Urban Beat Contenidos

Tercera edad

La importancia de las nuevas tecnologías en la protección de las personas de la “tercera edad” y las estrategias científicas para conseguir una mejor calidad de vida

En las últimas décadas, el envejecimiento de la población se ha convertido en un desafío global y las personas de la “tercera edad” nos rodean con su sabiduría. Este fenómeno plantea preguntas críticas sobre cómo garantizar una mejor calidad de vida para las personas mayores. Las nuevas tecnologías, respaldadas por estrategias científicas, están desempeñando un papel clave en la protección y el bienestar de los adultos mayores, ofreciendo soluciones innovadoras para el monitoreo de la salud, la prevención de enfermedades, el apoyo en la movilidad y la promoción de la independencia. El aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad han generado una transición demográfica significativa. Para 2050, se espera que el número de personas mayores de 60 años se duplique, alcanzando los 2.1 mil millones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este cambio requiere estrategias innovadoras para abordar los problemas específicos de salud y calidad de vida de este grupo etario, considerando que muchos enfrentan enfermedades crónicas, discapacidades y soledad.
Tercera edad

Urban Beat os da algunos consejos para un diagnóstico temprano y monitoreo de salud con tecnología avanzada:

La inteligencia artificiial

-Dispositivos wearables

Los dispositivos portátiles, como relojes inteligentes y sensores biomédicos, han revolucionado la atención a los adultos mayores. Estos dispositivos permiten monitorear en tiempo real signos vitales como la frecuencia cardíaca, la presión arterial y los niveles de glucosa en sangre. Además, las alertas automáticas enviadas a cuidadores o profesionales de la salud ante cualquier anormalidad han demostrado ser cruciales para prevenir complicaciones graves.

– Telemedicina

La telemedicina facilita consultas médicas a distancia, reduciendo las barreras de acceso a la atención de salud. Esta tecnología es especialmente útil para los adultos mayores que viven en zonas rurales o tienen movilidad limitada. Además, las plataformas de telemedicina suelen integrarse con herramientas de historia clínica electrónica, lo que mejora la continuidad del cuidado.

-Inteligencia artificial (IA) en diagnóstico

La IA está revolucionando el diagnóstico temprano de enfermedades comunes en personas mayores, como el Alzheimer, el Parkinson y las afecciones cardiovasculares. Algoritmos avanzados analizan grandes volúmenes de datos médicos, identificando patrones que los seres humanos podrían pasar por alto. Por ejemplo, sistemas basados en IA pueden analizar tomografías y resonancias magnéticas con una precisión excepcional.

-Prevención de enfermedades y promoción de un envejecimiento saludable gracias a una  medicina personalizada y genómica

La medicina personalizada utiliza la información genética para diseñar tratamientos adaptados a las necesidades individuales de cada paciente. Esto es particularmente útil para los adultos mayores, quienes suelen responder de manera diferente a los tratamientos estándar debido a cambios metabólicos y fisiológicos relacionados con la edad. La genómica también permite identificar predisposiciones genéticas a enfermedades, facilitando estrategias de prevención más eficaces.

– Aplicaciones móviles de salud

Existen numerosas aplicaciones móviles diseñadas para ayudar a las personas mayores a mantener estilos de vida saludables. Estas aplicaciones ofrecen recordatorios para tomar medicamentos, rutinas de ejercicio adaptadas y planes de alimentación balanceados. Además, promueven la educación en salud, fomentando el autocuidado y la prevención de enfermedades.

– Redes sociales y plataformas digitales

La conexión social es esencial para el bienestar emocional de los adultos mayores. Las plataformas digitales permiten mantener el contacto con familiares y amigos, reduciendo los sentimientos de aislamiento y soledad. Además, programas específicos para mayores incluyen actividades virtuales como clases de yoga, meditación y arte.

– Robots asistenciales

Los robots están desempeñando un papel cada vez más importante en la rehabilitación de personas mayores. Robots como exoesqueletos ayudan a recuperar la movilidad después de un accidente cerebrovascular o una lesión, mientras que otros proporcionan apoyo para tareas diarias, como levantarse de la cama o caminar.

-Sistemas de domótica

La automatización del hogar ofrece soluciones para garantizar la seguridad y la comodidad de los adultos mayores. Desde sistemas de iluminación automática hasta asistentes virtuales activados por voz, estas tecnologías permiten a las personas mayores mantener su independencia y reducir riesgos como caídas.

– Realidad virtual (RV) en terapia

La RV está siendo utilizada en programas de rehabilitación para mejorar el equilibrio, la coordinación y la movilidad. Además, esta tecnología también se aplica en terapias cognitivas para estimular la memoria y las habilidades de resolución de problemas en personas con demencia.

-Sistemas de detección de caídas

Las caídas son una de las principales causas de lesiones graves en los adultos mayores. Los sistemas de detección de caídas, integrados en dispositivos portátiles o sensores domésticos, alertan de inmediato a cuidadores o servicios de emergencia, garantizando una respuesta rápida.

– Ciberseguridad y privacidad

Con el aumento del uso de tecnologías digitales, proteger la privacidad de los datos de salud de los adultos mayores es fundamental. Las soluciones de ciberseguridad avanzadas garantizan que la información personal esté protegida contra accesos no autorizados.

– Plataformas de alertas comunitarias

Las redes de alerta comunitarias conectan a los adultos mayores con servicios de emergencia y grupos de apoyo local. Estas plataformas permiten coordinar respuestas rápidas en casos de desastres naturales o emergencias médicas.

– La inteligencia artificial y los adultos mayores

La inteligencia artificial está emergiendo como una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Desde asistentes virtuales hasta sistemas de monitoreo, la IA está transformando cómo los adultos mayores interactúan con la tecnología y el mundo que los rodea.

– Asistentes virtuales

Los asistentes virtuales, como Alexa o Google Assistant, pueden programarse para recordar a las personas mayores tomar medicamentos, realizar citas médicas o incluso mantenerse conectados con sus seres queridos. Además, estos dispositivos pueden configurarse para responder preguntas rápidas y brindar entretenimiento, ayudando a reducir la soledad.

– Detección de patrones de salud

La IA puede analizar los datos recopilados por dispositivos wearables y otros sensores para detectar patrones que indiquen riesgos de salud, como caídas inminentes o el deterioro cognitivo temprano. Esto permite intervenciones proactivas antes de que los problemas se agraven.

– Terapias personalizadas con IA

Los sistemas basados en IA también se utilizan para personalizar terapias cognitivo-conductuales, adaptándose a las necesidades y preferencias individuales. Esto es especialmente útil para personas mayores que enfrentan enfermedades como la demencia o la depresión.

-Automatización de tareas diarias

Los algoritmos de IA pueden integrarse en hogares inteligentes para automatizar tareas diarias, como controlar la iluminación, regular la temperatura o incluso planificar menús saludables. Esto aumenta la independencia de los adultos mayores al tiempo que garantiza su seguridad.

-Desafíos y el futuro de la tecnología para la tercera edad

A pesar de los avances, el acceso desigual a las tecnologías sigue siendo un desafío. Factores como el costo, la falta de alfabetización digital y las barreras culturales pueden limitar el impacto positivo de estas herramientas. Por ello, es fundamental promover iniciativas de inclusión digital y programas de formación para garantizar que todos los adultos mayores se beneficien de las nuevas tecnologías.

En el futuro, se espera que la integración de la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la bioingeniería continúe transformando la atención a los adultos mayores. Desde sensores implantables para monitorear la salud en tiempo real hasta terapias personalizadas basadas en big data, las posibilidades son infinitas.

inteligencia artificial

Conclusión

Las nuevas tecnologías están desempeñando un papel transformador en la protección y el cuidado de las personas de la tercera edad. Respaldadas por estrategias científicas, estas herramientas no solo mejoran la calidad de vida, sino que también promueven un envejecimiento saludable y activo. A medida que la tecnología sigue avanzando, es fundamental garantizar su accesibilidad e inclusión para que ningún adulto mayor quede excluido de sus beneficios. Es cierto que la comprensión de estas nuevas tecnologías es un reto que debemos afrontar, mejor afrontarlo con inteligencia proactiva que dejarlos pasar. Las personas mayores, llenas de sabiduría merecen toda nuestra atención y comprensión. Todo nuestro ahínco debe ser encaminado por un bien mayor y empático.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Tercera edad
anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias