Urban Beat Contenidos

Cine y televisión

Urban Beat – Cine

Jude Law encarna a Putin en el “Mago del Kremlin” y compite en el festival de Venecia

La Mostra de Venecia, este año, pródiga en obras relacionadas con un mundo en colapso, ha visto desfilar a Jude Law con un personaje que resulta, por sí solo, una declaración política. El actor británico se sumerge en la piel de Vladímir Vladírovich Putin en “El mago del Kremlin”, película dirigida por Olivier Assayas e inspirada en la novela homónima de Giuliano da Empoli, una adaptación fiel, con guion de Emmanuel Carrère. La cinta, que entra en competición oficial del festival de Venecia, se presenta como un ejercicio narrativo que oscila entre la fábula política y la parábola contemporánea sobre el poder, sus artificios y la maquinaria que lo convierte en un espectáculo desgarrador por su fehaciente contemporaneidad nefasta.

Jude Law encarna a Putin en el “Mago del Kremlin” y compite en el festival de Venecia Leer más »

Hoy Urban Beat homenajea a Eusebio Poncela, el último divo del cine español

El cine español acaba de perder a una de sus figuras más singulares: Eusebio Poncela. Actor de silencios densos y de miradas que parecían horadar el aire, fue durante décadas un rostro irrepetible dentro de la pantalla. No se le puede encasillar en un registro único porque transitó, con una naturalidad casi violenta, de lo íntimo a lo colectivo, del teatro de cámara al cine que buscaba ser ruptura y manifiesto. Ahora, con su partida, queda la sensación de que desaparece algo más que un intérprete: se apaga un último divo, un artista que encarnaba un magnetismo hoy casi extinto en una industria dominada por la inmediatez y el algoritmo. Urban Beat presenta homenajea el talento inconmensurable de Eusebio Poncela.

Hoy Urban Beat homenajea a Eusebio Poncela, el último divo del cine español Leer más »

El Festival Proyector 2025 cumple 18 ediciones y convierte a Madrid en capital del videoarte

Madrid se prepara para acoger, del 10 al 21 de septiembre de 2025, la 18ª edición del Festival Proyector, que se consolida como una de las citas imprescindibles del calendario cultural de la capital. Durante casi dos semanas, más de treinta sedes albergarán alrededor de un centenar de propuestas de cine expandido, instalaciones, videoarte, performances y piezas inéditas que verán la luz por primera vez.

El Festival Proyector 2025 cumple 18 ediciones y convierte a Madrid en capital del videoarte Leer más »

Entre luces que se apagan y huellas que perviven: el adiós a Verónica Echegui

En la madrugada del 24 de agosto de 2025, la ciudad de Madrid, su ciudad natal, recibió el susurro más doloroso: el de la partida definitiva de Verónica Echegui, quien a los 42 años cerró los ojos para siempre tras una enfermedad que la mantuvo ingresada en el Hospital 12 de Octubre. La noticia se convirtió en un eco que reverberó por todas las salas oscuras del cine español.

Entre luces que se apagan y huellas que perviven: el adiós a Verónica Echegui Leer más »

alain delon romy schneider

Alain Delon y Romy Schneider: una atormentada historia de amor en el epicentro de la Nouvelle Vague

La historia de Alain Delon y Romy Schneider es, en apariencia, una tragedia íntima: dos estrellas brillantes, un amor arrebatado, una ruptura desgarradora, un luto que nunca termina. Pero si se observa más de cerca, su historia también es símbolo de una revolución cultural y cinematográfica.
Entre los años 50 y los 70, Europa —y especialmente Francia— vivió un periodo de intensos cambios sociales, políticos y artísticos. Los jóvenes rechazaban la autoridad; las mujeres luchaban por liberarse de los roles tradicionales; el mundo posbélico exigía nuevas formas de narrarse a sí mismo. En ese contexto, el cine cambió radicalmente, y la relación entre Delon y Schneider quedó profundamente entrelazada con este nuevo lenguaje visual y emocional.

Alain Delon y Romy Schneider: una atormentada historia de amor en el epicentro de la Nouvelle Vague Leer más »

“Silencio”: la nueva miniserie de Eduardo Casanova

Eduardo Casanova desembarca en el Festival de Locarno de Suiza con “Silencio”, su nueva miniserie queer, presentada como una tragicomedia oscura que enlaza vampirismo, lesbianismo, la peste bubónica y el SIDA. El joven realizador, que intenta —con más aspiraciones que certezas— erigirse como promesa del “cine español subvencionado”, ha acudido a exhibir un proyecto que presume de “aplastante originalidad” y que se autoproclama rupturista por reunir en un mismo eje narrativo elementos tan dispares como vampiras, enfermedades pandémicas y tabúes sexuales. El resultado, sin embargo, es un collage farragoso, carente de humor y de afinación, saturado de clichés, que pese a evocar con fuerza las tendencias escatológicas de su filmografía previa, no consigue transmitir autenticidad. Se hunde en un aquelarre desarticulado de imágenes inquietantes sostenidas únicamente por un elenco femenino en estado de gracia: María León, Ana Polvorosa y Mariola Fuentes. El empeño de Eduardo Casanova por imprimir a este entramado visual la poética del sufrimiento femenino invisibilizado se queda a medio camino entre una serie B mediocre y un producto televisivo plano y previsible, sin la solidez que aportan los clásicos, aunque con un envoltorio deslumbrante gracias al trabajo de Óscar del Monte, especialista en maquillaje y efectos con quien ya Casanova colaboró en “Pieles”.

“Silencio”: la nueva miniserie de Eduardo Casanova Leer más »

¿Por qué Pedro Almodóvar no hace su nueva película en Gaza?

El cine español, pese a las proclamas de modernización, pese al genocidio Palestino, entiende, de la mano del cineasta Pedro Almodóvar que la inclusión y diversidad que lo envuelven en los últimos años, continúa arrastrando, eso sí: una brecha estructural y persistente en sus representaciones de colectivos históricamente marginados: personas con discapacidad, identidades trans, sujetos homosexuales, cuerpos racializados, y existencias fuera de la norma patriarcal. Esta exclusión no se manifiesta de forma explosiva ni evidente, sino a través de una arquitectura sutil, casi invisible, que moldea los márgenes de la industria y las lógicas narrativas que la sostienen. En esa sutileza radica su poder de reproducción. La discriminación no necesita gritar; basta con no mostrar. Almodóvar es un cineasta de valor que antes de irse a Gaza, debe seguir siendo un faro para la inclusión honesta de los colectivos desfavorecidos en el cine español contemporáneo.

¿Por qué Pedro Almodóvar no hace su nueva película en Gaza? Leer más »

Castora Herz

El artista palestino Castora Herz presenta el videoclip de su última canción “Espejo, sol y luna”

“Espejo, sol y luna” es una obra audiovisual que combina mitología, crítica contemporánea y sensibilidad poética. Una historia sobre pérdida, memoria y resistencia que propone un futuro donde la tecnología y la raíz no tienen por qué excluirse. El pasado mes de junio, el artista palentino Castora Herz publicó la canción “Espejo Sol y Luna”, editada desde su propio sello discográfico Samain Music. La canción basada en la copla homónima y el compás de Ajechao, uno de los ritmos tradicionales más representativos del pequeño pueblo de Peñaparda, tocado con un pandero cuadrado golpeado con porra, como es la manera tradicional de tocar en este bello lugar al extremo suroeste de la provincia de Salamanca.

El artista palestino Castora Herz presenta el videoclip de su última canción “Espejo, sol y luna” Leer más »

El largometraje “Caja de Resistencia” y las consecuencias de las políticas neoliberales en el sur de Europa

El largometraje “Caja de resistencia” de Concha Barquero y Alejandro Alvarado llegará a las salas de cines españolas el próximo 12 de septiembre tras una trayectoria extraordinaria que ha convertido el film en una de las películas documentales más premiadas en festivales —SEMINCI, Jenjou (Corea del Sur), L’Alternativa, Márgenes, Sevilla— y avaladas por la crítica en España el pasado año. Además, la cinta se ha estrenado en cines de Portugal, donde este pasado fin de semana se ha podido ver en São Jorge Cinema, una de las salas más emblemáticas de Lisboa.

El largometraje “Caja de Resistencia” y las consecuencias de las políticas neoliberales en el sur de Europa Leer más »

El documental “Patria y Vida” se estrena en Estados Unidos después de su exitoso periplo por Europa

El documental “Patria y vida”, sigue la estela transgresora de la canción “Patria y Vida” de 2021 que irrumpió con fuerza en la escena internacional como un grito de libertad desde el corazón de la diáspora cubana. Su impacto fue inmediato, visceral, político. Escrita e interpretada por Yotuel Romero —junto a Gente de Zona, Descemer Bueno, El Funky, Maykel Osorbo y otros artistas del exilio—, la canción fue un acto de ruptura frontal con la narrativa oficialista de la Revolución Cubana. El título, que reconfigura el viejo eslogan castrista “Patria o Muerte”, se volvió símbolo de esperanza y resistencia. Pero Yotuel no se detuvo ahí: el cine fue su siguiente trinchera. Así nació el documental “Patria y Vida: The Power of Music”, un proyecto que canaliza la potencia emocional del himno en una exploración audiovisual más profunda, dirigida por Beatriz Luengo y con producción del propio Yotuel. El documental llega a Estados Unidos el próximo 11 de julio. A lo largo de sus casi noventa minutos de duración, el documental repasa cómo se gestó el tema Patria y Vida, además de la influencia que tuvo en las protestas antigubernamentales que estallaron el 11 de julio de 2021 en Cuba, que se saldaron con la detención de 1.400 personas.

El documental “Patria y Vida” se estrena en Estados Unidos después de su exitoso periplo por Europa Leer más »

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias