Urban Beat Contenidos

Lia Rodrigues

Lia Rodrigues y el poder transformador de la danza como arma afilada contra la opresión y las desigualdades

Lia Rodrigues es una de las figuras más emblemáticas de la danza contemporánea en Brasil, conocida por su capacidad para fusionar el arte de la danza con una profunda conciencia social y política. A lo largo de su carrera, ha logrado destacar tanto en el ámbito artístico como en el activismo cultural, transformando el panorama de las artes dancísticas en Brasil porque su trabajo es una declaración de intenciones sobre el poder de la cultura y el arte para abordar temas como la desigualdad, la resistencia y la identidad. Lia vuelve a Madrid con fuerza gracias a su nuevo espectáculo “Encantado” cuya esencia fluye a través de disruptivas metáforas que están a medio camino entre lo sagrado y lo pagano, lo obsceno y lo exquisito. La obra podrá apreciarse los próximos 13 y 14 de febrero en Condeduque Madrid.
Lia Rodrigues

En Encantado, 11 intérpretes hacen aparecer y desaparecer figuras, imágenes y composiciones que evocan el Brasil de los contrastes, reflejando tanto la precariedad como la riqueza cultural de su entorno y reivindicando el arte como herramienta de transformación social. Como ya hiciera en Furia, también estrenada en Condeduque, Rodrigues se expresa desde una estética hecha a partir de objetos baratos y cotidianos.

Lia Rodrigues
Furia

Nacida en Río de Janeiro en 1956, Lia Rodrigues inició su carrera en el mundo de la danza en la década de 1970, un período en el que Brasil vivía bajo una dictadura militar. Su educación en danza comenzó en el Ballet do Estado de Rio de Janeiro, donde se formó en las técnicas clásicas. Sin embargo, fue en los años 80 cuando la coreógrafa brasileña comenzó a alejarse de las formas tradicionales y se adentró en el mundo de la danza contemporánea. A lo largo de su carrera, Lia se fue alejando del ballet clásico y fue forjando una voz única dentro de la danza contemporánea brasileña, influenciada por movimientos de vanguardia tanto nacionales como internacionales.

Lia Rodrigues

Una de las principales características de su estilo es la forma en que integra elementos de la cultura popular brasileña, como la samba, el funk, y la capoeira, con técnicas de danza contemporánea. Esta fusión de estilos y tradiciones le permitió crear una danza muy particular, que no solo conecta con el público brasileño, sino también con audiencias internacionales, buscando siempre una comunicación directa y emocional.

Su enfoque en la danza como activismo social

Lo que distingue a Lia Rodrigues de otros coreógrafos contemporáneos es su compromiso con la inclusión social. Desde finales de los 80, y especialmente en la década de 2000, la coreógrafa se ha interesado profundamente en usar la danza como una herramienta para el cambio social. Su trabajo está profundamente arraigado en la idea de que la danza puede ser un medio para transformar la realidad de las personas, especialmente aquellas que viven en situaciones de vulnerabilidad social.

En 2004, Lia Rodrigues fundó la “Companhia de Dança Lia Rodrigues” en la favela de Maré, uno de los sectores más empobrecidos de Río de Janeiro.

Esta decisión no fue solo un acto de creación artística, sino también un acto de resistencia cultural. En este espacio, la coreógrafa y su compañía han trabajado con jóvenes de la favela, brindándoles no solo formación en danza, sino también una plataforma para expresar sus realidades y sus luchas. Con ellos (más de la mitad son residentes de Maré) ha creado un catálogo de coreografías relevantes con una estética y un modo escénico sustentado en la supervivencia y la emergencia, que extrae belleza de los elementos de desecho que usa como escenografía y atrezzo en sus producciones. Sus técnicas coreográficas desafían los límites de la danza para explorar cuestiones como la pobreza, la historia o la violencia. La idea de trabajar en un contexto de exclusión social y usar la danza como medio para darle voz a los marginados es un claro reflejo del enfoque social que siempre ha caracterizado a Rodrigues.

Las piezas que ha creado a lo largo de los años son profundas reflexiones sobre la desigualdad social, el racismo y la opresión, temas que en Brasil resuenan con mucha fuerza. Obras como “Furia” (2005) y “A Renuncia” (2014) exploran los conflictos internos y sociales que surgen de estas problemáticas, llevando a la audiencia a una reflexión más profunda sobre la sociedad contemporánea.

La danza como lenguaje de resistencia

Lia Rodrigues es también una ferviente defensora del papel de la danza como un lenguaje de resistencia. Su coreografía no solo busca el deleite estético, sino que también aspira a ser una experiencia transformadora para el público. En este sentido, la obra de Rodrigues se aleja de la danza puramente técnica y se convierte en una reflexión en movimiento sobre el cuerpo, la política y la cultura. Cada uno de sus espectáculos se convierte en una denuncia silenciosa contra las estructuras sociales que perpetúan la opresión, el racismo y la pobreza. A través de sus trabajos, ha logrado que la danza se convierta en una forma de visibilizar a aquellos que generalmente son invisibles en la sociedad. La utilización del cuerpo como un medio para contar historias, a veces desgarradoras, es una de las marcas distintivas de su estilo. En sus presentaciones, la corporalidad se convierte en el instrumento principal para hacer frente a las injusticias sociales, y la danza se utiliza como un acto de denuncia y resistencia.

Lia Rodrigues, es un un faro para aquellos interesados en explorar la danza como un medio de transformación social. Su obra ha sido una plataforma para aquellos que no tienen voz, convirtiéndola en una de las artistas más influyentes del panorama artístico contemporáneo de Brasil.

A través de su compromiso con los jóvenes de Maré y su exploración de temas profundamente sociales, la coreógrafa ha demostrado que la danza puede ser mucho más que una expresión artística. Para ella, la danza es un medio para cuestionar el mundo que nos rodea, un espacio para la reflexión, y sobre todo, una herramienta para el cambio. Su legado sigue vivo en su trabajo, en la compañía que fundó, y en los muchos bailarines y artistas que continúan llevando su mensaje de resistencia a través de sus cuerpos.

Lia Rodrigues

Más acerca de Condeduque: https://www.condeduquemadrid.es/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Lia Rodrigues

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

Jesús Carmona cierra su trilogía con Super-viviente, un viaje flamenco entre identidad y subconsciente

Jesús Carmona (Barcelona, 1985) ha construido en los últimos años una trilogía que funciona como un mapa íntimo de sus obsesiones, heridas y conquistas. Tras “El salto” (2020) y “Baile de bestias” (2021), llega el turno de “Super-viviente”, la pieza que cierra este viaje artístico y que, más que un final, parece un espejo oscuro donde el flamenco se funde con los abismos de la mente. El estreno madrileño tendrá lugar en Teatros del Canal los días 18 y 19 de octubre, con solo dos funciones que prometen ser un gran acontecimiento.

También te puede interesar

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias