29 de julio de 2025

Silvio Rodríguez

Silvio Rodríguez volverá a cantar en la escalinata de la Universidad de la Habana: ¿La voz del régimen o el grito del pueblo?

El próximo 19 de septiembre, a las 7:00 p.m., Silvio Rodríguez volverá a cantar desde la escalinata de la Universidad de La Habana. No es un gesto menor ni un simple retorno escénico: es el inicio simbólico y sentimental de su nueva gira por América Latina, y a la vez, una declaración velada, tal vez involuntaria, sobre el peso de su figura dentro del complejo entramado político, moral y sociocultural del régimen opresor cubano.

Silvio Rodríguez volverá a cantar en la escalinata de la Universidad de la Habana: ¿La voz del régimen o el grito del pueblo? Leer más »

Harper Lee: 65 años de “Matar a un ruiseñor”, ética narrativa, memoria racial y resonancia moral

Harper Lee publicó su primera novela en 1960, “Matar a un ruiseñor” y ese hecho marcó un antes y un después en la literatura, ya que la obra no fue simplemente una novela destacada en su tiempo: fue una grieta en el muro de silencio que cubría las contradicciones morales de la América profunda. Hoy, 65 años después, la obra de Harper Lee resiste como una piedra angular de la literatura estadounidense, no sólo por su pericia narrativa, sino por su valor ético, histórico y estético. Harper Lee plantea un contexto en el que el racismo se intensificó cada vez más, pues muchos creyeron que denostar al ‘diferente’ podría ser una forma de mantener el orden social y combatir la pobreza. Un eco que, 65 años después, la extrema derecha ha vuelto a poner de actualidad con sus discursos racistas. A pesar de las críticas que la señalan como una visión “blanca” del racismo —centrada en la redención del blanco “bueno” más que en la agencia de los personajes negros—, “Matar a un ruiseñor” conserva su vigencia. En parte, porque no ofrece soluciones ni finales conciliadores, sino que expone una estructura de poder basada en la impunidad y el miedo, que sigue operando en muchas sociedades contemporáneas.

Harper Lee: 65 años de “Matar a un ruiseñor”, ética narrativa, memoria racial y resonancia moral Leer más »

L.E.V. Matadero 2025: arte inmersivo y crítica tecnológica para repensar el presente desde lo sensorial y lo digital

Del 18 al 21 de septiembre de 2025, Matadero Madrid acogerá la séptima edición de L.E.V. Matadero, festival pionero en investigar las relaciones entre arte, tecnología y pensamiento crítico contemporáneo. L.E.V. Matadero se reafirma como plataforma experimental para creadores nacionales e internacionales que exploran los cruces entre música electrónica, realidad expandida, performance y narrativas digitales.

L.E.V. Matadero 2025: arte inmersivo y crítica tecnológica para repensar el presente desde lo sensorial y lo digital Leer más »

El anhelo del anonimato: Welcome influencers?

En 2025, el anhelo del anonimato ha dejado de ser un mero resguardo ocasional para convertirse en “una carencia psicológica profunda, casi existencial, lacerante y patológica”. Lo que antaño se consideraba un atributo marginal —ser invisible, pasar desapercibido, existir sin nombre ni huella— se ha vuelto en las manos de los influencers en un estigma, una cicatriz supurante mal curada, una cuestión de catetos que no saben manejar las redes sociales. Cada vez es más común este proceso enfermizo, alienante, triste, incluso entre quienes han crecido moldeados por la cultura de la visibilidad permanente (generación Z). El anhelo del anonimato ya no es sinónimo de marginación o sospecha si se entienden sus principios de manera cabal: hoy, representa una forma de resistencia, una estrategia inteligente de salud mental y una postura ética ante el colapso digital de la privacidad y la identidad. Welcome influencers?

El anhelo del anonimato: Welcome influencers? Leer más »

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias