Redacción

La revista Urban Beat une todas las tendencias de la cultura contemporánea en su edición digital que llega además trimestralmente al mundo del papel con su edición print

Contemporánea Condeduque presenta su nueva temporada con una programación de vértigo

La nueva temporada de Contemporánea Condeduque se alza como un manifiesto de amplitud artística y pensamiento crítico. El espacio municipal adopta este nombre para reforzar su compromiso con la creación contemporánea, con especial atención a los vínculos entre España y América Latina. La programación 2025-26 se expande en siete áreas —‘Teatro + Danza’, ‘Música’, ‘Artes visuales’, ‘Pensamiento + Literatura’, ‘Ciencia + Arte’, ‘Pantallas + Cultura Expandida’ y ‘Mediación’—, articulando un relato plural donde dialogan cuerpos, voces, imágenes y tecnologías.

Contemporánea Condeduque presenta su nueva temporada con una programación de vértigo Leer más »

El libro “Chanel Alta Costura” de la mano de Sofia Coppola ilumina los entresijos de la maison parisina

Existen libros que no se leen, sino que se absorben en nuestro imaginario, con la sutileza de sus páginas. Sus alas narrativas no avanzan como capítulos, sino como oleadas visuales que se incrustan en la piel intelectual de cualquier lector ansioso por conocer los entresijos de la alta costura. El libro “Chanel Alta Costura”, editado por Sofia Coppola, pertenece a esa clase secreta de volúmenes que no buscan descifrar la moda, sino transmitir el estremecimiento emocional que esta despierta. No pretende ser teoría, ni inventario sistemático: es un álbum personal, casi una confesión que hecha imagen, rinde un emocionante homenaje a la legendaria Coco Chanel.

El libro “Chanel Alta Costura” de la mano de Sofia Coppola ilumina los entresijos de la maison parisina Leer más »

“Oro tejido con paja”: la materia como memoria y resistencia

La exposición “Oro tejido con paja” surge como un gesto de justicia poética. La Casa Encendida invita a artistas que, por haber nacido antes de 1965, quedaron fuera de la convocatoria de Generaciones, plataforma que desde hace veinticinco años impulsa a creadores menores de 35. Esta vez se abre un espacio de reconocimiento para quienes, con trayectorias sólidas y coherentes, continúan explorando la escultura como un lenguaje vivo. La propuesta recae en Elena Mendizabal y Joan Rom, dos artistas que nunca habían coincidido, pero cuyos recorridos dialogan en la fragilidad y potencia de la materia. La muestra podrá apreciarse Del 11 de septiembre al 18 de enero en la Casa Encendida de Madrid.

“Oro tejido con paja”: la materia como memoria y resistencia Leer más »

carabanchel

SOS Carabanchel: ¿Próximo barrio víctima de la gentrificación?

Carabanchel siempre fue un barrio con nombre propio. Un territorio con resonancias obreras, de fábricas de ladrillo, de cárceles, de talleres y de vidas tejidas a golpe de vecindad y resistencia. Durante décadas fue considerado la periferia dura de Madrid: barato, mal conectado, incómodo para los urbanistas de traje gris que preferían mirar hacia Chamberí o Salamanca. Y sin embargo, ese aparente desdén lo convirtió en un refugio para quienes huían de las rentas imposibles del centro: inmigrantes, trabajadores precarios, familias expulsadas por la especulación y, cómo no, artistas en busca de espacio y libertad.

SOS Carabanchel: ¿Próximo barrio víctima de la gentrificación? Leer más »

Andy Warhol y Jackson Pollock están encantados de subirse a los lienzos en blanco del Thyssen-Bornemisza

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta una exposición comisariada por Estrella de Diego que pone en relación la obra de Andy Warhol y Jackson Pollock, dos figuras esenciales en el arte del siglo XX. El proyecto explora cómo ambos artistas, aparentemente muy distintos, replantearon las estrategias espaciales y las convenciones pictóricas de su tiempo. Lejos de ser opuestos irreconciliables, compartieron preocupaciones sobre la tradición, el espacio y, en algunos casos, la utilización de grandes formatos. La muestra podrá apreciarse del 21 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026.

Andy Warhol y Jackson Pollock están encantados de subirse a los lienzos en blanco del Thyssen-Bornemisza Leer más »

Tony Anderson: el demiurgo del silencio que regresa con “A Million Different Ways”

Tony Anderson nunca buscó domesticar el sonido para convertirlo en melodía fácil; lo suyo ha sido siempre escuchar el murmullo secreto del mundo y traducirlo en música. Tony Anderson nació en Fort Lauderdale, Florida, en 1986 y desde sus primeros experimentos frente a un ordenador antiguo hasta la solemnidad contenida de su obra actual, su camino ha consistido en aprender a darle forma al silencio, a las ausencias, a esos temblores interiores que rara vez encuentran palabras: “Uso instrumentos en lugar de palabras para expresar lo que siento; cada canción se convierte en un mundo independiente. Mi música alcanza su máximo esplendor cuando libera algo dentro de ti”. En su más reciente entrega, “A Million Different Ways” (29 de agosto de 2025), ese viaje se condensa en un ritual sonoro que no habla de entretenimiento, sino de trascendencia: seis piezas que parecen nacer de un mismo soplo vital y que invitan al oyente a reconocerse en lo invisible, en lo profundamente humano dentro de un un universo de sensibilidad exquisita. Tony Anderson es un compositor de enorme éxito (su obra ha acumulado más de siete mil millones de reproducciones al mes en Spotify, YouTube y Apple Music, y en TikTok su música ha recibido 1,3 millones de visualizaciones el año pasado) que, por lo general, es indiferente a la música comercial porque es un demiurgo llenos de silencios enriquecedores. Anderson nutre su obra con las influencias de los Chemical Brothers y The Prodigy.

Tony Anderson: el demiurgo del silencio que regresa con “A Million Different Ways” Leer más »

El cine como rito, espejo y apocalipsis llega a la Cineteca Madrid este septiembre

Cineteca Madrid, epicentro de las miradas inquietas y heterodoxas de la ciudad, arranca temporada con una propuesta que se atreve a mirar más allá de lo evidente. La nueva programación de septiembre no se limita a proyectar películas: invita a explorar el misterio, a rozar lo inexplicable y a reconocer en la pantalla los destellos de lo trascendente. Entre espiritualidades colectivas, visiones del apocalipsis y fábulas que desarman el orden establecido, la cartelera de este mes es un viaje intenso, crítico y profundamente sensorial. Pero no se trata solo de cine: Cineteca amplía su universo con experiencias que diluyen fronteras entre artes, disciplinas y percepciones. Por un lado, la colaboración con el festival L.E.V. Matadero convierte la Sala Plató en un ecosistema digital mutable con Drift Lattice, instalación inmersiva del artista Theo Triantafyllidis. Por otro, el estreno de Linterna, ciclo mensual comandado por Brays Efe y Miguel Agnes, abre un espacio de conversación fresca y lúdica para repensar el canon cinematográfico.

El cine como rito, espejo y apocalipsis llega a la Cineteca Madrid este septiembre Leer más »

La exposición “Disney: The Exhibition – 100 años de magia” celebra la fantasía, el arte y la creatividad

El próximo 1 de octubre, la Fundación Canal en Madrid abrirá las puertas de “Disney: The Exhibition – 100 Años de Magia”, una celebración monumental que aterriza en la Sala Castellana 214 para conmemorar el centenario de The Walt Disney Company.

La exposición “Disney: The Exhibition – 100 años de magia” celebra la fantasía, el arte y la creatividad Leer más »

turistificacion del trabajo

La turistificación del trabajo: el infierno disfrazado de paraíso

La turistificación del trabajo describe un fenómeno creciente en el que las dinámicas del turismo se trasladan al ámbito laboral. Igual que las ciudades se transforman para atraer visitantes, muchos empleos se rediseñan bajo la lógica de la experiencia, la temporalidad y la espectacularización. El trabajador se convierte en anfitrión de sí mismo: siempre disponible, sonriente, flexible y consumible. El espacio de trabajo se viste de escenario y la productividad se mide también por su atractivo y capacidad de seducción. Así, el empleo deja de ser solo una actividad productiva para convertirse en un producto que debe venderse y exhibirse.

La turistificación del trabajo: el infierno disfrazado de paraíso Leer más »

El ciclo Sinetiq: música sin etiquetas que inaugura temporada en CentroCentro

El 11 de septiembre arranca en el auditorio de CentroCentro la nueva temporada musical, y lo hace con el regreso del ciclo “Sinetiq. Música sin etiquetas”, una propuesta singular que se atreve a desafiar moldes. Bajo la batuta curatorial del músico Andreas Prittwitz, Sinetiq debutó en julio con un lleno absoluto gracias al magnetismo de Martirio y Chano Domínguez. Sinetiq confirma su vocación: derribar fronteras estéticas y tender puentes inesperados entre estilos que, a priori, jamás se habrían cruzado. El propio comisario lo resume con precisión: se trata de un programa pensado para oyentes que buscan riesgo, que prefieren el asombro frente a lo previsible, que se permiten descubrir lo insólito y lo nuevo sin temor a las etiquetas caducas.

El ciclo Sinetiq: música sin etiquetas que inaugura temporada en CentroCentro Leer más »

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias