Urban Beat Contenidos

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.
Imagen de las obras de la exposición “Juan Muñoz. Historias de Arte” en la Galería Central del edificio Villanueva del Museo Nacional del Prado. Foto ©Museo Nacional del Prad0

Comisariada por Vicente Todolí, antiguo director de la Tate Modern, la muestra podrá visitarse hasta el 8 de marzo de 2026 y reúne instalaciones, esculturas, cuadernos personales, dibujos, pequeños gabinetes con figuras y obras gráficas que revelan la compleja constelación de referencias que nutrió la obra del artista. El proyecto cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, a través de su Área de Cultura, Turismo y Deporte.

Un artista que vuelve a casa

Madrid fue siempre el punto de anclaje de Juan Muñoz: en ella nació, vivió y trabajó; y en el Prado encontró un horizonte de aprendizaje que nunca dejó de expandirse. El museo fue, para él, una escuela abierta y una cantera inagotable de preguntas. De ahí la potencia de esta exposición, que no solo presenta piezas emblemáticas como The Prompter, Conversation Piece o The Nature of Visual Illusion, sino que las sitúa en lugares estratégicos del propio Prado —la sala 12 dedicada a Velázquez, la sala 28 de Rubens, la escalera sur junto a Murillo o la explanada de la puerta de Goya—, permitiendo que su obra respire entre la colección permanente y establezca un diálogo frontal con ella.

Imagen de las salas de la exposición “Juan Muñoz. Historias de Arte” Foto ©Museo Nacional del Prado/Luis Asín. / Image of the exhibition galleries “Juan Muñoz. Stories of Art

Cuando la escultura se convierte en teatro

En las salas, las figuras mudas y casi humanas de Muñoz —a menudo a escala real, dispuestas en grupos o congeladas en gestos a medio camino entre lo cotidiano y lo ominoso— parecen emerger de un escenario que mezcla ilusionismo, arquitectura y tensión psicológica. La teatralidad atraviesa toda su producción: escenografías ilusorias, suelos ópticos que desestabilizan la percepción, balcones que funcionan como dispositivos narrativos y espacios deliberadamente ambiguos en los que el espectador ocupa un papel protagónico.
Influenciado por Borromini y Bernini, aprendió de ellos a concebir la arquitectura como un espacio alterado, capaz de inducir tanto la creencia como el desconcierto. «A los grandes artistas del Barroco se les pedía lo mismo que a los modernos: fabricar un lugar ficticio, agrandar el mundo», confesaba. Ese deseo de ampliar lo real late en cada una de las obras expuestas.

Imagen de las salas de la exposición “Juan Muñoz. Historias de Arte” Foto ©Museo Nacional del Prado/Luis Asín. / Image of the exhibition galleries “Juan Muñoz. Stories of Art”

Herencias sin jerarquías

Lo que distingue a Juan Muñoz es su lectura libre —a veces irreverente— de la historia del arte. Repetía, con ironía lúcida, que podía “robar todo lo necesario” de los artistas del pasado, sin complejos y sin someterse a narrativas lineales. Así convivían en su estudio la Dama de Baza y un tubo de neón, Goya y Borges, Velázquez y Beckett.
De los renacentistas tomó la obsesión por la colocación del espectador frente a la obra; del Manierismo, la distorsión como método expresivo; y del Barroco, la capacidad de convertir el espacio en un escenario en tensión permanente. Al mismo tiempo, absorbió de Giacometti la idea de la figura como enigma y de la literatura contemporánea el gusto por lo absurdo, lo incompleto, lo que nunca termina de explicarse del todo.
Ese cruce de lenguajes cristalizó en sus Conversation Pieces, grupos de figuras con rostros idénticos y gestos únicos que parecen invitar al visitante a acercarse… para luego expulsarlo simbólicamente, dejándolo ante la incomodidad de su propia presencia. Esa dualidad —seducción y rechazo— es uno de los ejes más rotundos de su obra.

Imagen de las salas de la exposición “Juan Muñoz. Historias de Arte” Foto ©Museo Nacional del Prado/Luis Asín. / Image of the exhibition galleries “Juan Muñoz. Stories of Art”
Instalación de las obras de la exposición “Juan Muñoz. Historias de Arte” en la sala 12 del edificio Villanueva del Museo Nacional del Prado. Foto ©Museo Nacional del Prad0.

