Urban Beat Contenidos

Pablo Alamá

El creador y actor Pablo Alamá indaga como hombre trans en “Manual para follarse a un macho con vagina” los entresijos de un debate público constante

Desde el humor y la ironía, el creador Pablo Alamá cuenta su propia historia de transición todos los viernes de junio, del 13 al 27, en El Umbral de Primavera. Se trata de una pieza que nace de la necesidad por indagar en su propia realidad, reivindicarla y hacerla visible en un marco social en el que lo trans es motivo de debate público constante. La obra pone el foco en la masculinidad trans, preguntándose qué significa ser hombre y desde donde se construye el género y la identidad.
Pablo Alamá

Pongámonos en un supuesto: año 2025, estás en la cena de Nochebuena con tu familia y llega ese momento sobremesa en el que el ágape navideño se torna un debate de ‘59 segundos’. A un lado de la mesa tú, al otro tu cuñado. El tema a debatir, el universo Trans. Tu cuñado lanza una declaración de intenciones con una sola frase: “No tengo ningún problema con los trans, pero…”

A modo de guía para principiantes, el creador Pablo Alamá muestra en ‘Manual para follarse a un macho con vagina’ cómo lidiar con este tipo de situaciones. La pieza, que podrá verse todos los viernes de junio (del 13 al 27) a las 22:15h en El Umbral de Primavera, es un relato autoficcional en el que, desde el humor y la ironía, Alamá no solo trata de entender quién es a través de su propia historia de transición, sino reivindicarlo.

Una historia personal como muestra de las distintas realidades del colectivo

El creador valenciano ha tenido la oportunidad de dar vida a personajes que visibilizan lo trans en ficciones recientes. Muestra de ello es Rey en ‘La noche más larga’ (Netflix, 2022) o Pau en la película de Marta Nieto ‘La mitad de Ana’ (2024), estrenada en la última SEMINCI. Sin embargo, esta producción que lanza  bajo el paraguas de CRÁTER, su propia compañía, nace de la necesidad por compartir una vivencia personal, para hacerla visible y activa dentro de un marco social en el que lo trans es motivo de debate público constante.

«Las personas trans también podemos tener un hueco en este mundo, como creadoras, como personas que desean, como sujetos activos, visibles y sin nada que ocultar. Como no podemos esperar a que nos den ese espacio, nos lanzamos a crearlo nosotras mismas y conquistar lo que otros tienen por derecho innato.» Ha dicho el creador y performer.

‘Manual para follarse a un macho con vagina’ propone diluir los límites del género, abrazar la fluidez y generar empatía, pero también reivindicación. La obra habla de un colectivo desde la particularidad de una historia personal, que se muestra como una pieza más dentro del mosaico de realidades que existen en la comunidad. En este caso, hace énfasis en los hombres trans, que al igual que las mujeres lesbianas, siguen necesitando visibilidad.

Pablo Alamá

El foco en la masculinidad trans

El significado de ser hombre es uno de los motores principales de la pieza. Durante la obra se aborda cómo el género es algo en continua construcción. Así,  Alamá  dibuja desde la intimidad de su habitación adolescente ese viaje interno en el que comienza a proyectar su identidad hacia el exterior. Salir del armario,  la hormonación , ligar como hombre o performar el género son algunos de los hitos que marcan esta historia en la que también aparecen los peligros de lo que implica transicionar y asumir una masculinidad que abraza lo femenino.

«La inseguridad la encuentro a veces autoimpuesta, y otras veces es violencia que viene desde fuera: los procesos médicos y la urocracia son generalmente violentos para una persona trans, también puede llegar a serlo salir a comprar ropa interior e, incluso, el pan.» Dice Alamá.

Sobre CRÁTER

Cráter es una compañía artística multidisciplinar con inquietud por nuevos lenguajes y estirar el significado de la palabra “teatro”. Es un lugar de exploración y libertad donde poder tratar temas que trascienden de lo personal a lo político y ponerlos en escena. Hay una mirada social, inclusiva y política, porque absolutamente todo es político. Todo ello huyendo de la pedagogía, dejando que el espectador o participante sea el que dé sentido a lo que se expone. Hay algo en la compañía de querer, simplemente, colocar una realidad que nos atraviesa para que el resto pueda verla. Con crudeza, humor y humanidad.

Datos de interés

Donde: El Umbral de Primavera

Cuándo: 13, 20 y 27 de junio a las 22:15h

Equipo artístico

Autoría, dirección e interpretación: Pablo Alamá

Ayudantía de dirección: Pablo Villa

Dirección actoral: Antiel Jiménez y Pablo Villa

Plástica escénica y vestuario: Antiel Jiménez

Diseño de iluminación: Ana López

Espacio sonoro y audiovisuales: Pablo Alamá

Fotografía y diseño: Sofía Magán

Comunicación: Javier González

Producción: Pablo Alamá y Pablo Villa

Colaboración especial: Marcus Massalami

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Pablo Alamá

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias