Urban Beat Contenidos

Elizabeth Siddall

La actriz María Giménez de Cala da vida a Elizabeth Siddall, musa e ideal femenino de la modernidad cuya vigencia, es indiscutible en nuestros días

Elizabeth Siddall es la Ophelia más famosa de la historia del arte, la del cuadro de John Everett Millais; la Viola de Twelfth Night de Walter H. Deverell, la Silvia de Valentine salvando a Silvia de William Holman Hunt; la Beata Beatrix, entre tantas otras, del que fuera su esposo, Dante Gabriel Rossetti. Pero además de musa e ideal femenino moderno, fue también una de las poetas más “elegantemente ignoradas” de la época, una pintora calificada como “genial” y la única mujer que mostró su obra en la exposición prerrafaelita de 1857 en Londres. La obra de teatro de María Giménez de Cala, Elizabeth Siddall, recalará el viernes 11 de octubre a las 19.30h. en el auditorio del Museo Lázaro Galdiano para dar vida a una mujer en la que se encuentran representadas todas las artistas que pasaron a la historia a la sombra de sus parejas o maestros.
Elizabeth Siddall

Elizabeth Siddall destacó por su vocación, talento y sofisticación que  la consagraron como la inspiración de las obras maestras de célebres artistas de la Hermandad Prerrafaelita, que hallaron en ella no solo una belleza gótica llena de magnetismo y entusiasmo, sino el cambio y génesis de una nueva forma de entender y reinventar el arte de la época.

Elizabeth Siddall (Londres, 1829-1862) es la Ophelia más famosa de la historia del arte, la del cuadro de John Everett Millais; la Viola de Twelfth Night de Walter H. Deverell, la Silvia de Valentine salvando a Silvia de William Holman Hunt; la Sancta Lilias, Proserpina, Regina cordium, Lady Lilith, Dantis Amor o las seis versiones de Beata Beatrix, entre otras, del que fuera su esposo, Dante Gabriel Rossetti. Pero además de musa e ideal femenino moderno, fue también una de las poetas más “elegantemente ignoradas” de la época, una pintora calificada como “genial” por John Ruskin, y la única mujer que mostró su obra en la exposición prerrafaelita de 1857 en Londres.

El viernes 11 de octubre a las 19.30h en el auditorio del Museo Lázaro Galdiano, la actriz María Giménez de Cala, gracias a la adaptación del texto escrito por Inés Piñole y bajo la dirección de Paco Montes, pondrá en pie este monólogo de una hora de duración, Elizabeth Siddall (con el apellido original de la artista y musa, con dos “des”), que, con “un trabajo desgarrador muy necesario lleno de magia y fuerza escénica” -como ha dicho la crítica-, rescata y honra la vida de una mujer en la que se encuentran representadas todas las artistas que pasaron a la historia a la sombra de sus parejas o maestros. Artistas que vivieron el arte, el amor y el dolor a la sombra de su amado.

Elizabeth Siddall

En el cuerpo de Giménez de Cala, Elizabeth, la modelo siempre observada, se convierte en Lizzie, como se la conocía entre sus allegados en Londres, para ser la que observa, la que mira al espectador desde un lienzo que ha pintado ella misma y acercarle, desde la intimidad de su ser, a una sensibilidad infinita. Una obra teatral que evidencia también el microcosmos limitante de una mujer avanzada para su época, y una luchadora contra todo tipo de adversidades, que ahonda en su vida no solo como artista, sino como mujer que quiere existir por ella misma. “Dar vida a un personaje que visibiliza a una mujer olvidada y desconocida para el gran público más allá de las representaciones pictóricas y que emocione al espectador es el mejor regalo que le puede pasar a una creadora que sigue creciendo como tal”, explica la actriz. Según cuenta, un taller de Shakespeare y una visita a una tienda de antigüedades con la adquisición de un libro de mujeres artistas, fue la combinación perfecta que la condujo a reflexionar sobre Siddall, ahondar en su vida y sentir la imperiosa necesidad de contar algo sobre una artista tan emblemática.

Elizabeth Siddall

Acompañada de la composición musical de Bruno Axel, María Giménez de Cala, bajo el sello de su productora María Giménez Producciones y con una sugerente escenografía de Enrique Martínez –también figurinista- parte del momento en que Elizabeth Siddall, deteriorada, enferma y enganchada al láudano, permanece encerrada en su casa de Londres mientras espera la vuelta de su reciente marido, Dante Gabriel Rossetti. Abandonada y deprimida, hará un último intento por cumplir con el papel de musa que le ha otorgado la Hermandad Prerrafaelita, con esa belleza estática y adormecida que todos esperaban de ella. Pero Elizabeth ha pagado un precio demasiado alto por su independencia y ya no hay marcha atrás… “El trabajo físico y psicológico que requiere interpretar a este personaje y viajar a través de los estados emocionales ha sido lo más difícil que me ha pasado en mi carrera de actriz”, asegura Giménez de Cala.

La obra aborda recuerdos de juventud de Siddall, el talento para la poesía y la pintura, su vida posando, fragmentos de amor y desamor en la tormentosa relación con su esposo… Todo ello conforma, como afirma Paco Montes, “una radiografía donde se intuye el autorretrato, el de la actriz y el personaje, que nos acerca, en un viaje tranquilo y agitado, al alma y el cuerpo de ambas”. “Sin duda el mayor reto ha sido imaginarlo y hacerlo real. Si conectas con la verdad de tus personajes, te das cuenta de que no eres tan diferente, aunque sean de otra época”, añade la actriz.

Elizabeth Siddall

Museo Lázaro Galdeano: https://www.flg.es/

Más acerca de María Giménez de Cala: https://www.mariagimenezactriz.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Elizabeth Siddall

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias