Urban Beat Contenidos

Reglamento Europeo de IA

El Reglamento Europeo de IA y sus cuatro niveles de aplicación

El principal objetivo del Reglamento Europeo de IA es crear un marco normativo que asegure el desarrollo y despliegue de sistemas de IA confiables, seguros y respetuosos con los derechos fundamentales de los ciudadanos. En este sentido, la UE busca equilibrar la promoción de la innovación y la competitividad en el sector tecnológico con la necesidad de establecer garantías legales y éticas a través de una regulación de cuatro niveles. Un enfoque basado en el riesgo, lo que significa que cuanto mayor sea el riesgo de causar daños a la sociedad, más estrictas serán las normas. Es la primera legislación de este tipo en el mundo, por lo que puede convertirse en un referente mundial por lo que respecta a la regulación de la IA.
Reglamento europeo de IA

El Reglamento Europeo sobre IA, tiene como objetivo encontrar un punto de equilibrio a la hora de fomentar el desarrollo y la implantación responsable de esta herramienta. Dicho reglamento, entró en vigor el pasado 1 de agosto en la UE, pero es a partir de este domingo 2 de febrero cuando son determinantes sus primeras prohibiciones a ciertos procedimientos, según el nivel de su clasificación intrínseca que consta de cuatro puntos críticos basados en el riesgo. Las empresas se enfrentarán a multas de hasta 35 millones de euros, o de un 7 % de su cifra anual de negocio, si incumplen el Reglamento europeo de Inteligencia Artificial (IA) según la Agencia EFE. Las normas imponen obligaciones a los proveedores y los responsables del despliegue de tecnologías de IA y regulan la autorización de los sistemas de inteligencia artificial en el mercado único de la UE.

Reglamento europeo de IA

Los cuatro niveles  del Reglamento Europeo de IA

El Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea (RIA) establece un marco normativo que clasifica los sistemas de IA en cuatro niveles de riesgo, con el objetivo de garantizar la seguridad, la transparencia y el respeto a los derechos fundamentales. A continuación, se detallan estos niveles:

1. Riesgo Inaceptable

Esta categoría incluye sistemas de IA que representan una amenaza clara para la seguridad, los derechos fundamentales o los valores de la Unión Europea y, por lo tanto, están prohibidos. Ejemplos de estos sistemas son:

  • Manipulación del comportamiento humano: Sistemas que emplean técnicas subliminales o engañosas para influir en las decisiones de las personas, mermando su capacidad de decidir informadamente.
  • Explotación de vulnerabilidades: IA que se aprovecha de las vulnerabilidades de grupos específicos, como niños o personas con discapacidades, para distorsionar su comportamiento.
  • Sistemas de puntuación social: Aquellos que evalúan y clasifican a las personas en función de su comportamiento social o características personales, lo que puede llevar a discriminación y estigmatización.
  • Reconocimiento biométrico en tiempo real en espacios públicos: El uso de sistemas de reconocimiento facial en tiempo real en lugares públicos para fines de aplicación de la ley está prohibido, salvo en situaciones excepcionales y bajo estrictas condiciones.

2. Alto Riesgo

Los sistemas de IA clasificados como de alto riesgo son aquellos que, aunque ofrecen beneficios significativos, también pueden tener un impacto considerable en los derechos fundamentales, la seguridad o la salud de las personas. Estos sistemas están sujetos a estrictos requisitos antes de su despliegue y durante su uso. Ejemplos incluyen:

  • Infraestructuras críticas: Sistemas de IA que gestionan infraestructuras esenciales, como redes eléctricas o suministro de agua, donde un fallo podría tener consecuencias catastróficas.
  • Educación y formación profesional: IA utilizada para evaluar el rendimiento de estudiantes o candidatos, lo que puede influir en su trayectoria educativa y profesional.
  • Empleo y gestión de trabajadores: Sistemas que asisten en la contratación, promoción o despido de empleados, afectando directamente sus oportunidades laborales.
  • Servicios esenciales privados y públicos: IA que determina el acceso a servicios fundamentales, como préstamos bancarios, seguros o asistencia social.
  • Aplicación de la ley y gestión de la migración: Sistemas utilizados en la identificación de personas, evaluación de riesgos o decisiones relacionadas con la inmigración y el asilo.
  • Administración de justicia: IA empleada en procesos judiciales, como la evaluación de pruebas o la predicción de sentencias.

Los proveedores de estos sistemas deben cumplir con obligaciones como:

  • Gestión de riesgos: Implementar procesos para identificar, evaluar y mitigar riesgos asociados al sistema de IA.
  • Gobernanza de datos: Asegurar la calidad, integridad y seguridad de los datos utilizados, evitando sesgos y garantizando la privacidad.
  • Documentación técnica y registro: Mantener una documentación detallada que permita la trazabilidad del sistema y facilite su auditoría.
  • Transparencia y provisión de información: Proporcionar información clara y comprensible sobre el funcionamiento del sistema y sus decisiones.
  • Supervisión humana: Garantizar que las decisiones críticas puedan ser revisadas o anuladas por humanos, evitando una dependencia total de la IA.
  • Robustez, precisión y ciberseguridad: Asegurar que el sistema funcione de manera fiable, con un margen mínimo de error, y esté protegido contra ciberataques.

3. Riesgo Limitado

Esta categoría abarca sistemas de IA que interactúan directamente con los usuarios y pueden influir en sus decisiones o comportamientos, pero cuyo impacto potencial es menor en comparación con los sistemas de alto riesgo. Aunque no están sujetos a las estrictas obligaciones de los sistemas de alto riesgo, deben cumplir con ciertos requisitos de transparencia. Ejemplos incluyen:

  • Chatbots y asistentes virtuales: Sistemas que interactúan con los usuarios, proporcionando información o asistencia.
  • Filtros de contenido: IA que selecciona o modera contenido en plataformas digitales, como recomendaciones de videos o moderación de comentarios.

Las obligaciones para estos sistemas se centran en:

  • Transparencia: Informar claramente a los usuarios de que están interactuando con un sistema de IA, permitiéndoles tomar decisiones informadas.

4. Riesgo Mínimo o Nulo

La mayoría de los sistemas de IA entran en esta categoría, ya que no representan un riesgo significativo para los derechos fundamentales, la seguridad o la salud de las personas. Estos sistemas no están sujetos a obligaciones específicas bajo el RIA y su uso es libre. Ejemplos incluyen:

  • Videojuegos habilitados para IA: Sistemas que mejoran la experiencia de juego sin implicaciones significativas para los usuarios.
  • Filtros de spam: IA que clasifica y filtra correos electrónicos no deseados.

Aunque no se requieren medidas específicas para estos sistemas, se fomenta la adopción voluntaria de códigos de conducta y buenas prácticas para garantizar un desarrollo y uso ético de la IA.

Protocolo Europeo de IA

En resumen, el Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea establece un enfoque basado en el riesgo para regular el desarrollo y uso de sistemas de IA, asegurando que se maximicen los beneficios de esta tecnología mientras se protegen los derechos y la seguridad de los ciudadanos.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Reglamento Europeo de IA
anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

También te puede interesar

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias