Urban Beat Contenidos

¿Puede un tribunal académico y especializado probar de forma fehaciente que un texto de cualquier índole fue creado por una IA?

La IA plantea una pregunta que hoy, ocupa a decanos, jurados disciplinarios y tribunales responsables de la integridad académica más humanística y es, en apariencia, difícil de dilucidar: ¿Fue este trabajo escrito por una persona o por una máquina? La respuesta, sin embargo, es decididamente híbrida. En 2025 la tecnología de detección ha avanzado, pero no permite una certeza absoluta; existe un conjunto de métodos útiles para sospechar o probabilizar, pero aún se carece de una prueba única e infalible. Comprender el por qué del plagio IA-usuario y viceversa, exige mirar con lupa las técnicas disponibles, sus fragilidades y las salvaguardas procesales que una institución debe implementar para no convertir una sospecha en una condena injusta. La IA no descubre a la IA. La IA se retroalimenta con todos los sesgos habidos y por haber e incluso puede llegar a afirmar que algo ha sido escrito bajo sus preceptos cuando denota que su inteligencia forma parte del proceso de detección de la supuesta corroboración necesaria.

En los primeros años de expansión de la inteligencia artificial generativa, numerosas instituciones educativas adoptaron detectores automáticos con la expectativa de disponer de una herramienta fiable y rápida para identificar textos generados por máquinas. Sin embargo, la evidencia práctica ha mostrado limitaciones fundamentales: la mayor parte de los textos producidos por modelos generativos no contiene marcadores técnicos —como marcas de agua o códigos incrustados— que permitan una identificación fiable; en consecuencia, literalmente no existe nada que “detectar”.
Un ejemplo mediático que ilustra esta limitación consiste en la experiencia relatada por Debbie Mason (Forbes), quien sometió la Declaración de Independencia de los Estados Unidos a un detector de IA; el sistema clasificó el 98 % del texto como redactado por ChatGPT. Este caso pone de manifiesto que los detectores pueden producir resultados de alto riesgo de falsos positivos cuando se aplican a textos humanos o históricos.
Asimismo, la dependencia institucional en estos algoritmos ha provocado consecuencias prácticas y de reputación. Se documenta, por ejemplo, un incidente en la Universidad Texas A&M: un docente sancionó negativamente a un grupo de estudiantes por supuesto plagio detectado por una herramienta automática; posteriormente, un estudiante sometió la propia tesis del profesor al mismo detector y el sistema también la señaló como generada por IA. Este episodio evidencia errores operativos y la fragilidad de decisiones disciplinarias basadas exclusivamente en detecciones automatizadas.
Más allá de la tasa de errores, los detectores han mostrado efectos discriminatorios. Estudios y reportes indican que adolescentes afrodescendientes son aproximadamente el doble de propensos a ser acusados por fraude académico por estas herramientas en comparación con sus homólogos blancos. Esta disparidad sugiere que los algoritmos no sólo son imprecisos, sino que además pueden perpetuar o amplificar sesgos sociales preexistentes.

En suma, la utilización acrítica de detectores de IA en contextos académicos se enfrenta a tres problemas coincidentes y relevantes: (1) ausencia de señales técnicas universales en textos generados por modelos (lo que limita la detectabilidad), (2) probabilidad no desdeñable de falsos positivos con consecuencias institucionales reales, y (3) tendencia a reproducir sesgos raciales en las decisiones automatizadas. Estos hallazgos requieren un enfoque cauteloso y riguroso antes de integrar dichas herramientas en políticas de evaluación o sanción académica.


Hoy hay cuatro familias de herramientas que suelen presentarse como pruebas técnicas: los detectores automáticos, el watermarking, la estilometría forense y la trazabilidad de metadatos.

Los detectores automáticos examinan patrones del texto —distribuciones de tokens, entropía, huellas estadísticas— y devuelven una probabilidad de que el fragmento provenga de un modelo. Funcionan mejor con textos largos y cuando el modelo generador es conocido; fallan con textos cortos, traducciones, estilos híbridos o cuando una persona imita deliberadamente un registro “robótico”. Además, producen falsos positivos (texto humano marcado como IA) y falsos negativos (texto generado por IA no detectado), por lo que su valor jurídico es, a menudo, indicativo más que concluyente.
El watermarking —marcas digitales incrustadas en las salidas del modelo— aparece como una de las vías más prometedoras para atribución automática. Sin embargo, su utilidad depende de que los proveedores lo adopten ampliamente y de que la marca resista transformaciones del texto (paráfrasis, edición, compresión). Aun cuando detectes una marca, esta solo demuestra que el texto pasó por un modelo que implementa esa marca; no prueba quién presentó el texto ni con qué intención.
La estilometría forense aporta otro tipo de evidencia: análisis de vocabulario, sintaxis y ritmos para comparar manuscritos y posibles autores. Es una disciplina madura que puede reforzar una hipótesis de autoría cuando existe un corpus de comparación amplio y métodos reproducibles. Pero, como toda inferencia estadística sobre conducta humana, no prueba de manera absoluta.
Finalmente, los metadatos y registros de actividad (timestamps, historiales de versiones, logs de plataforma) ayudan a construir una cadena de custodia digital. Son datos valiosos, pero falsificables o incompletos si el autor borra historial o usa servicios que no retienen información.

Un punto crítico es que técnicas relativamente sencillas —paráfrasis humana, edición mínima, reescritura— reducen sensiblemente la eficacia de detectores automáticos. Investigaciones sobre ataques adversariales demuestran que se puede aumentar la incertidumbre de forma deliberada. En la práctica, esto convierte a las herramientas en buenos filtros de cribado, pero pésimos boletos de entrada para una sanción disciplinaria sin más pruebas.
Un tribunal académico no opera con la misma lógica que un laboratorio de investigación. Debe aplicar principios de debido proceso: carga de la prueba, derecho a defensa, transparencia metodológica y proporcionalidad en las sanciones. Por ello, las guías emergentes de muchas universidades recomiendan no emplear detectores automáticos como prueba única. En su lugar, la evidencia técnica debe integrarse en una investigación más amplia y multifacética.

Para que la acusación de autoría por IA sea sólida y defendible, conviene que los tribunales sigan una hoja de ruta probatoria que combine técnica y garantías procesales:

  1. Triangulación de evidencias. Combinar detección automática con estilometría pericial, metadatos y registros de envío. Ninguna fuente por sí sola debería ser concluyente.
  2. Peritaje reproducible. Encargar informes técnicos que detallen métodos, versiones de herramientas, datos de entrenamiento cuando estén disponibles y márgenes de error; preservar la reproducibilidad del análisis.
  3. Cadena de custodia digital. Verificar la integridad del archivo mediante timestamps, historiales y backups; si faltan, reconocer la debilidad probatoria.
  4. Derecho de defensa. Permitir al acusado presentar borradores, notas de trabajo, evidencia de procesos creativos o explicaciones que puedan justificar las diferencias estilísticas.
  5. Medidas pedagógicas. Ante evidencia incierta, priorizar medidas formativas (reescritura, revisión metodológica) en lugar de sanciones desproporcionadas.
  6. Transparencia tecnológica. Promover acuerdos con proveedores para niveles mínimos de trazabilidad y fomentar el uso responsable de señalización cuando sea factible.

El empleo imprudente de detectores automatizados acarrea riesgos reales: perjudicar a estudiantes o usuarios  cuya escritura difiere por ser no nativa, penalizar estilos académicos atípicos o aplicar castigos sobre la base de pruebas frágiles. La falsa acusación tiene un coste humano y reputacional elevado; por eso las instituciones deben privilegiar protocolos que incluyan expertos independientes y mecanismos de apelación fidedignos.

En 2025 la capacidad técnica para detectar texto generado por IA ha progresado y existen herramientas valiosas pero no infalibles: watermarks, metodologías forenses combinadas que fortalecen la investigación y ayudan a discernir, si cabe entre persona y máquina. Pero la tecnología sigue siendo vulnerable frente a la edición y la evasión, y los detectores automáticos, por sí solos, son incapaces de sostener una condena en un tribunal académico con garantías. La respuesta institucional responsable es clara: construir casos mediante evidencia múltiple, exigir peritajes reproducibles y proteger siempre el derecho de defensa. Solo así se podrá transitar desde la sospecha tecnológica hacia decisiones disciplinarias justas y fundamentadas, equilibrando la integridad académica con la protección de quienes son acusados de no ser humanos. Es curioso que hoy en día tengamos que vernos envueltos en disyuntivas de tal índole.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

También te puede interesar

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias