Urban Beat Contenidos

marcos flores

Marco Flores celebra 25 años sobre los escenarios con Rayuela

El bailaor Marco Flores, Premio Nacional de Flamenco, llega a Madrid con un espectáculo dancístico, músico-vocal y escénico “Rayuela”, en el que da rienda suelta a su creatividad, mostrando su continua evolución artística y su impecable técnica, elegante e inspiradora. El espectáculo se exhibirá en la Sala Verde de Canal en dos únicas veladas, el sábado 9 y el domingo 10 de marzo, a las 19.45 y a las 18.00 horas, respectivamente
marcos flores

Marco Flores llega a Teatros del Canal de Madrid en marzo con su último espectáculo Rayuela. La pieza podrá verse en la Sala Verde en dos únicas veladas, el sábado 9 y el domingo 10 de marzo, a las 19.45 y las 18.00 horas, respectivamente. Con Rayuela, el bailaor, Premio Nacional de Flamenco, celebra ya 25 años de trayectoria sobre los escenarios. Y lo hace con un espectáculo dancístico, músico-vocal y escénico cuya dirección y dramaturgia corre a cargo de Francisco López. Por su parte, Marco Flores es responsable de la coreografía y el baile, mientras que Alfredo Lagos firma la música original. La guitarra de Alfredo Lagos y el cante en directo de David Lagos completan la propuesta artística de la pieza.

El director Francisco López define Rayuela así: “Ahora es el momento del recuento de lo vivido; del regreso a los orígenes: no para empezar de nuevo, sino cual viajero atento y sincero con la peripecia de lo andado, para volver a encontrarse con las verdades esenciales del flamenco y revivirlas plenas de sentido: lejos del museo, en la emoción de su pulso caleidoscópico, de su baile inasible, del corazón limpio de un artista del siglo veintiuno: Marco Flores”.

marcos flores

Con Rayuela, Marco Flores confirma el excelente momento artístico en el que se encuentra, tras 25 años de dilatada carrera. Arriesga para mostrar que el baile ha de reinventarse cada día. Esta nueva pieza de su repertorio es una muestra más de su evolución artística, donde pone en juego todos sus conocimientos y le da rienda suelta a la creatividad. 

Rayuela muestra lo que este poliédrico artista es capaz de hacer sobre las tablas. Así, en ella conviven en perfecta armonía sus diferentes facetas y vertientes artísticas. Como apunta el Diario de Cádiz: “Su baile es innegablemente de raíz, cautivador y elegante, tan influenciado en brazos y giros por la danza española, pero tan arraigado al jondo en actitud y compás, en expresión facial, en ese duende que conjura con cada quiebro de cadera”.

El título Rayuela evoca el nombre de un juego -no solo infantil- que puede encontrarse, desde los tiempos más lejanos, en muy diversas culturas. Invita a partir de la tierra para conseguir el cielo de cada uno (Urano), pendiente siempre de no descender al infierno (Plutón). El error significa caer en el pozo: pero siempre permite empezar de nuevo. 

El poder evocador de una palabra nos lleva a nuestras raíces, a una cultura milenaria compartida (como el flamenco) y simboliza nuestra aspiración a la obra perfecta, a ser mejor ante uno mismo (como el artista). Ese poder evocador de la palabra alude también, necesariamente, a la novela del mismo título de Julio Cortázar: Rayuela. Oliveira, su protagonista, busca siempre algo que no sabe qué es, pero que es lo que necesita. Y aparece así la vida (el proceso creativo) como búsqueda.

Hasta la fecha, la prensa ha celebrado el espectáculo como “una utopía dentro del progreso del baile flamenco actual (…). Se despliega un amplísimo repertorio de recursos dancísticos que siempre remiten a la definida personalidad de Flores” (El País). Sobre el estilo y la técnica del bailaor, la crítica ha destacado también: “Marco Flores aúna la calidad, la capacidad de emocionar y la facilidad técnica para hacer lo casi imposible sobrevolando por el escenario” (Revista Flamenca); “una y otra vez Marco bailando como quiere: por los aires, por el suelo, con su braceo infinito, con su danza híbrida, con su zapateado trepidante, con desplantes sutiles, con contratiempos imprevisibles” (La Voz del Sur); “se mueve como pocos, con elegancia y sobriedad que nunca cae en la frialdad. Se nota su dominio de otros tipos de danza o bailes folklóricos, y lo mucho que le sirve” (Deflamenco.com); o “yo diría que hablamos de un bailaor, un bailarín, o simplemente un artista, de los más completos del momento. (…) Lo mejor de todo es que no flojea en nada, lo borda en todo. Su braceo es maravilloso y su baile es infinito hasta el punto de que parece levitar sobre el escenario” (Diario de Jerez). Por su parte, el Diario de Cádiz concluye: “ya, a estas alturas, no descubrimos nada: es un verdadero placer ver a Marco Flores bailar”.

El sello personal de Marco Flores

Bailaor, coreógrafo y Premio Nacional de Flamenco, Marco Flores se identifica como un intérprete libre. Su discurso es el reflejo de un creador vivo y conectado al presente, que a la par mantiene un sello propio y personal, que ha ido cimentando a lo largo de más de una sólida trayectoria.

Destaca su técnica depurada, su creación estrechamente ligada a lo musical y a un baile conectado siempre con sus orígenes flamencos en su forma más clásica, aunque también influenciado por otras disciplinas dancísticas que inspiran su discurso interpretativo y coreográfico. Él lo denomina una “danza actual”, una danza que se inspira y se nutre de otras, sin llegar a regirse por ninguna. Su trabajo, irremediablemente ligado al riesgo como camino para la búsqueda de la creación, huye de corrientes y tendencias artísticas.

Sus principales obras han abarcado cuestiones como lo queer (Laberíntica o Milonga, Sonata y Plata) lo femenino (DeFlamencas, Premio de la Crítica del Festival de Jerez), lo intergeneracional (Entrar al juego), la multiplicidad del intérprete (Extrema) y el “jondismo actual” como acercamiento al arte social-político (Sota, caballo y reina).

Fundó su propia compañía en 2010, tras diez años coproduciendo espectáculos junto a Manuel Liñán, Olga Pericet y Daniel Doña. Desde entonces, la formación ha producido más de una docena de espectáculos, en los que ha contado con artistas invitados de la talla de Carmela Greco, Olga Pericet, Jesús Méndez, José Valencia, Sara Cano o David Lagos, además de directores de escena del prestigio de Francisco López o Juan Carlos Lérida. También ha colaborado con el clavecinista Ignacio Prego creando la pieza Origen, donde aúnan música barroca con danza flamenca. Otra de sus colaboraciones más recientes es La Tarara / 125, propuesta escénica sobre las canciones de Lorca y La Argentinita, donde comparte escenario con la pianista Rosa Torres-Pardo y el tenor Pablo García-López.

Entre sus reconocimientos más recientes destacan el Premio El Ojo Crítico de Danza 2018, otorgado por Radio Nacional de España, por “su lenguaje personal lleno de texturas que enriquecen al flamenco y su constante búsqueda e inquietud que le hacen relacionarse con distintas disciplinas de la danza”; y el Premio Max al mejor intérprete masculino de danza 2020 por el espectáculo Origen. Además, Flores coreografía de forma habitual a numerosas compañías, destacando sus trabajos para el Ballet Nacional de España.

Marco y su compañía han tenido presencia en teatros del prestigio de todo el mundo, como los Teatros del Canal de Madrid, el Mercat de les Flors de Barcelona, el Teatro Lope de Vega de Sevilla, la Tanzhaus de Dusseldorf, el New York City Center, la Sydney Opera House, el Sadler’s Wells de Londres, el Suzanne Dellal (Tel Aviv), el Magnolia Theatre de Shanghái o la Ópera de Damasco. También ha participado en importantes festivales de flamenco y danza, entre ellos, el Festival Internacional Madrid en Danza, Suma Flamenca, la Bienal de Sevilla, el Festival de Jerez, el Festival de Nimes, Dansa València, el Festival Dantzaldia (Bilbao), Cádiz en Danza, Deltebre Dansa, el Festival Flamenco Madrid, el Flamenco Festival de Londres, el Festival Flamenco Internacional de Albuquerque (Estados Unidos), el Festival Internacional de Danza de la Ciudad de México (UNAM), el Kuopio Dance Festival (Finlandia) o el Konstepidemin Festival (Suecia)…

marcos flores

Rayuela de Marco Flores en:

https://www.teatroscanal.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
marcos flores
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias