Urban Beat Contenidos

agustín zamarro

El abogado Agustín Zamarro apuesta por la transparencia real y la digitalización total para modernizar la abogacía

AGUSTÍN ZAMARRO MOGARRA, Abogado perteneciente al Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Guadalajara, ha presentado su candidatura para las próximas elecciones de Consejeros miembros del Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Guadalajara, para el Consejo de la Abogacía de Castilla-La Mancha, que se celebrará el día 04 de abril de 2025.

Los abogados se preguntan ¿Quién les defiende hoy? Agustín Zamarro, comprometido con sus compañeros de profesión, desea asumir esta responsabilidad, considera que “el Consejo se ha alejado de la realidad de la abogacía”, muestra de ello es el nacimiento del Sindicato Venia y del movimiento J2 que defienden los intereses de los abogados al margen de sus Colegios y Consejos.

Tal y como afirma este letrado: “una abogacía unida, fuerte y escuchada necesaria para afrontar los grandes retos actuales.” Y es que para Agustín Zamarro  “modernizar el Consejo no es una opción, es una obligación”.

¿Cuáles son las funciones del Consejo de la Abogacía de Castilla-La Mancha y su importancia para los abogados?

El Consejo de la Abogacía de Castilla-La Mancha, es un ente de derecho público que agrupa a los Colegios de Abogados de la Comunidad Autónoma. Representa a los Colegios, pero también debe representar a los colegiados que componen los Colegios, de ahí la importancia de una participación directa de los colegiados en esta Institución.

Mi experiencia es que muchos abogados desconocen sus funciones. Y éstas son muy importantes pues nos representan en las cuestiones de interés común ante la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y ante cualquier organismo, institución o persona física o jurídica, que sea necesario para el cumplimiento de sus fines, sin perjuicio de la autonomía y competencia de cada Colegio. Es decir, tenemos un Órgano que nos puede ayudar en nuestras demandas como abogados, si estas no fueran atendidas por el Colegio correspondiente.

¿Cuáles son las demandas que considera que deben ser expuestas en el Consejo de la Abogacía de Castilla-La Mancha?

La principal demanda es la referida al Turno de Oficio. La profesión de abogado en general y la de los abogados del Turno de Oficio en particular está muy denostada en la sociedad, y sin embargo creo firmemente en el papel que desarrollan los abogados en la sociedad como algo muy relevante, pues protegemos y defendemos los derechos de las personas sin recursos. Sin embargo, cobramos cantidades ridículas por defender intereses muy delicados. Esta es una reivindicación histórica que debe ser escuchada en todos los ámbitos, y en especial en el Consejo de la Abogacía de Castilla-La Mancha.

Le pongo un ejemplo, Guadalajara tiene diferenciado el Turno de oficio por partidos judiciales que incluyen Molina de Aragón y Sigüenza. En estos partidos judiciales el compañero o compañera que está de guardia lo está por una semana completa, y no se paga si no hay una actuación concreta, es decir si no hay detenido, por ejemplo. Pero sin embargo el compañero o compañera de guardia tienen que estar disponibles esa semana entera y no se paga la disponibilidad, algo insólito en el mundo laboral, pero que se da en el Turno de Oficio. Otro ejemplo, si estás de guardia de detenidos y tienes 15 detenidos, no cobras por esos 15 solo por 6, el resto se los regalamos al Ministerio de Justicia, dígame usted si esto es lógico y en que trabajo no se cobra por el trabajo realizado.

Lo anterior puede usted imaginar que hace que muchos compañeros desistan de estos turnos, lo que repercute sin duda en la calidad del servicio.

¿Qué otras demandas que piensa que son necesarias que se atiendan?

Hay muchas, pero por ejemplo la modernización de los sistemas usados por los colegios para relacionarse con sus colegiados. No es de recibo que en la época en la que todos hablamos de la IA, no se haya habilitado por el Colegio de Guadalajara, por ejemplo, la posibilidad de acudir a las juntas ordinarias o extraordinarias de manera telemática.

O el voto telemático, que es una normalidad en la mayoría de los entes públicos y sociedades privadas para incentivar precisamente la participación, pues en Castilla-La Mancha todavía vamos como Don Quijote, a caballo, expresado de forma literaria.

La situación de los mutualistas de la abogacía, que es algo que permanece latente sin solución, no es posible que no se haya forzado ya al Ministerio de Justicia a habilitar una pasarela al RETA de esos mutualistas.

O que en Guadalajara por ejemplo los abogados de guardia de detenidos no tengan habilitados lugares de aparcamiento en los centros de detención de la capital ni en los Juzgados, teniendo que buscar aparcamiento en zonas como donde se ubica la Comandancia de la Guardia Civil de Guadalajara de imposible aparcamiento. Estos son cosas que los colegios y en especial el Consejo de la Abogacía de Castilla-La Mancha deberían haber solucionado hace mucho.

¿Cuál es su ideal de Consejo de la Abogacía de Castilla-La Mancha?

Un ente participativo, un ente con empuje, no una mera formalidad. Si soy elegido como Consejero, luchare por los abogados y abogadas de mi circunscripción.

Habilitaré un canal directo de comunicación con este Consejero.

Daré cuentas semestralmente de los avances en las peticiones registradas por los colegiados y colegiadas, y en suma llevar al Consejo de la Abogacía de Castilla-La Mancha a la era digital de manera efectiva.

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
agustín zamarro
anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

También te puede interesar

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias