Urban Beat Contenidos

Goteras

“Goteras”: una comedia reflexiva acerca de la vejez y el valor de éxito

La obra teatral "Goteras", un proyecto del joven dramaturgo Marc G. aborda los conflictos de un personaje que descubre que su vecino es él mismo pero 30 años mayor. Fernando Albizu y Gonzalo Ramos protagonizan esta obra humorística en la que ambos personajes (el joven y su evolucionado ser décadas más tarde) tratan de arreglar algunos desperfectos vitales para que el futuro les vaya mejor a ambos. El elenco lo completa Gloria Albalate. Tras su paso por Torrejón de Ardoz el pasado día 11, "Goteras" estará el viernes 31 de enero, en el Teatro Municipal 'Buero Vallejo' de Alcorcón a las 20.30 horas. El 1 de febrero a las 19.00 horas, "Goteras" pisará el Auditorio Mariana Pineda de Velilla de San Antonio.
goteras

La obra nos presenta a Toni, un joven dramaturgo con un futuro prometedor. Una noche cualquiera, aparecen unas goteras en su techo. Lo que debería ser un simple accidente doméstico, se acaba transformando en el momento más importante de su vida, cuando descubre que su vecino es él mismo treinta años más tarde. Las cosas en el futuro no parecen haber ido como Toni se imaginaba y las dos réplicas intentarán modificar aquello que ha fallado en el presente, para conseguir así el mejor futuro posible. Este espectáculo pretende jugar con un género poco común en el teatro: la ciencia ficción. A partir de los diálogos y los juegos escenográficos, la obra pretende viajar a través del tiempo, mientras intenta reflexionar sobre el significado de hacerse mayor, la lucha entre las expectativas y la cruda realidad y el valor del éxito. Y todo sin perder de vista la comedia. Porque encontrarte con tu yo del futuro y verte convertido en algo que nunca hubieras imaginado, puede llegar a ser trágicamente cómico.

Esta era la comedia que estaba buscando desesperadamente el director Borja Rodríguez para subirla a las tablas, una comedia que le “volara la cabeza”. Rodríguez es un director de larga trayectoria teatral desde los años 90, cuyo último trabajo ha sido la dirección de “El amor enamorado” de Lope de Vega, representado en los grandes festivales de teatro clásico de España, entre ellos el de Almagro, Clásicos de Alcalá o el de Cáceres. Hasta llegar a este montaje, llegó a leer casi un centenar de textos porque no daba con aquel que eludiera los lugares comunes que restan originalidad a muchas obras.

goteras

“Goteras” se asienta en el trabajo talentoso de Fernando Albizu y Gonzalo Ramos. Albizu nacido en Vitoria y afincado en Madrid, se graduó en diseño de moda en la Escuela Superior de Diseño y Moda Goymar; trabajando posteriormente como profesor de dibujo. Su primer contacto con la interpretación fue diseñando y haciendo el vestuario para un grupo de cabaret, en el que terminó actuando. Posteriormente creció como intérprete en la zarzuela, demostrando las virtudes de los grandes cómicos.

Nominado dos veces a los Premios Goya por la película “Gordos” (mejor actor revelación) y El buen patrón (mejor actor de reparto), ha compaginado su trabajo en el cine con la televisión y el teatro.

La popular serie de televisión “Física o Química” catapultó a la fama al madrileño Gonzalo Ramos. Desde entonces ha desarrollado una carrera fundamentalmente televisiva en series como “Amar en tiempos revueltos” y “Acacias 38”. Ha frecuentado papeles en numerosos cortometrajes, y él mismo se puso detrás de la cámara para dirigir uno de ellos, que también protagonizó: “Super yo”, por el que recibió el premio al mejor actor en el Festival Plasencia en la categoría de Cortometraje. Entre sus trabajos teatrales destacan “La saga”, dirigida por Cristina Higueras, y “Castelvines y Monteses”, bajo la dirección de Sergio Peris-Mencheta, con el que obtuvo el premio del público como mejor actor de reparto en los Premios Broadway World Spain.

“Buscaba -explica Rodríguez- una súper comedia, entendiendo que después de haber transitado por estos tiempos “rarunos” necesitamos aire fresco que nos llene los pulmones de oxígeno para poder gritar que la vida merece la pena, y que hay que vivirla a pleno pulmón, porque, simplemente, tenemos mucha suerte de poder hacerlo”.

Y cuando dio con “Goteras” supo que tenía delante aquello que ansiaba. Era “uno de esos textos que se lee casi sin sentir, que va creciendo, y que cuando parece que no puede ir a más, efectivamente va a mucho más, para servir magistralmente el plato final a modo de reflexión vital donde todas las piezas encajan”.

A partir de los diálogos y los juegos escenográficos, “Goteras” viaja a través del tiempo, mientras intenta reflexionar sobre el significado de hacerse mayor, la lucha entre las expectativas y la cruda realidad y el valor del éxito.

“Siempre me ha interesado mucho el carácter purificador del teatro -explica Borja Rodríguez-, y su capacidad para hacernos salir de la sala mucho mejor de lo que entramos (aún cuando salimos rotos), pero no siempre tenemos la suerte de asistir al “milagro” que representa esta obra.

goteras

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Goteras

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

También te puede interesar

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias