Urban Beat Contenidos

hombre por necesidad

Vuelve a Teatro del Barrio Hombre por necesidad, un clásico del teatro europeo que se pregunta cómo sobrevivió la clase trabajadora en el nazismo

Tras estrenarlo con éxito la temporada pasada, Eva Redondo (fundadora de la compañía Nueve novenos, directora de Homenaje a Billy el Niño o Vitalicios) dirige a la actriz argentina Gabriela Flores en el espectáculo unipersonal Hombre por necesidad, que estará en Teatro del Barrio los domingos del 3 al 24 de marzo.
hombre por necesidad

Hombre por necesidad es un texto que la propia Eva ha adaptado sobre el original de Manfred Karged  , dramaturgo alemán a quien se ha apodado ‘el Orson Welles germano’, y es uno de los últimos eslabones vivos de la época dorada del teatro de su país, además de uno de los grandes clásicos modernos del teatro europeo. La historia, que en 1992 llevó al cine John Maybury con Tilda Swinton como protagonista, habla de una mujer obligada a hacerse pasar por su marido en los inicios del nazismo.

Hombre por necesidad  se ha representado ya en casi todos los continentes, y alguna vez en España. Se escribió originalmente en el verano de 1982. Karge la pensó para Lore Brunner, su compañera, que siempre había querido una pieza solista. El autor se basó en una leyenda urbana que le contó un amigo: estamos a principios de la década de 1930 en la República de Weimar, y la crisis económica mundial no tiene piedad. En medio de la depresión, Ella Gericke asume la identidad de su difunto esposo Max para conservar su trabajo como operador/operadora de grúa y sobrevivir a la Alemania nazi. Se traviste y maniobra en una atmósfera machista, precaria y que vive el trauma de la guerra.

Hay lucha de clases , capitalismo, travestismo, miedo a ser descubierta y el rostro cambiante de la autoridad en la Alemania volátil del siglo XX. Se recuerdan los horrores bélicos. Beber es un campo de batalla interior. Se juega al póker. Son los horrores de la Segunda Guerra Mundial desde una óptica diferente.  Una representación dentro de una representación. En escenas breves, se trazan pasajes en la historia alemana en paralelo a la biografía de Ella. ¿Dónde quedan el amor, los anhelos, la identidad? Ella Gericke se busca a sí misma. Es posible que muchas mujeres sientan aún lo mismo que lo que aquí se describe una y otra vez.

La jerga de estos profesionales se mezcla con la poesía expresionista y citas de Goethe, y se plantea una pregunta que sigue siendo relevante hoy: si el capitalismo ha reducido a los seres humanos a su posición laboral, ¿dónde queda el resto de lo que son? Y específicamente sobre el teatro, ¿sigue teniendo sentido este arte para la clase trabajadora o se ha convertido en algo para las elites? 

“Un soliloquio soberbio dirigido por Eva Redondo en el que Gericke, interpretada por Gabriela Flores, cuenta cómo, ante la muerte temprana de su esposo, tuvo que aprender a manejar el toro mecánico para hacerse pasar por él y seguir cobrando un salario”.

Javier Vallejo, El País.

hombre por necesidad

Hombre por necesidad en:

https://teatrodelbarrio.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
hombre por necesidad
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

salud mental

La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías

En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias