Urban Beat Contenidos

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.
J.M.W. Turner, Self Portrait c. 1799. Image courtesy of Tate.

Nacidos con apenas un año de diferencia —Turner en la abigarrada Londres y Constable en el hogar acomodado de East Bergholt, en Suffolk—, sus biografías tempranas, tan dispares, abren el recorrido. Turner, prodigio precoz con agudo instinto comercial, expuso por primera vez en la Royal Academy en 1790, cuando solo tenía 15 años, y ejecutó ambiciosos óleos, como la recién identificada The Rising Squall, Hot Wells, from St. Vincent’s Rock, Bristol, antes de cumplir los 18. Constable, en contraste, fue un autodidacta obstinado que emprendió viajes de dibujo para realizar acuarelas tempranas como Bow Fell, Cumberland (1807), entregándose a una férrea disciplina técnica que lo llevó a exponer en la Royal Academy únicamente a partir de 1802. Surgidos ambos en plena eclosión del gusto por el paisaje, compartían sin embargo una misma pulsión: renovarlo de raíz.

7. John Constable by Ramsay Richard Reinagle c. 1799. NPG 1786. © National Portrait Gallery, London.

La exhibición detalla cómo cada uno fue perfilando una identidad artística singular dentro del competitivo universo del paisajismo, subrayando sus métodos, transformaciones y puntos de contacto. Constable cimentó su prestigio en los parajes de su infancia en Suffolk, apostando por la pintura al óleo al aire libre, entre los horizontes abiertos de Dedham Vale y el río Stour, escenarios recurrentes en su obra. Se muestran su caja de pinturas y su silla de dibujo, y el público puede seguir la evolución de su destreza gráfica y su revolucionaria aplicación del óleo para intensificar el resplandor. Un conjunto de sus estudios de nubes ha sido reunido para la ocasión: expresión de su convicción de que el cielo era la clave emocional del cuadro, estos apuntes —hoy célebres— sustentaron los imponentes lienzos celestes de casi dos metros. Piezas tardías, como Hampstead Heath with a Rainbow (1836), evidencian su capacidad para fusionar memoria íntima y referente histórico.

JMW Turner, Keelmen Heaving in Coals by Moonlight, 1835. National Gallery of Art, Washington, Widener Collection.
16. John Constable. The Wheatfield. 1816. Image courtesy Clark Art Institute.

Turner, por su parte, recorrió incansablemente Gran Bretaña y Europa, llenando cuadernos de apuntes con estudios rápidos a lápiz. Esa práctica nutrió su impulso creativo, inspirando escenas alpinas de enorme grandeza, como El paso del Monte San Gotardo desde el centro de Teufels Brücke (Puente del Diablo), de 1804, y abriéndole también un canal comercial gracias a la producción de grabados basados en sus acuarelas. La exposición examina cómo desarrolló técnicas pictóricas insólitas para plasmar la luz y capturar la energía bruta de la naturaleza. Se incluyen algunas de sus obras tardías más admiradas, como Ancient Italy: Ovid Banished from Rome, presentada por primera vez en 1838 y ausente de Londres durante más de medio siglo.

J.M.W. Turner, Caligula’s Palace and Bridge, exh. 1831. Image courtesy of Tate.
12. John Constable, Dedham Vale, 1828. © National Galleries of Scotland. Purchased with the aid of The Cowan Smith Bequest and Art Fund, 1944. Photo: Antonia Reeve.

Hacia la década de 1830, tanto Turner como Constable habían sido reconocidos por empujar la pintura de paisaje hacia territorios arriesgados y visionarios. Las notorias divergencias entre sus obras alentaron a la crítica a oponerlos públicamente, presentándolos como antagonistas. En 1831, el propio Constable avivó esa dialéctica al situar una de sus piezas junto a una de Turner en la Royal Academy. La exhibición de Caligula’s Palace and Bridge (Turner) frente a Salisbury Cathedral from the Meadows (Constable) desató comparaciones inmediatas: la luz abrasadora de la escena italiana de Turner frente a la húmeda y vaporosa Inglaterra de Constable; eran, decían, “fuego y agua”. Ahora, enfrentadas de nuevo en la Tate Britain, sus obras más emblemáticas muestran cómo, pese al abismo que las separa, ambos elevaron el paisaje a la dignidad del gran formato y a un lugar central en el imaginario artístico.
Autores de algunas de las composiciones más atrevidas y magnéticas de la historia del arte británico, Turner y Constable transformaron el género paisajístico desde sus miradas extremas y complementarias, otorgándole una dimensión que reconoce su inagotable caudal de inspiración. La muestra concluye con una película inédita donde los artistas contemporáneos Frank Bowling, Bridget Riley, George Shaw y Emma Stibbon reflexionan sobre la persistencia y el alcance del legado de Turner y Constable.

JMW Turner, Dido building Carthage, or The Rise of the Carthaginian Empire, 1815. ©The National Gallery, London.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: “The Animals”, la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.

París reimagina el mañana: ilusiones recuperadas y futurismos posibles en la sexta Biennale Némo

Hasta el 11 de enero de 2026, París y su constelación metropolitana laten al ritmo de la sexta edición de la Biennale Némo, que este año despliega su imaginario bajo el lema “Les illusions retrouvées. Nouvelles utopies à l’ère numérique”. No se trata solo de un festival: es un archipiélago de experiencias repartido por veinticuatro espacios, una cartografía expandida donde lo real y lo hipotético se tocan. Bajo la dirección de Gilles Alvarez y José-Manuel Gonçalvès, y con la producción del Centquatre-Paris, la Bienal Internacional de Artes Digitales de Île-de-France se entrega a la tarea de imaginar utopías posibles en medio del vértigo tecnológico.

“Isidre Nonell mirando a Goya”: el arte como espejo de la soledad y la rebeldía

El Museo Lázaro Galdiano de Madrid acoge, desde el 18 de noviembre hasta el 18 de enero, una exposición excepcional:”Isidre Nonell mirando a Goya”. Un encuentro entre dos artistas separados por más de un siglo, pero unidos por una sensibilidad semejante hacia lo trágico y lo marginal. Una conversación entre épocas que revela, bajo la luz de la pintura, una misma vocación ética: mirar al ser humano desde su herida, desde la belleza que nace del sufrimiento y la compasión.

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

También te puede interesar

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Angélica Liddell se extrae sangre en pleno escenario, y da una vuelta de tuerca a su show desquiciado de la mano de Yukio Mishima

A las 5:45 de la madrugada, cuando incluso los pájaros bostezan y las farolas dudan entre seguir alumbrando o entregarse al amanecer, un grupo de valientes —o insomnes irremediables— acudió al estreno de “Seppuku”, la nueva ceremonia de autoflagelación estética de Angélica Liddell que supuestamente homenajea en su centenario a Yukio Mishima (1925-1970), un influyente y multifacético escritor japonés, considerado uno de los autores más importantes de la posguerra . Allí estaban, los espectadores disciplinados y expectantes, dispuestos a recibir lo que la gurú de la vanguardia teatral ha decidido servir este año: una invitación al suicidio, sangre fresca, y la promesa de que el teatro todavía puede ser una liturgia… siempre y cuando uno esté dispuesto a dejar la razón en la puerta. Dos enfermeros extraen dos bolsas de sangre a Liddell , que luego es usada para escribir caracteres nipones y teñir una gasa, mientras algunos espectadores caen desmayados por esta pornografía del dolor innecesaria y amarillista que podría parecer transgresora, pero es solo una burda insinuación iconoclasta de vampiros sin gracia intelectual, rebeldes abrumados por un escenario lleno de bilis y sangre. Es realmente indignante que Temporada Alta no solo permita, sino que celebre este tipo de espectáculos cuyas entradas, por cierto, se agotaron en 5 minutos ¿Dónde están los límites legales de esta clase de montajes, que enarbolan la pornografía de la violencia, el dolor y la apología del suicidio?

“El invencible verano de Liliana”

“El invencible verano de Liliana” de Cristina Rivera Garza nos abre la puerta a un dolor íntimo, pero colectivo. Es memoria, investigación y biografía. Es un libro que es un abrazo de reconciliación, pero que denuncia un feminicidio. Mientras lo leía, no podía dejar de llorar y cuando lo terminé, yo también olía a cloro y supe que algo dentro de mí había cambiado para siempre.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias