Urban Beat Contenidos

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: "The Animals", la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.
Estela Castro

Las imágenes exhibidas —veintidós de las ciento veintidós que componen el proyecto completo— fueron realizadas a lo largo de dos años en santuarios y centros de protección animal. De Castro recorrió estos espacios con una paciencia casi monástica, buscando no solo un rostro, sino la memoria de cada ser vivo que había sobrevivido al abandono, a la explotación industrial o a la experimentación científica.

Ventanas que miran desde la sombra

Ares, el gallo; Miguelito, el cerdo; Dante, el perro; Boris, el orangután… Sus presencias emergen desde las puertas y ventanales de la Nave 15 como figuras detenidas en un instante de revelación. La técnica de claroscuro —un fondo negro que engulle lo accesorio y concentra la mirada en lo esencial— funciona aquí como dispositivo narrativo: cada retrato señala la penumbra de la que estos animales provienen y la dignidad con la que ahora ocupan el espacio público.
Lejos de la iconografía amable o anecdótica, De Castro propone un pacto visual directo. Sus fotografías invitan a la ciudadanía a detenerse, a mirar sin evasivas, a escuchar sin palabras. Tal como explica la autora, su intención es “abrir un espacio de reconocimiento donde ellos cuenten la historia y nosotros, por una vez, aprendamos a escucharla”. El resultado es una galería frontal, despojada, al borde de lo íntimo, que desarma la distancia habitual entre humanos y no humanos.

El retrato como memoria y denuncia

La obra de Estela de Castro se inscribe en la tradición contemporánea que utiliza el retrato como herramienta de cuestionamiento social. Su activismo no se formula desde el panfleto, sino desde la precisión técnica: un gesto disciplinado que devuelve individualidad a quienes la industria ha reducido a mercancía o espectáculo.
Su trayectoria lo refleja. Entre 2017 y 2019 desarrolló Zoocosis, un desgarrador mapa visual del encierro animal en zoológicos españoles. La serie formó parte de Capital Animal, un proyecto multidisciplinar dirigido por Rafael Doctor que viajó a centros como La Casa Encendida, el Centre del Carmen o el Festival Revela-t, entre otros. Allí ya asomaba la mirada crítica y compasiva que hoy se amplifica en The Animals.
En 2020 consolidó esta vía con el proyecto homónimo al que da título la exposición. La serie fue presentada en PHotoESPAÑA y publicada por La Fábrica, un libro que en 2023 obtuvo el Premio al Mejor Libro de Arte del Año otorgado por el Ministerio de Cultura y que también fue distinguido por el Ministerio de Asuntos Sociales en el certamen Amigos de los Animales.

Nave 15: un nuevo escenario para la conciencia urbana

La intervención de The Animals en Matadero Madrid no es solo una exhibición: es una declaración de intenciones. La Nave 15, habitualmente reservada a otros usos culturales, se convierte en un agente activo del discurso visual, un edificio que mira y es mirado. Durante los próximos meses, quienes crucen Plaza Matadero lo harán acompañados por estas presencias silenciosas que, desde su humanidad invertida, cuestionan nuestra relación con la vida que nos rodea.
No se trata únicamente de contemplar fotografías, sino de permitir que esos rostros —con su mezcla de fragilidad, resistencia y misterio— interrumpan la rutina urbana y nos devuelvan preguntas incómodas: ¿qué vidas excluimos? ¿Qué violencias normalizamos? ¿Qué historias nos negamos a escuchar?

Con The Animals, Matadero Madrid abre un territorio donde la fotografía se convierte en refugio, denuncia y memoria; y donde la ciudad, al menos por un instante, toma conciencia de que no está habitada solo por humanos.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.

París reimagina el mañana: ilusiones recuperadas y futurismos posibles en la sexta Biennale Némo

Hasta el 11 de enero de 2026, París y su constelación metropolitana laten al ritmo de la sexta edición de la Biennale Némo, que este año despliega su imaginario bajo el lema “Les illusions retrouvées. Nouvelles utopies à l’ère numérique”. No se trata solo de un festival: es un archipiélago de experiencias repartido por veinticuatro espacios, una cartografía expandida donde lo real y lo hipotético se tocan. Bajo la dirección de Gilles Alvarez y José-Manuel Gonçalvès, y con la producción del Centquatre-Paris, la Bienal Internacional de Artes Digitales de Île-de-France se entrega a la tarea de imaginar utopías posibles en medio del vértigo tecnológico.

“Isidre Nonell mirando a Goya”: el arte como espejo de la soledad y la rebeldía

El Museo Lázaro Galdiano de Madrid acoge, desde el 18 de noviembre hasta el 18 de enero, una exposición excepcional:”Isidre Nonell mirando a Goya”. Un encuentro entre dos artistas separados por más de un siglo, pero unidos por una sensibilidad semejante hacia lo trágico y lo marginal. Una conversación entre épocas que revela, bajo la luz de la pintura, una misma vocación ética: mirar al ser humano desde su herida, desde la belleza que nace del sufrimiento y la compasión.

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

También te puede interesar

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.

Los cisnes de Bourne vuelan otra vez: danza, furia y vulnerabilidad en el Teatro Real

Treinta años después de conmocionar al mundo de la danza, “El lago de los cisnes: la nueva generación” regresa al Teatro Real como un vendaval que sigue desafiando las convenciones. La versión creada por Matthew Bourne —interpretada por su compañía, New Adventures— se ha convertido en uno de los hitos escénicos más influyentes de finales del siglo XX, una obra que sacudió el canon clásico para reinventar el relato de Chaikovski desde un prisma audaz, crítico y profundamente humano.

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: “The Animals”, la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.

Animario 2025: Madrid celebra la animación de autor y abre sus puertas al pulso creativo de México

Del 11 al 14 de diciembre, Cineteca Madrid volverá a convertirse en un laboratorio de imágenes en movimiento y territorios imaginarios con la octava edición de Animario, el Festival Internacional de Animación Contemporánea de la capital. Bajo la dirección y el comisariado de Carolina López, el certamen regresa con un programa que reivindica la animación como arte mayor, como un lenguaje fértil donde lo técnico y lo poético caminan de la mano.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias