Urban Beat Contenidos

#ZonaLiberada, por Jaume Amills.

Hoy, nuestro Editor Jefe, Jaume Amills repasa la trayectoria de la revista Urban Beat desde que ésta viera la luz por primera vez hace 10 años en Melilla y África Norte. Jaume, habla de algunas de sus experiencias como periodista en los distintos medios de comunicación.

Cuando me enfrento ala escritura de un editorial, regreso a mi identidad fundacional como escritor. Se apodera de mí el joven guionista que fui en pánico, frente a la página en blanco. La peor crisis creativa aparece cuando, silenciado el diálogo interior, no tiene uno nada que contar. O no sabe cómo contarlo. No es exactamente eso lo que me pasa ahora que escribo esto mientras cruzo las carreteras de la Mancha, de regreso a Madrid, tras unas semanas en el sur.  

Sucede que para explicar el concepto y la misión de Urban Beat, me veo obligado a realizar un viaje al pasado; debo mirar frente a frente a mis fantasmas y revivir muchos años de carrera. Cerré la edición de este número en Tarifa, frente a Tánger, capital del Estrecho, Ville de Plaisir: uno de mis lugares en el mundo, icono de la Beat Generation, de la contrariedad, de la huida, de cosmopolitanismo, de la estafa, del exilio, del encuentro intercultural, de los personajes más insólitos; pero ante todo capital de los fugitivos y refugio del desarraigo.

Ese desarraigo que busca el escondite y enmascara una taimada ficción en torno a la libertad. Los trayectos por el estrecho marcaron mi carrera como periodista durante los últimos diez años; Tarifa, Tánger, y años después el descubrimiento del Rif. No puedo hablar de Urban Beat sin hablar del Mar de Alborán; de la sorprendente ciudad de Melilla donde hace más de una década nació esta revista, como propuesta cultural y de ocio alternativo. Urban Beat nació en plena crisis o post crisis financiera en 2010; cuando la prima de riesgo era la unidad de medida que hoy es la incidencia acumulada.

Entonces también se hablaba del ocaso del papel, del fin del supremacismo cristiano; de una supuesta moribunda hegemonía occidental de inspiración yanki. Presagios que auguraban inquietantes robots que dominarían el tejido laboral, escalando desde el magma de lo no cualificado, hasta llegar a interpelar al poder desde sus puestazos, y quién sabe si también ejerciéndolo.

Lo cierto es que en mis años de carrera he hecho informativos en radio, documéntales en el desierto, programas de entretenimiento en televisiones públicas regionales, de deportes en plataformas especializadas; he escrito como freelance en revistas de gran prestigio y en periódicos de pueblo; he conocido a personajes del más variado pelaje; Políticos, artistas o toreros; magnates, proletarios o funcionarios con ínfulas. Jóvenes gitanos dejaron su testimonio en algunos de mis espacios sobre inclusión, señoras musulmanas me dieron las recetas para la ruptura del ayuno en las mágicas noches de Ramadán y para la vida en general, y héroes anónimos me hablaron de supervivencia. Todo eso es Urban Beat.

Ser redactor -así es como yo me siento- es un ejercicio de supervivencia. Me obliga a construir mi propio relato y a destituir cualquier rasgo que evoque la repetición. Probablemente por eso ideé Urban Beat como una guía. Siempre quise hacer una guía. Una guía que me permitiera sobrevivirme a mi mismo y rescatar todo aquello que vivo y siento cuando miro a mi alrededor. Recuperar en cada página, el pensamiento desnudo y fiero que tantas veces he experimentado frente a los ascensos y las caídas. Cada editorial de moda es para mí un ejercicio de exorcismo, pero también parte de un homenaje muy personal a mi gran pasión: el cine clásico. 

Urban Beat es, objetivamente, una revista de tendencias en el ámbito de la cultura, del universo lifestyle más alternativo y los nuevos patrones de emprendimiento y talento. Desde una devoción más que arraigada en mí por la cultura beatnik, Urban Beat quiere ser también un escaparate que conceda visibilidad a la escena más emergente en el extrarradio, así como de los nuevos escenarios de convivencia y mestizaje que genera la interculturalidad. Nos interesa promover la participación en el espacio público de todos los colectivos. Y generar respuestas, o, por lo menos preguntas en torno a los retos que debemos abordar como sociedad en términos de justicia social, sostenibilidad, igualdad, generando propuestas alternativas al relato sobre progreso y desarrollo económico tradicional.

Nos interesa el cine de autor, la música indie, la arquitectura más discursiva y también la voz de los nuevos modelos de gestión empresarial. En este número y junto a esta página tengo el honor de presentar a #BeatBoyJosh, el primer reportero robot. Este guapo y atormentado robot, -ya os contaré- es sólo uno de mis compañeros. Raciel, María, Ewin, Mar, Diego y Rafa, completan el nuevo equipo de Urban Beat, que tras #10añoscontandohistorias, vuelve con la certeza de que sí han pasado cosas.

Jaume Amills, Redactor de Guardia.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
organización por la libertad artística

Nace OLA, la Organización por la Libertad Artística.

OLA, la Organización por la Libertad Artística ve la luz, asomándose a las RRSS e interviniendo en una campaña electoral marcada por los pactos entre PP y VOX. OLA denuncia en el manifiesto que os presentamos a continuación las continuas injerencias de los gobiernos recién estrenados a nivel municipal y regional, que convierten su gestión cultural en una censura al mundo artístico; algo que supone un retroceso en las libertades colectivas, y un varapalo en el tejido produtivo cultural.

orgullo lgtbiq 23

Orgullo LGTBIQ+ 2023: más necesario y contestatario que nunca.

Madrid es en estos días un oasis de libertad y de entusiasmo gracias a la celebración del Orgullo LGBTIQ+ 2023; un gran festival para celebrar, debatir y mostrar la diversidad, cuyo acto central será la Manifestación Estatal del Orgullo LGBTIQ+ el próximo 1 de julio.

evoque la flor del arroz

Evoqué la flor del arroz, mi homenaje a un imaginario común

En estos días he intentado ponerme en contacto con Clara Tena, Directora de la muy querida por esta casa, Madrid Magazine. Con Clara y con su revista siempre he tenido una relación muy compleja y también muy de entrañable hospitalidad. Ambas publicaciones somos muy mediterráneas y muy lifestyle a nuestra manera. Es un sustrato de cómo los dos –Clara y yo-, cada cual a su modo hemos vivido la vida. Hoy recupero algo que escribí para Clara Tena: Evoqué la flor del arroz

ayuso bulling

Ayuso, pandillera y Presidenta del bullying.

Hoy Urban Beat se siente un poco menos madrileña, si por madrileña o madrileño o madrileñe se entiende entender la última gamberrada impertinente de la pandi, sobre la que ya nos advertía el lerdo del alcalde, al servicio de Ayuso la pandillera y Aguirre la Emérita de la CAM–por cierto, esta última por lo menos tenía un poquito más de gracia, de fuste y de sentido de estado-. Hoy Ayuso le da alas al bullying.

fran anton melilla

Fran Antón, símbolo de Melilla y chico Urban Beat.

Hace casi 10 años Urban Beat realizó un editorial de moda para DSQUARED2 en las playas del Conventico, Melilla. Contamos con un modelo de excepción; el actor Fran Antón. El actor melillense posó ante la cámara de la que siempre será mi fotógrafa de cabecera: Manoli Ferre, CEO de Manoli-R. Los focos y los planos tomados por los lentes de Televisión Melilla inmortalizaron en un making off un editorial de moda, que se emitió en mi suerte de Late Night Show “Aijafadrim”, el espacio televisivo que por aquella época presentaba.

mustafa akalay

Mustafa Akalay nos entrega su relato más autobiográfico: “Reconstruir el pasado será siempre una forma segura de traicionarlo”.

Mustafa Akalay Nasser, Director de la escuela superior de oficios de la arquitectura y de la construcción UPF Fez realiza en este relato autobiográfico un viaje al pasado. En él se reconcilia y tiende puentes a otra etapa intimidante, esplendorosa y que a cada tanto visita el alma y el corazón de este poeta, cronista y abanderado del mestizaje, cuyo destino se cruzó con el nuestro en Melilla, hace más de una década. Uno sabe que existe cuando mantiene palpitante la conexión con aquellos con quienes cruzó el tiempo.

También te puede interesar

microteatro por los demás

Arranca el 10º aniversario del ciclo Microteatro ´Por los demás´ de Fundación Anesvad

El ciclo de Microteatro “Por los demás” cumple 10 años. El ciclo reivindica la sanidad como derecho y ha dado a conocer las huellas visibles e invisibles de las Enfermedades Tropicales Desatendidas y comenzará en Madrid, del 26 de septiembre al 8 de octubre, y continuará, por segundo año consecutivo, en Bilbao, como parte del festival Fair Saturday, del 24 al 26 de noviembre. Se suman representaciones en Barcelona y Santiago de Compostela

el almuerzo desnudo

El almuerzo desnudo: la obra de William Burroughs que entre la literatura y el cine, cumple 65 años.

Escrita desde una pensión de Tánger, El almuerzo desnudo fue la obra maldita de William Burroughs, autor mladito para siempre. Publicada en 1959, -en el ocaso de la América “Marcartista”-, El almuerzo desnudo describe desde las dinámicas de la adicción a la heroína, al sexo más abyecto y los viajes a ninguna parte los anhelos, los exilios y los tormentos de un autor que cedió su universo al cine.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias