Urban Beat Contenidos

Nanotecnología y cáncer: el futuro de la quimioterapia ya está aquí

La nanotecnología irrumpe con fuerza en la lucha contra el cáncer después de largas décadas, en las cuales la quimioterapia ha sido una de las principales armas en la batalla contra el cáncer. La quimioterapia sin embargo, ve ensombrecida su eficacia por efectos secundarios devastadores, una toxicidad sistémica que afecta a células sanas y, en muchos casos, una alarmante resistencia de los tumores a los fármacos. Ante este escenario, la nanotecnología se abre paso como una revolución silenciosa pero poderosísima que puede cambiar el curso de esta lucha. La nanotecnología es una de las técnicas que está permitiendo desarrollar formas de poder dirigir fármacos de forma específica hacia tumores con el objetivo de afectar lo menos posible a células sanas, evitando así efectos secundarios que tienen los tratamientos actuales. Para conseguir este objetivo la nanotecnología diseña nanopartículas o nanotransportadores que funcionan como ‘’vehículos’’ fabricados con distintos materiales con la función de conducir fármacos hacia los tumores de manera efectiva sin destruir las células sanas.

Con el fin de conseguir este objetivo, la nanotecnología sigue un ejemplo estratégico  que se delimita con  la utilización de nanopartículas a base de albúmina sérica humana, capaces de encapsular y acomodar una carga importante del compuesto biológicamente activo, y recubiertas con excipientes farmacéuticos que faciliten su acumulación en el tumor. Por otro lado Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer (CIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca (USAL), han diseñado un fármaco a partir de nanopartículas que ha demostrado su eficacia en el tratamiento y seguimiento de la inmunoterapia oncológica. El estudio, publicado en Journal of Nanobiotechnology, ha caracterizado y evaluado in vitro e in vivo la aplicación de unas nanopartículas que identifican y atacan de forma específica solamente a la célula tumoral.

La nanotecnología trabaja a escalas diminutas —mil veces más pequeñas que el grosor de un cabello humano—, y es ahí donde reside su magia: diseñar sistemas capaces de llevar el medicamento justo al lugar donde se necesita, sin tocar lo que no debe. Es como reemplazar una bomba por un francotirador de precisión. La combinación de la nanotecnología y la terapia del cáncer ha mejorado la farmacocinética. Su combinación permite reducir la toxicidad que provocan las quimioterapias contra el cáncer en el cuerpo,  respaldado por una selección de medicamentos bien delimitados y correctamente administrados. La ventaja de los portadores de tamaño nanométrico es que aumentan la eficacia de la medicina para tratar la enfermedad empleado a través de nanoformulaciones con quimioterapéuticos encapsulados o conjugados a las superficies de las nanopartículas.

Desde nanopartículas hechas de lípidos, metales o polímeros hasta cápsulas moleculares capaces de abrirse solo dentro de un tumor, los científicos están desarrollando vehículos inteligentes que transforman por completo el modo en que entendemos el tratamiento oncológico. Algunas de estas partículas incluso se activan solo en entornos ácidos —como el interior de muchos tumores— o responden a la temperatura, la luz o incluso a enzimas específicas del cuerpo.

Una de las líneas más innovadoras en la  investigación vanguardista de la nanotecnología es la terapia combinada. Aquí, las nanopartículas no solo transportan quimioterapia, sino que se cargan también con agentes que potencian el sistema inmune, con materiales que calientan las células tumorales hasta destruirlas (terapia fototérmica), o con sensores que permiten monitorear en tiempo real la eficacia del tratamiento. Este concepto de plataformas “todo en uno” está en plena expansión.

Además, en los laboratorios más punteros de nanotecnología se trabaja en nanorobots hechos con ADN o ARN capaces de circular por la sangre, detectar un tumor y liberar su carga solo al contactar con las células cancerosas. Es una nueva era de medicina inteligente: las máquinas no miden centímetros, sino nanómetros.

A pesar del entusiasmo, la nanotecnología aplicada al cáncer aún enfrenta obstáculos importantes. Uno de los mayores desafíos es que, en la práctica, menos del 1 % de las nanopartículas administradas logran llegar al tumor. Mejorar esa tasa de entrega es clave para el salto clínico.

También existe la dificultad de trasladar estos avances del laboratorio al hospital. La complejidad de fabricar nanomateriales a gran escala, la necesidad de regularlos como nuevos medicamentos y los estudios de seguridad a largo plazo son barreras aún no del todo resueltas. ¿Qué ocurre, por ejemplo, con los residuos de estas partículas una vez cumplida su misión? ¿Pueden acumularse y ser tóxicos con el tiempo?

Y está la cuestión ética que pone en jaque la nanotecnología: ¿Cómo garantizar el acceso universal a terapias tan avanzadas? ¿Se convertirán en un privilegio tecnológico reservado a países con mayor inversión en I+D?

Aunque Estados Unidos lidera muchas de las investigaciones, España se ha posicionado en los últimos años como un actor clave en el desarrollo de nanoterapias. Equipos multidisciplinares han logrado diseñar cápsulas que liberan fármacos solo en presencia del tumor, o materiales que reaccionan con los estímulos del entorno tumoral de forma controlada. Algunos de estos proyectos han sido premiados a nivel europeo y colaboran con redes internacionales de oncología experimental.

Además, se está desarrollando una generación de jóvenes científicos altamente especializados en nanotecnología que investigan desde nanotubos de carbono funcionalizados hasta polímeros biodegradables capaces de reconocer células malignas. En este ecosistema de ciencia puntera se combinan química, biomedicina, ingeniería y física en una sinergia pocas veces vista en la historia reciente.

El sueño de una quimioterapia sin efectos colaterales, adaptada a cada tipo de tumor y paciente, no es una utopía. Aunque aún queda camino por recorrer, las nanopartículas están redibujando el mapa terapéutico del cáncer. El futuro parece inclinarse hacia una medicina donde el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento se fusionan en un solo dispositivo invisible al ojo humano, pero letal contra el tumor.

Esta es, quizás, la mayor promesa de la nanotecnología: transformar un tratamiento agresivo y generalizado en una intervención quirúrgica a escala molecular, donde cada célula cancerosa sea identificada, perseguida y eliminada sin dañar lo que no debe tocarse.

La quimioterapia ya no será lo que era. Con la ayuda de la nanotecnología, entramos en una era de tratamientos más específicos, eficaces y humanos. La ciencia se empequeñece para volverse más precisa, más ética, más profunda. El cáncer, ese gigante de múltiples rostros, tiene ahora un nuevo rival: uno tan pequeño que solo puede ser visto al microscopio, pero con un impacto potencial gigantesco.

La inmunoterapia por cierto, se está fortaleciendo gracias a la nanotecnología detectando los puntos clave de la enfermedad, atacándola, aunque varía de persona a persona, el tratamiento suele ser efectivo en muchos casos.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

También te puede interesar

¿La dictadura de los influencers?

Hay épocas en que las palabras pierden su peso específico porque el lenguaje se desnaturaliza y pasa a seducir con una naturalidad impostada. Vivimos precisamente en esa era: la del impacto inmediato, la del titular que brilla tres segundos y desaparece en el flujo de una pantalla. El periodista, antaño custodio de la verdad, observa cómo su oficio se diluye ante una nueva casta de narradores improvisados: los influencers, esos demiurgos digitales que dictan tendencias, emociones y opiniones desde el altar de la autopromoción. Las redes sociales —esa ágora sin moderadores donde todos hablan y nadie escucha— han diluido la frontera entre información y entretenimiento, entre noticia y rumor, entre periodista y celebridad. Es un batiburrillo donde cabe todo. Las plataformas digitales han democratizado la comunicación, sí, pero también han democratizado la mentira, en sus disímiles contextos poco verificados.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias