17 de marzo de 2025

periodista

¿Merece la pena ser periodista en España?

Un periodista no nace, se hace y por eso es una de las profesiones más complejas y, a menudo, cuestionadas en España y en un mundo globalizado donde abundan la “fakes news”. En un entorno donde la información y la desinformación se encuentran en constante evolución, los periodistas deben lidiar con retos que van más allá de la búsqueda de la verdad y la ética profesional. La precariedad laboral, el intrusismo y el desprestigio de la profesión son algunos de los factores que configuran el espacio discriminatorio en el que se desarrolla el periodismo. Este artículo explora las cuestiones existenciales que rigen la vida de los periodistas en España, así como los retos y beneficios que implica estudiar esta disciplina en un mercado laboral cada vez más complicado y competitivo, incluso, denostado. El periodismo está tan prostituido por intereses de alto rango, que más vale dedicarse a otra cosa. Aún así, desde la redacción de Urban Beat alentamos a las nuevas promesas a que no sean compradas tan fácilmentey confíen con fuerza en su valor. Lo periodistas de la prensa rosa son encumbrados, los periodistas que cubren Gaza, Cuba o Venezuela rara vez son reconocidos. Todo se resume a una manera loca de entender el periodismo. La locura no es manifiesta, es un subterfugio de los poderosos que elaboran, pagan y difunden las noticias. Todos sabemos que para salir y tener un recorrido en el País o en la Razón, se necesita un bolsillo abultado. Pagas y listo. En este punto da igual las derechas o las izquierdas. Pagas, y eres blanqueado en el acto, con campañas comunicativas de alto nivel. Así de simple. Diáfano.

¿Merece la pena ser periodista en España? Leer más »

Oro de los Akan

La exposición “El oro de los Akan. Tesoros del África occidental” llega a la Coruña de la mano de la Fundación Barrié

La cultura africana occidental de los Akan, originaria de la República de Ghana y Costa de Marfil, tiene una larga y refinada tradición en el trabajo de la joyería y los objetos de culto. Los más de 300 objetos de la exposición “Oro de los Akan. Tesoros del África occidental” pertenecen en su mayoría a los siglos XIX y XX, aunque existen piezas puntuales que son mucho más antiguas. La selección comprende todos los tipos de objeto relevantes del oro de los akan, desde imponentes símbolos de estatus y joyas con filigrana a elegantes tallas, todos ellos relacionados con las diferentes casas reales akan. La totalidad de las piezas procede de la extensa colección Liaunig en Kärnten, Austria, la cual es, junto con las colecciones del Museo Británico de Londres, el Museo de Bellas Artes de Houston y el Museo del Oro de África de Ciudad del Cabo, una de las colecciones más notables del planeta en esta materia. Su presentación constituye una primicia no solo en España, sino también fuera del mundo germánico; la única vez que se ha podido ver fuera de su sede ha sido en el Museo Knauf de Baviera.

La exposición “El oro de los Akan. Tesoros del África occidental” llega a la Coruña de la mano de la Fundación Barrié Leer más »

Alice Nkom

Alice Nkom y su fundación Adefho: una lucha incansable por los derechos de la comunidad homosexual en Camerún

En un país donde la diversidad sexual históricamente ha sido marginada y criminalizada, la figura de la veterana abogada camerunesa de 80 años Alice Nkom, primera mujer negra en ejercer la abogacía en Camerún, a la edad de 24 años; emerge como un faro de esperanza y justicia para la comunidad homosexual. Con una trayectoria marcada por la valentía y el compromiso con los derechos humanos, Alice Nkom ha dedicado gran parte de su vida profesional a defender a aquellos que han sido objeto de discriminación, violencia y exclusión social. Su labor, que va más allá de la práctica legal, se refleja de manera contundente a través de Asociación para la Defensa de la Homosexualidad (Adefho por sus siglas en inglés) en 2003, organización que se ha consolidado como un pilar fundamental en la promoción y protección de los derechos de las personas homosexuales en Camerún. Según el código penal de Camerún, tanto hombres como mujeres declarados culpables de relaciones sexuales homosexuales pueden ser condenados a hasta cinco años de prisión y a pagar una multa.
Los miembros de la comunidad LGBT también enfrentan el ostracismo de sus familias y de la sociedad en general.
Como resultado, Alice Nkom es vista como una madre sustituta para algunas personas en su país que no ocultan su sexualidad.

Alice Nkom y su fundación Adefho: una lucha incansable por los derechos de la comunidad homosexual en Camerún Leer más »

Esta noche gran Velada, Kid Peña

La obra teatral “Esta noche gran Velada, Kid Peña contra Alarcón” aborda la encrucijada existencial de un boxeador que lucha por un sueño

“Esta noche, gran velada: Kid Peña contra Alarcón”, estrenada en 1983, cuenta la historia de un boxeador que se encuentra ante una decisión crucial en su vida: pelear para ganar el título europeo o amañar el combate con el que lleva soñando toda su vida. Una obra en la que los rivales que se enfrentan realmente en escena son la conciencia de la libertad individual frente a la falta de escrúpulos de la codicia colectiva. La obra podrá apreciarse del 8 de abril al 25 de mayo de 2025 en el Teatro Español de Madrid.

La obra teatral “Esta noche gran Velada, Kid Peña contra Alarcón” aborda la encrucijada existencial de un boxeador que lucha por un sueño Leer más »

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias