés se centra en las formas (físicas) y la vida de quienes se esfuerzan por sobrevivir en medio de los cambios a los que nos someten la ciudad, la sociedad y los sistemas. En sus obras, se fotografía a sí misma entre complejas composiciones de objetos y esculturas cosidas a mano. Katayama compagina su faceta de creadora con la dirección de High Heel Project, cuyo lema es la “libertad de elección”. También ha sido modelo, cantante y conferenciante, sirviéndose de zapatos de tacón especialmente confeccionados para sus prótesis. Entre sus principales exposiciones cabe destacar Performer and Participant (Tate Modern, Londres, 2023), Home Again (Maison Européenne de la Photographie, París, 2021) y su participación en la 58 Bienal de Venecia (2019). Es la autora de GIFT, publicado por United Vagabonds en 2019.

Ovartaci

A lo largo de su vida, Ovartaci (seudónimo de Louis Marcussen, 1894-1985) creó una obra extraordinaria que está inextricablemente ligada a su trayectoria vital. Nacida como hombre, transicionó a mujer a principios de los años cincuenta, para volver a presentarse como hombre en los últimos años de su vida. Estuvo ingresada 56 años en el ala de psiquiatría del hospital Risskov de Aarhus (Dinamarca), donde adoptó su nuevo nombre (Ovartaci significa ‘paciente de cabeza’) y dio vida a un universo propio, convirtiendo su habitación en un estudio lleno de vitalidad en el que exploraba visiones y fantasías de metamorfosis y transformación, dos conceptos centrales en su producción artística. En su obra, vinculada estéticamente al expresionismo, el surrealismo y el art brut, resuenan con intensidad preocupaciones tan contemporáneas como las relaciones de poder, la diversidad y la indagación creativa en la otredad. Recientemente, ha adquirido notoriedad y reconocimiento internacional gracias a exposiciones como Ovartaci & the Art of Madness (Kunsthal Charlottenborg, 2018) y The Milk of Dreams (59 Bienal de Venecia, 2022).

Sandra Mujinga 

Sandra Mujinga (1989, República Democrática del Congo) vive y trabaja entre Berlín y Oslo. Entre sus exposiciones individuales recientes y futuras, destacan Time as a Shield (Kunsthalle Basel, Suiza, 2024), Fleeting Home (Museum der Bildenden Künste, Leipzig, Alemania, 2023), Love Language (Croy Nielsen, Viena, 2023), IBMSWR: I Build My Skin with Rocks (Hamburger Bahnhof, Berlín, 2022), Closed Space, Open World (Malmö Konsthall, Suecia, 2022), Solo Oslo (Munch Museet, Oslo, 2022), Worldview (Swiss Institute, Nueva York, 2021), Sandra Mujinga (Göteborgs Konstmuseum, Suecia, 2021), Spectral Keepers (The Approach, Londres, 2021) y Midnight (Vleeshal, Midelburgo, Países Bajos, 2020). También ha participado o lo hará próximamente en exposiciones colectivas en la 8 Trienal de Yokohama (Japón, 2024), el Guggenheim Museum (Nueva York, 2023), el MoMA (Nueva York, 2023), el Capc (Burdeos, Francia, 2023), la Bienal internacional de Arte Contemporáneo de Gotemburgo (Suecia, 2023), el Instituto Svizzero (Roma, 2023), el Schinkel Pavillon (Berlín, 2023), la 59 Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia (2022), el Moderna Museet (Malmö, Suecia, 2022), el Kunstmuseet i Tønder (Dinamarca, 2022), la Fundação Calouste Gulbenkian (Lisboa, 2022), la New Museum Triennial (Nueva York, 2021), el ICA (Los Ángeles, 2021), el Kunsthal Charlottenborg (Copenhague, 2021), la Fondazione Re Rebaudengo (Turín, 2021), el Kistefos Museum (Jevnaker, Noruega, 2021), la Fondazione Museion (Bolzano, Italia, 2021), el Kunsthal Charlottenborg (2020) y el Kunstverein Hannover (Alemania, 2020).

Laura López Paniagua es comisaria de la exposición, es escritora, comisaria y profesora universitaria. Como parte de sus estudios de doctorado, ha colaborado como becaria con el Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) en Berlín y con la Fundación Mutua Madrileña. En 2020 publicó la monografía Mike Kelley: Materialist Aesthetics and Memory Illusions (Mousse Publishing), basada en su tesis doctoral. También ha colaborado en diferentes catálogos de arte, entre los que destacan Mike Kelley: Ghost and Spirit (Bourse de Commerce – Pinault Collection, 2023), Aura Rosenberg: What Is Psychedelic (Mishkin Gallery y Pioneer Works Press, 2023) y May You Live in Interesting Times (Bienal de Venecia, 2019), y escribe para publicaciones especializadas como Mousse Magazine, Brumaria y DARDO. Recientemente, ha conceptualizado y comisariado exposiciones para Schinkel Pavillon (Human Is, 2023, y H. R. Giger & Hans Bellmer, 2022) y Julia Stoschek Foundation (This Permanent Other Landscape, 2023). López Paniagua vive en Madrid y trabaja para el School of Architecture and Design de la IE University.

loving the alien

Loving the Alien en

https://www.lacasaencendida.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
loving the alien
Simon Berger

Simon Berger es un artista del vidrio contemporáneo que explora el material que martilla, lacera y agrieta.

“El desorden no sólo conduce al crimen. El desorden también puede ser el reino de la luz. Se trata de esperanza. La luz surge de los martillazos”. El artista Simon Berger rompe vidrios para crear retratos espectaculares. Sentado sobre un vidrio fresco y blandiendo un martillo, da golpes estratégicos en su superficie para producir motivos en forma de telaraña y crear una forma tridimensional. El rostro humano es un ejemplo perfecto de cómo funciona su proceso. Todo lo que está a la luz—como la frente—es retratado golpeando una y otra vez la misma parte del cristal. Las zonas fracturadas se vuelven blancas y ayudan a dar una sensación de forma. Berger se refiere a esto como “pintar con finos golpes dirigidos”. La técnica de Simón Berger nació de exploraciones artísticas utilizando parabrisas de automóviles. En forma de aparente vandalismo, su obra provoca la teoría de una “ventana rota”. El vidrio es un medio para la luz, mientras que el martillo no se utiliza para destruir sino para amplificar el efecto.

Surrealismo

100 años del nacimiento del Surrealismo: un movimiento ajeno a la intervención reguladora de la razón, la estética y la moral en un intento subversivo de cambiar el mundo

El próximo 15 de octubre se celebran 100 años desde que en 1924 André Bretón, el padre del movimiento, presentó en forma manuscrita el Manifiesto del Surrealismo. El 1 de octubre de 1924 se publicó el primer número de la revista Surrealism que contenía un manifiesto que delimitaba las bases, sin embargo el manuscrito de Bretón, dado a conocer el 15 del mismo mes, es considerado el Primer Manifiesto del Surrealismo. En estos días el Centro George Pompidou de Paris, conmemorando el centenario, ha montado una megamuestra con forma de laberinto, con más de 500 obras y documentos. “Los amantes” de Magritte inician este homenaje.

Lezama

Lezama: un artista moderno y multidisciplinar

Patxi Xabier Lezama, nacido en Zalla en 1967, es un artista que ha sabido captar la esencia de su cultura vasca y reinterpretarla a través de diversas disciplinas, tejiendo un diálogo constante entre su herencia local y las corrientes vanguardistas que han influido en el arte europeo moderno. En sus propias palabras, “los seres humanos estamos hechos para tener una conexión con los Dioses y, sin embargo, nos hemos separado de ellos”, una reflexión que se convierte en la piedra angular de su vasta y profunda obra.

Cruzada por los niños

La ONG “Cruzada por los Niños” presenta el libro “Nunca Estuviste Aquí” en una emotiva exposición fotográfica

La ONG “Cruzada por los Niños” presidida por la Dra. María Díaz de la Cebosa anuncia la inauguración de la presentación del libro “Nunca Estuviste Aquí”, del libro de Pedro Díaz del Castillo. La presentación del libro vendrá acompañada de una exposición de fotografías que ilustran su contenido. El evento se llevará a cabo el próximo viernes, 18 de octubre, a las 18:30 horas, en el moderno espacio Hub de Casa Club, ubicado en C/ Pinar, 17 de Madrid. La muestra estará accesible al público durante el fin de semana, tanto el sábado 19 como el domingo 20 de octubre, en horario de 12:00 a 20:00 horas.

Mater Oblatio

“Mater Oblatio”: La maternidad y el hogar originario a través de las fotografías de Soledad Córdoba

La exposición “Mater Oblatio” (Madre Ofrenda) crea un viaje evocador a largo de las salas del Museo Lázaro Galdiano en el que se va hilando esta conversación simbólica y atemporal sobre la maternidad unida a los ciclos vitales que van desde la vida hasta la muerte. Todo este diálogo se configura como un recorrido mágico, místico y vital que se conecta con obras de arte presentes y pasadas. Dejando constancia de la realidad atemporal y crucial de nuestra naturaleza humana.

Paisajes compartidos

“Paisajes compartidos” fusiona la cultura con la naturaleza llevando las artes escénicas a campos y bosques de Celrà, en Gerona


En el marco del festival “Temporada Alta” que está en pleno apogeo en la localidad de Gerona (Cataluña), las artes escénicas se marchan impunemente a los deslumbrantes campos y bosques de Celrà los próximos 5, 6, 12 y 13 de octubre con un landart escénico deslumbrante. “Paisajes compartidos” (Shared Landscapes) es un proyecto europeo liderado por Caroline Barneaud (Théâtre VidyLausanne) y Stefan Kaegi (Rimini Protokoll), que consiste en invitar a un grupo de artistas a hacer creaciones escénicas en espacios naturales para “entrar en el paisaje”. Siete piezas que se desarrollan en siete horas.”Paisajes compartidos” ya ha vibrado en Alemania, Suiza, Eslovenia, Portugal, Italia y Francia.

También te puede interesar

Valerio Rocco

Valerio Rocco Lozano, Director del Círculo de Bellas Artes hace un balance para Urban Beat de sus cinco años de gestión al frente de este espacio que ya es “Casa Europa” con una programación transdisciplinar

Valerio Rocco Lozano, Director del Círculo de Bellas Artes nos recibe en un momento clave en la narrativa de la cultura y el arte contemporáneos en todos sus ámbitos. Unos días después de su presentación de la nueva temporada del CBA, junto al presidente de esta dicha entidad: Juan Miguel Hernández León; Valerio Rocco Lozano conversa con Urban Beat acerca de una etapa marcada por las transformaciones en el mundo de la creación, la exposición cultural y por la forma en que los agentes artísticos establecen un nuevo diálogo con la sociedad donde las nuevas tecnologías y la innovación, irrumpen con nuevas disyuntivas que el Círculo de Bellas Artes encauza con un intrínseco entendimiento del ineludible poder transformador del arte y la cultura.

Simon Berger

Simon Berger es un artista del vidrio contemporáneo que explora el material que martilla, lacera y agrieta.

“El desorden no sólo conduce al crimen. El desorden también puede ser el reino de la luz. Se trata de esperanza. La luz surge de los martillazos”. El artista Simon Berger rompe vidrios para crear retratos espectaculares. Sentado sobre un vidrio fresco y blandiendo un martillo, da golpes estratégicos en su superficie para producir motivos en forma de telaraña y crear una forma tridimensional. El rostro humano es un ejemplo perfecto de cómo funciona su proceso. Todo lo que está a la luz—como la frente—es retratado golpeando una y otra vez la misma parte del cristal. Las zonas fracturadas se vuelven blancas y ayudan a dar una sensación de forma. Berger se refiere a esto como “pintar con finos golpes dirigidos”. La técnica de Simón Berger nació de exploraciones artísticas utilizando parabrisas de automóviles. En forma de aparente vandalismo, su obra provoca la teoría de una “ventana rota”. El vidrio es un medio para la luz, mientras que el martillo no se utiliza para destruir sino para amplificar el efecto.

Surrealismo

100 años del nacimiento del Surrealismo: un movimiento ajeno a la intervención reguladora de la razón, la estética y la moral en un intento subversivo de cambiar el mundo

El próximo 15 de octubre se celebran 100 años desde que en 1924 André Bretón, el padre del movimiento, presentó en forma manuscrita el Manifiesto del Surrealismo. El 1 de octubre de 1924 se publicó el primer número de la revista Surrealism que contenía un manifiesto que delimitaba las bases, sin embargo el manuscrito de Bretón, dado a conocer el 15 del mismo mes, es considerado el Primer Manifiesto del Surrealismo. En estos días el Centro George Pompidou de Paris, conmemorando el centenario, ha montado una megamuestra con forma de laberinto, con más de 500 obras y documentos. “Los amantes” de Magritte inician este homenaje.

Un monstruo no me deja comer

“Un monstruo no me deja comer”: un cómic infantil que pone en relieve los trastornos alimentarios a edades tempranas que ponen en riesgo la salud mental de nuestros niños

La autora Elisabeth Karin disecciona con el cómic “Un monstruo no me deja comer” una historia lúdica con la que pretende alertar sobre el “Teria”, un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) que afecta a nuestros hijos en edades muy tempranas y consiste en rechazar ciertos alimentos por su sabor, olor, textura o hacerlo por las consecuencias emocionales o físicas de comerlos.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias