Urban Beat Contenidos

Escena tenerife

“Escena Lanzarote” pone en valor el mestizaje cultural entre África, América y Europa con un vibrante festival de música y danza en los mágicos escenarios creados por César Manrique

“Escena Lanzarote” homenajea la hibridación cultural entre África, América y Europa con 12 espectáculos escénicos de música y danza, que se exhibirán del 26 de octubre al 5 de abril de 2025 en los singulares espacios naturales creados por el artista canario César Manrique en la isla, para los Centros de Arte, Cultura y Turismo. Las propuestas artísticas se funden con estos espacios que Manrique imaginó como una simbiosis entre arte y naturaleza. "Escena Lanzarote" es una cita ineludible con el arte y la cultura en los deslumbrantes paisajes de Lanzarote.
Escena Tenerife
Dani Pannullo

Este festival “Escena Lanzarote”, que celebra su cuarta edición, exalta, según su director artístico, Quino Falero, la riqueza de la identidad lanzaroteña a través de las artes escénicas, en una convergencia de voces, gestos, danzas y las melodías que “conectan con nuestros orígenes y nos proyectan hacia el futuro. En cada espectáculo, el espectador encontrará una narrativa que transciende fronteras, un lenguaje que no conoce límites, una experiencia que, en su esencia, es universal”.

El homenaje de este año refleja el cruce de caminos en Lanzarote de tres continentes, como reflejo de la diversidad cultural que poseen estas geografías, que según Falero, “han dejado una huella imborrable en nuestras tradiciones, en nuestros sonidos, en nuestros movimientos”. 

Tradición y vanguardia se entrelazan en la programación de Escena Lanzarote, donde propuestas locales dialogan con las creaciones llegadas desde otros rincones del mundo, concebidas por artistas de vanguardia como Dani Pannullo, Alberto Velasco, Estévez / Paños y Compañía, y Fernando Mota.

Escena Tenerife
Dani Pannullo

Inauguración y espectáculos en los Jameos del Agua

La prestigiosa compañía del coreógrafo argentino Dani Pannullo inaugura Escena Lanzarote el 26 de octubre con Avalanche en el Auditorio Jameos del Agua, un espacio excavado en un tubo volcánico y rehabilitado por César Manrique, que se abrió al público en 1977 y fue declarado Bien de Interés Cultural en 2004 con la categoría de Jardín Histórico. En ese auditorio único los bailarines de Avalanche, en ropa deportiva, manejando un balón de fútbol y al ritmo de la música barroca, el jazz y el piano clásico, construirán una historia sobre el paso del tiempo y las relaciones humanas. 

En este mismo escenario, el grupo Mastodonte que abanderan el actor bilbaíno Asier Etxeandía y el músico napolitano Enrico Barbaro se adentra en Belleza y perdón (30 de noviembre) en un viaje confesional de alabanza a la vida, que alterna canciones de diversos estilos (rock sicodélico, baladas, funk…) con viñetas teatrales o soliloquios a cargo de Etxeandía. 

Ya en 2025, el 22 de marzo ocupará los Jameos del Agua Glass house, la cuarta producción de danza de Ogmia, compañía que el coreógrafo asturiano Eduardo Vallejo fundó en 2019. En ella, Vallejo propone una catarsis ritual en la que el individuo, como parte de una sociedad anti utópica en la que se siente alienado, tratará de salvarse de sí mismo.

 Y el 5 de abril, el último día del festival, el baile flamenco contemporáneo de La confluencia, que se alimenta de su pasado y su raíz, mostrará el talento de la compañía de Estévez / Paños y Compañía, reconocida con el Premio Nacional de Danza 2019 en la modalidad de Creación. En escena comparecen ocho hombres, con ocho perfiles muy concretos que a través de la música y el baile encarnarán al flamenco, al campesino, al bolero, al gitano, al bailaor, al cantaor, al pregonero, al majo, al manolo, al esclavo, al converso, al huido, al guitarrista, al barbero, al preflamenco, al montañés, al americano, al andaluz, al hombre…, al hombre contemporáneo.

Escena Tenerife
Nico Barbaro y Asier Etxeandia

África en la Cueva de los Verdes

Como Jameos del Agua, la Cueva de los Verdes pertenece al entorno del Parque Natural del Volcán de la Corona (Haría) y es parte del mismo tubo volcánico. Este canal de lava ha sido a lo largo de la historia refugio ante las invasiones de piratas durante los siglos XVI y XVII, y se inauguró en 1965 tras la intervención del artista Jesús Soto que resaltó los espacios y colores de la gruta. Allí exhibirá el 7 de diciembre el colectivo África Viva su propuesta Africa colors, un espectáculo de la tradición escénica africana. 

El mismo escenario se convertirá el 27 y 28 de diciembre en un tablao flamenco con la presencia del bailaor Alfonso Losa, uno de los grandes renovadores del género en los últimos años. Con un espectáculo de pequeño formato (dos bailaores y dos músicos), Losa encandilará a los espectadores con su danza, genuinamente representativa de la escuela madrileña de danza flamenca (verticalidad y elegancia), a la que ha infundido los nuevos códigos de la danza actual, de los que él es uno de sus artífices. 

Escena Tenerife
Cueva de los Verdes

Casa-Museo del Campesino

En otro de los fascinantes escenarios creados por Manrique, la Casa-Museo El Campesino en San Bartolomé el actor, director, coreógrafo y autor vallisoletano Alberto Velasco presenta el 4 de enero Mover montañas una invocación contemporánea, entre la performance y la danza, a la emoción del folclore.

Nada más apropiado para este escenario que un espectáculo como Mover montañas, ya que la Casa-Museo recorre la arquitectura, la agricultura, la artesanía y la gastronomía tradicional de la zona. A la tradición apela Velasco en este manifiesto que quiere “devolver a los pueblos la danza, las leyendas y las canciones más allá del registro y la museística”. La actividad se complementará con una propuesta gastronómica. 

Una pista de baile para fundir música y naturaleza

Dentro de los Jameos del Agua se encuentra su pista de baile, donde el compositor, músico y artista portugués Fernando Mota interpretará su Concierto para un árbol el 18 de enero. Esta pista de baile es un espacio conformado por una laguna cristalina de unos 7 metros de profundidad y alberga unas 77 especies endémicas de gran interés científico, entre las que destaca el célebre cangrejo ciego, protagonista y símbolo del centro. El encaje de la pieza de Mota en el lugar es perfecto para disfrutar de una experiencia sonora que funde música y naturaleza y forma parte de un ciclo de composiciones interpretadas con instrumentos musicales experimentales y objetos sonoros a partir de árboles, ramas, rocas y otros elementos naturales.

Escena Tenerife
Fernando Mota

Cena espectáculo en el castillo de San José

La cena espectáculo que se organiza en el Restaurante MIAC-Castillo de San José está dedicada este año al tango argentino (14 y 15 de febrero), con una cantante saxofonista, un pianista-bandoneonista y una bailarina. Junto con el Museo Internacional de Arte Contemporáneo, Manrique diseñó en 1976 este restaurante, ubicado en el Castillo de San José, frente a la bahía de Arrecife, y en él se puede disfrutar de una gastronomía internacional fusionada con recetas canarias. 

Humor absurdo en el Islote Fermina

El dúo de malabaristas que forman Patfield & Triguero exhibirán el 22 de febrero Gibbon en el Islote Fermina, un tranquilo refugio en Arrecife diseñado por Manrique en los años 70, convertido en espacio multifuncional recientemente rehabilitado, que fusiona cultura, ocio, gastronomía y naturaleza. En Gibbon Patfield & Triguero crean un surrealista juego de malabares con una coreografía que mueve al humor y al absurdo.

Escena Lanzarote también propone un taller para bailarines interesados en tomar clase de técnica gaga (una popular forma de baile) en el interior de una cueva volcánica. Durante tres días (del 24 al 26 de enero) Mario Bermúdez y Catherine Coure, de Marcat Dance, desarrollarán este workshop en los auditorios de Jameos del Agua y de Cueva Islote Fermina.

La danza del Jardín de Cactus

Por último, Solos en el jardín se ha convertido en una especie de ciclo dentro del festival, donde se invita a bailarines de danza contemporánea a realizar una pieza corta con varios pases durante el día para mantener el flujo de la visita a estos espacios muy transitados por visitantes. Este año actuará Andrea Pérez el 8 y 9 de marzo en la pista de baile de Jameos del Agua y en el Jardín de Cactus, que es la última gran obra de César Manrique en Lanzarote, una fascinante creación que acoge, en una antigua cantera usada como vertedero rehabilitada, alrededor de 4.500 ejemplares de cactus de unas 500 especies procedentes de los cinco continentes.

Más sobre Escena Lanzarote: https://escenalanzarote.com/

Más sobre César Manrique: https://fcmanrique.org/inicio/

Más sobre Casa-Museo del Campesinohttps://cactlanzarote.com/centro/casa-museo-del-campesino/

Más sobre el Jardín del Cactus: https://cactlanzarote.com/centro/jardin-de-cactus/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Escena tenerife

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias