Los abogados se preguntan ¿Quién les defiende hoy? Agustín Zamarro, comprometido con sus compañeros de profesión, desea asumir esta responsabilidad, considera que “el Consejo se ha alejado de la realidad de la abogacía”, muestra de ello es el nacimiento del Sindicato Venia y del movimiento J2 que defienden los intereses de los abogados al margen de sus Colegios y Consejos.
Tal y como afirma este letrado: “una abogacía unida, fuerte y escuchada necesaria para afrontar los grandes retos actuales.” Y es que para Agustín Zamarro “modernizar el Consejo no es una opción, es una obligación”.
¿Cuáles son las funciones del Consejo de la Abogacía de Castilla-La Mancha y su importancia para los abogados?
El Consejo de la Abogacía de Castilla-La Mancha, es un ente de derecho público que agrupa a los Colegios de Abogados de la Comunidad Autónoma. Representa a los Colegios, pero también debe representar a los colegiados que componen los Colegios, de ahí la importancia de una participación directa de los colegiados en esta Institución.
Mi experiencia es que muchos abogados desconocen sus funciones. Y éstas son muy importantes pues nos representan en las cuestiones de interés común ante la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y ante cualquier organismo, institución o persona física o jurídica, que sea necesario para el cumplimiento de sus fines, sin perjuicio de la autonomía y competencia de cada Colegio. Es decir, tenemos un Órgano que nos puede ayudar en nuestras demandas como abogados, si estas no fueran atendidas por el Colegio correspondiente.
¿Cuáles son las demandas que considera que deben ser expuestas en el Consejo de la Abogacía de Castilla-La Mancha?
La principal demanda es la referida al Turno de Oficio. La profesión de abogado en general y la de los abogados del Turno de Oficio en particular está muy denostada en la sociedad, y sin embargo creo firmemente en el papel que desarrollan los abogados en la sociedad como algo muy relevante, pues protegemos y defendemos los derechos de las personas sin recursos. Sin embargo, cobramos cantidades ridículas por defender intereses muy delicados. Esta es una reivindicación histórica que debe ser escuchada en todos los ámbitos, y en especial en el Consejo de la Abogacía de Castilla-La Mancha.
Le pongo un ejemplo, Guadalajara tiene diferenciado el Turno de oficio por partidos judiciales que incluyen Molina de Aragón y Sigüenza. En estos partidos judiciales el compañero o compañera que está de guardia lo está por una semana completa, y no se paga si no hay una actuación concreta, es decir si no hay detenido, por ejemplo. Pero sin embargo el compañero o compañera de guardia tienen que estar disponibles esa semana entera y no se paga la disponibilidad, algo insólito en el mundo laboral, pero que se da en el Turno de Oficio. Otro ejemplo, si estás de guardia de detenidos y tienes 15 detenidos, no cobras por esos 15 solo por 6, el resto se los regalamos al Ministerio de Justicia, dígame usted si esto es lógico y en que trabajo no se cobra por el trabajo realizado.
Lo anterior puede usted imaginar que hace que muchos compañeros desistan de estos turnos, lo que repercute sin duda en la calidad del servicio.
¿Qué otras demandas que piensa que son necesarias que se atiendan?
Hay muchas, pero por ejemplo la modernización de los sistemas usados por los colegios para relacionarse con sus colegiados. No es de recibo que en la época en la que todos hablamos de la IA, no se haya habilitado por el Colegio de Guadalajara, por ejemplo, la posibilidad de acudir a las juntas ordinarias o extraordinarias de manera telemática.
O el voto telemático, que es una normalidad en la mayoría de los entes públicos y sociedades privadas para incentivar precisamente la participación, pues en Castilla-La Mancha todavía vamos como Don Quijote, a caballo, expresado de forma literaria.
La situación de los mutualistas de la abogacía, que es algo que permanece latente sin solución, no es posible que no se haya forzado ya al Ministerio de Justicia a habilitar una pasarela al RETA de esos mutualistas.
O que en Guadalajara por ejemplo los abogados de guardia de detenidos no tengan habilitados lugares de aparcamiento en los centros de detención de la capital ni en los Juzgados, teniendo que buscar aparcamiento en zonas como donde se ubica la Comandancia de la Guardia Civil de Guadalajara de imposible aparcamiento. Estos son cosas que los colegios y en especial el Consejo de la Abogacía de Castilla-La Mancha deberían haber solucionado hace mucho.
¿Cuál es su ideal de Consejo de la Abogacía de Castilla-La Mancha?
Un ente participativo, un ente con empuje, no una mera formalidad. Si soy elegido como Consejero, luchare por los abogados y abogadas de mi circunscripción.
Habilitaré un canal directo de comunicación con este Consejero.
Daré cuentas semestralmente de los avances en las peticiones registradas por los colegiados y colegiadas, y en suma llevar al Consejo de la Abogacía de Castilla-La Mancha a la era digital de manera efectiva.