El eco de los maestros

La exposición subraya también la relación de Muñoz con Velázquez y Goya: espejos que implican al espectador, escenas suspendidas entre la ironía y el desasosiego, momentos de absurdo silencioso que remiten a los Caprichos y a los Desastres. Como en Las meninas, el visitante es observado mientras observa, atrapado en una coreografía de miradas cruzadas.
Los balcones —motivo recurrente en su producción— funcionan como metáfora de ese “ver y ser visto”, y evocan tanto las calles madrileñas como las composiciones de Manet o los escenarios urbanos del siglo XIX.

Imagen de las salas de la exposición “Juan Muñoz. Historias de Arte” Foto ©Museo Nacional del Prado/Luis Asín. / Image of the exhibition galleries “Juan Muñoz. Stories of Art”.

Un escultor que narraba mundos

Aunque su trabajo abarca esculturas, instalaciones, obras sonoras, textos y dibujos, Juan Muñoz se consideraba, ante todo, un narrador. Sus piezas no buscan representar una historia, sino crear un espacio donde la historia emerge sin palabras. Un teatro silencioso donde la realidad parece doblarse y el visitante se ve obligado a replantear su lugar dentro del juego.
La muestra del Prado no es únicamente un homenaje retrospectivo: es, sobre todo, la recuperación de un diálogo interrumpido entre un artista contemporáneo y las raíces de la tradición visual occidental. Una conversación que vuelve a activarse —intensa, irónica, profundamente humana— para recordarnos que el arte, cuando se atreve a mezclar tiempos, disciplinas y miradas, es capaz de construir realidades nuevas sin destruir las antiguas.

Imagen de las obras de la exposición “Juan Muñoz. Hisotorias de Arte” en la explanada del exterior del museo. Foto ©Museo Nacional del Prad0

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: “The Animals”, la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.

París reimagina el mañana: ilusiones recuperadas y futurismos posibles en la sexta Biennale Némo

Hasta el 11 de enero de 2026, París y su constelación metropolitana laten al ritmo de la sexta edición de la Biennale Némo, que este año despliega su imaginario bajo el lema “Les illusions retrouvées. Nouvelles utopies à l’ère numérique”. No se trata solo de un festival: es un archipiélago de experiencias repartido por veinticuatro espacios, una cartografía expandida donde lo real y lo hipotético se tocan. Bajo la dirección de Gilles Alvarez y José-Manuel Gonçalvès, y con la producción del Centquatre-Paris, la Bienal Internacional de Artes Digitales de Île-de-France se entrega a la tarea de imaginar utopías posibles en medio del vértigo tecnológico.

“Isidre Nonell mirando a Goya”: el arte como espejo de la soledad y la rebeldía

El Museo Lázaro Galdiano de Madrid acoge, desde el 18 de noviembre hasta el 18 de enero, una exposición excepcional:”Isidre Nonell mirando a Goya”. Un encuentro entre dos artistas separados por más de un siglo, pero unidos por una sensibilidad semejante hacia lo trágico y lo marginal. Una conversación entre épocas que revela, bajo la luz de la pintura, una misma vocación ética: mirar al ser humano desde su herida, desde la belleza que nace del sufrimiento y la compasión.

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

También te puede interesar

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.

Los cisnes de Bourne vuelan otra vez: danza, furia y vulnerabilidad en el Teatro Real

Treinta años después de conmocionar al mundo de la danza, “El lago de los cisnes: la nueva generación” regresa al Teatro Real como un vendaval que sigue desafiando las convenciones. La versión creada por Matthew Bourne —interpretada por su compañía, New Adventures— se ha convertido en uno de los hitos escénicos más influyentes de finales del siglo XX, una obra que sacudió el canon clásico para reinventar el relato de Chaikovski desde un prisma audaz, crítico y profundamente humano.

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: “The Animals”, la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.

Animario 2025: Madrid celebra la animación de autor y abre sus puertas al pulso creativo de México

Del 11 al 14 de diciembre, Cineteca Madrid volverá a convertirse en un laboratorio de imágenes en movimiento y territorios imaginarios con la octava edición de Animario, el Festival Internacional de Animación Contemporánea de la capital. Bajo la dirección y el comisariado de Carolina López, el certamen regresa con un programa que reivindica la animación como arte mayor, como un lenguaje fértil donde lo técnico y lo poético caminan de la mano.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias