Urban Beat Contenidos

París reimagina el mañana: ilusiones recuperadas y futurismos posibles en la sexta Biennale Némo

Hasta el 11 de enero de 2026, París y su constelación metropolitana laten al ritmo de la sexta edición de la Biennale Némo, que este año despliega su imaginario bajo el lema "Les illusions retrouvées. Nouvelles utopies à l’ère numérique". No se trata solo de un festival: es un archipiélago de experiencias repartido por veinticuatro espacios, una cartografía expandida donde lo real y lo hipotético se tocan. Bajo la dirección de Gilles Alvarez y José-Manuel Gonçalvès, y con la producción del Centquatre-Paris, la Bienal Internacional de Artes Digitales de Île-de-France se entrega a la tarea de imaginar utopías posibles en medio del vértigo tecnológico.

Durante tres meses, la región parisina se fragmenta en islotes efímeros, nodos que acogen exposiciones, espectáculos, intervenciones, conciertos y conversaciones públicas: pequeñas ciudades temporales que se atreven a soñar futuros no escritos. En cada una de ellas se ensayan relaciones nuevas entre la técnica y lo vivo, se cruzan los lenguajes del laboratorio con los del arte, y se plantan preguntas incómodas sobre una sociedad en mutación acelerada. Las artes digitales, lejos de ser espejismos luminosos, se convierten aquí en un territorio fértil para la especulación informada, la imaginación política y la sensibilidad crítica.

Némo erige, edición tras edición, un espacio suspendido en el tiempo, un lugar donde la experimentación puede permitirse una pizca de irrealidad para delinear la posibilidad de un mundo distinto —o al menos una forma distinta de pensarlo. Porque sí, una bienal dedicada al arte digital tiene la obligación de ser escéptica, de revelar los pliegues oscuros y los sesgos del presente, pero también de abrir ventanas por donde entre aire respirable. Los especialistas del futuro niegan el color de rosa, pero ¿quién decide que debamos renunciar a toda brújula? Wilde lo dijo con ironía y precisión: ningún mapa es digno si no reserva un espacio para la utopía.
Ese espíritu es el que reivindica la región de Île-de-France al celebrar esta bienal como un territorio para el ensayo: lugar donde las utopías se multiplican, se someten a tensión y, con suerte, encuentran su forma. Ya en 2021, un fin de semana consagrado a Blade Runner sentenció una verdad incómoda: el futuro, tal como lo soñábamos, se ha extraviado; pero el porvenir —ese margen donde aún cabe lo inesperado— sigue intacto. Al fin y al cabo, todo lo que hoy damos por sentado fue un día un imposible: pensar que la Tierra era esférica, asumir que gira alrededor del Sol.

Némo 2025 se apropia de ese impulso y lo convierte en programa. Programar, en su raíz etimológica, no es otra cosa que inscribir un mañana. Y aunque nadie pretenda jugar a adivino, esta edición elige un tono luminoso, crítico pero optimista respecto a las nuevas tecnologías, evitando caer en los dogmas vacíos de la innovación o en la propaganda edulcorada de las industrias creativas. ¿Es viable, hoy, abrazar una tecnoutopía sin rendirse al misticismo tecnológico? Tal vez la respuesta esté en la advertencia amable de David Lynch: mirad el donut, no el agujero. Elegir, en suma, el lado fértil de la ilusión.

Desmontar lo evidente, interrogar el porvenir cercano, examinar las quimeras digitales: ese es el envite de esta sexta edición, que ocupa más de una veintena de espacios asociados en pleno tejido urbano y en la geografía mental de los visitantes. En total, la Bienal reúne 59 eventos, entre muestras, conciertos, performances, obras inmersivas, conferencias y encuentros públicos. Una vibración constante que atraviesa Île-de-France y que exhibe la vitalidad del arte digital en sus expresiones más libres y experimentales.
La Región celebra con orgullo esta bienal singular, confiada al CENTQUATRE-PARIS, porque defiende una idea clara: la innovación artística no debe estar reñida con la accesibilidad. El arte, cuando se despliega sin complejos, puede acompañar y hasta iluminar los cambios culturales y sociales. Desde 2016, la administración regional ha invertido cerca de 65 millones de euros en la promoción del arte contemporáneo, digital y urbano: un compromiso con la creación, la difusión, el impulso a nuevos talentos y la educación artística en los institutos de la región parisina.

Bajo el signo de las “ilusiones recuperadas”, esta edición vuelve a cruzar fronteras simbólicas: entre humano y máquina, entre presencia y simulacro, entre inquietud y fascinación. Una bienal que se atreve a caminar por los márgenes, a provocar encuentros entre arte, ciencia y tecnología para comprender mejor las mutaciones de nuestro tiempo. Es también un homenaje al trabajo conjunto que sostienen José-Manuel Gonçalvès, Gilles Alvarez y los equipos que hacen posible esta aventura colectiva.

La programación artística de Némo 2025 reúne nombres que transitan géneros híbridos y prácticas de frontera:

  • Mounir Ayache, en colaboración con Anne Bourassé, reinscribe el Désert de Retz en una segunda vida.
  • Libby Heaney abre una ventana a su investigación en torno a la computación cuántica.
  • Markos Kay despliega su obsesión por los procesos generativos y los portales naturales.
  • Cecilie Waagner Falkenstrøm indaga en las dilemas éticos que rodean a la inteligencia artificial.
  • Rachel Maclean levanta su imaginario pop como un espejo crítico deformante.
  • Donatien Aubert vuelve sobre las huellas, sedimentos y ruinas de nuestra civilización.
  • David Rokeby, pionero de la interacción, presenta su obra Voice Scroll.
  • Phygital Studio propone Plant Being, donde lo vegetal se vuelve interfaz.
  • Christian Delécluse revisita la historia tecnológica con Quand les ordinateurs portaient des jupes.
  • Ismaël Joffroy Chandoutis muestra REWILD, una llamada a la reinvención ecológica.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: “The Animals”, la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.

“Isidre Nonell mirando a Goya”: el arte como espejo de la soledad y la rebeldía

El Museo Lázaro Galdiano de Madrid acoge, desde el 18 de noviembre hasta el 18 de enero, una exposición excepcional:”Isidre Nonell mirando a Goya”. Un encuentro entre dos artistas separados por más de un siglo, pero unidos por una sensibilidad semejante hacia lo trágico y lo marginal. Una conversación entre épocas que revela, bajo la luz de la pintura, una misma vocación ética: mirar al ser humano desde su herida, desde la belleza que nace del sufrimiento y la compasión.

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

También te puede interesar

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.

Los cisnes de Bourne vuelan otra vez: danza, furia y vulnerabilidad en el Teatro Real

Treinta años después de conmocionar al mundo de la danza, “El lago de los cisnes: la nueva generación” regresa al Teatro Real como un vendaval que sigue desafiando las convenciones. La versión creada por Matthew Bourne —interpretada por su compañía, New Adventures— se ha convertido en uno de los hitos escénicos más influyentes de finales del siglo XX, una obra que sacudió el canon clásico para reinventar el relato de Chaikovski desde un prisma audaz, crítico y profundamente humano.

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: “The Animals”, la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.

Animario 2025: Madrid celebra la animación de autor y abre sus puertas al pulso creativo de México

Del 11 al 14 de diciembre, Cineteca Madrid volverá a convertirse en un laboratorio de imágenes en movimiento y territorios imaginarios con la octava edición de Animario, el Festival Internacional de Animación Contemporánea de la capital. Bajo la dirección y el comisariado de Carolina López, el certamen regresa con un programa que reivindica la animación como arte mayor, como un lenguaje fértil donde lo técnico y lo poético caminan de la mano.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias