Urban Beat Contenidos

Romance Sonámbulo

El espectáculo “Romance Sonámbulo” universaliza a través de la danza el acervo poético de Federico García Lorca

La compañía de danza de Antonio Najarro presenta su nuevo espectáculo “Romance Sonámbulo” basado en el título de uno de los poemas más fascinantes de Federico García Lorca. “Romance sonámbulo” es un espectáculo de ballet español tan granadino como universal, tan íntimo como espectacular, que muestra a través de la danza la oscura belleza y la sensualidad perseguida de los poemas nocturnos de Lorca. La obra podrá apreciarse del 11 al 20 de abril en el Teatro Español.
Romance sonámbulo

Desde su publicación como parte del Romancero Gitano,  los versos de Lorca no han dejado de leerse, recitarse o cantarse. Es imposible resistirse al embrujo que ejerce el poema. Pese a su popularidad, los versos han sabido preservar su misterio. El propio Federico García Lorca afirmó que en el romance “hay una gran sensación de anécdota, un agudo ambiente dramático, y nadie sabe lo que pasa, ni aun yo, porque el misterio poético es también misterio para el poeta que lo comunica, pero que muchas veces lo ignora”. Y aunque “nadie sabe lo que pasa” en el Romance sonámbulo, intuimos la historia de amor de un joven contrabandista que malherido busca refugio en casa de su amada, una muchacha gitana, a la que encuentran muerta en un aljibe antes de que también él muera.

Romance sonámbulo

Es este ballet se acompaña al García Lorca más misterioso y lunar.  Con el “Romance sonámbulo” en el corazón de la pieza, se han reunido otros poemas nocturnos del autor granadino: desde los versos de juventud en Libro de Poemas hasta los de Diván del Tamarit. Son poemas atravesados por el rumor constante de surtidores, aljibes y pozos, y en los que el deseo aparece como una fuerza indócil.  En este corpus se aprecia además la huella de las tres culturas que conformaron la Granada del poeta: la hispanoárabe, la judía y la cristiana. Esta riqueza nos ha permitido desplegar toda la potencia y la diversidad de todos los estilos de la danza española.

Romance Sonámbulo

Acerca del director Antonio Najarro

 Con tan solo 35 años toma la dirección del Ballet Nacional de España y de 2011 a 2019 marca un punto de inflexión en la evolución y visibilidad de esta entidad. En sus grandes ballets colaboran compositores, pintores, diseñadores de moda, fotógrafos y directores cinematográficos, entre otros creadores. Las emblemáticas castañuelas de Antonio Najarro suenan en varios de los conciertos sinfónicos más importantes presentados dentro y fuera de nuestras fronteras. Por ello se le compara con la gran dama de las castañuelas, Lucero Tena. Actualmente, la de Antonio Najarro es la compañía privada de danza española de mayor proyección internacional, gracias a las giras continuadas de montajes como Querencia y Alento. Sus acciones de relevancia le han llevado a ser condecorado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2023. Antonio Najarro también imparte conferencias entre equipos directivos de empresas y multinacionales (Telefónica, AstraZeneca…). Sus técnicas de dirección y liderazgo de grupos de alto rendimiento se muestran eficaces en otras áreas.

Romancero Gitano

Acerca del Teatro Español:https://www.teatroespanol.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Romance Sonámbulo

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

También te puede interesar

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias