Urban Beat Contenidos

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La muestra, coproducida por Sold Out y el Círculo de Bellas Artes, está comisariada por Michel Lefebvre, escritor y periodista de Le Monde especializado en historia contemporánea. El recorrido se articula como una inmersión en el universo de Capa, explorando tanto su faceta de reportero intrépido como su lado más íntimo y vitalista.

Testigo de un siglo en imágenes

Capa, nacido como Endre Friedmann en Budapest en 1913, se convirtió en mito bajo un nombre inventado junto a su compañera Gerda Taro. Desde su bautismo fotográfico en la Guerra Civil Española, en 1936, hasta su trágica muerte en Indochina en 1954, su cámara captó los grandes conflictos del siglo XX: la guerra chino-japonesa, la Segunda Guerra Mundial, la primera guerra árabe-israelí y la guerra de Indochina.

Su obra está ligada a imágenes que ya pertenecen a la memoria colectiva: Muerte de un miliciano, símbolo de la Guerra Civil; las estremecedoras escenas del desembarco de Normandía en Omaha Beach, tomadas bajo fuego enemigo; o los retratos cercanos de combatientes, civiles y amigos que lograban condensar humanidad en medio del horror.

La exposición coincide con el 90 aniversario del inicio de la Guerra Civil Española, recordando así el contexto donde Capa alcanzó reconocimiento internacional.

El poder de la autenticidad

El visitante encontrará en esta retrospectiva fotografías de época, las llamadas vintage prints, reveladas por el propio Capa en el momento en que fueron tomadas. Estas piezas, lejos de las copias retocadas de otras exposiciones, conservan la huella de su tiempo: arañazos, imperfecciones y la urgencia del instante. Esa materialidad convierte cada imagen en un documento vivo, capaz de transmitir no solo lo que ocurrió, sino cómo circulaban esas fotos por periódicos y revistas de los años treinta, cuarenta y cincuenta.

A este conjunto se suman objetos personales que acercan al hombre detrás del mito: una de sus célebres cámaras Leica, su máquina de escribir, su permiso de conducir. Elementos cotidianos que recuerdan que Capa, además de reportero de guerra, fue un viajero incansable, un apasionado del juego, del cine, de la amistad y de la intensidad vital.

“Las fotografías originales de época, incluso con sus imperfecciones, son un testimonio mucho más fiel del trabajo fotoperiodístico”, explica el comisario Michel Lefebvre. Con ellas es posible comprender cómo miraba y cómo trabajaba Capa, siempre al límite, siempre en primera línea.

Más allá de la guerra

Aunque su nombre está inevitablemente ligado al frente de batalla, la exposición también muestra a un Capa menos conocido. Retrató a personalidades como Picasso, Hemingway o Ingrid Bergman, exploró la fotografía de moda, se interesó por los rodajes cinematográficos y realizó reportajes de viaje por toda Europa.

Fundador de Magnum Photos en 1947 junto a Cartier-Bresson, Seymour, Rodger y Vandivert, defendió la independencia de los fotógrafos frente a los medios, otorgándoles control sobre sus negativos y derechos de autor. Ese gesto marcó un antes y un después en la historia del fotoperiodismo.

En Madrid, además de las instantáneas en blanco y negro que definieron su estilo, podrán verse sus incursiones en la fotografía en color. Desde finales de los años treinta experimentó con esta técnica, que adoptó de forma más habitual tras la Segunda Guerra Mundial. Sus escenas en color para revistas como Life o Holiday revelan a un Capa vitalista, fascinado por la intensidad de lo cotidiano, muy lejos del estruendo de la guerra.

El legado de un hombre breve

Capa murió joven, a los 40 años, al pisar una mina en Indochina en 1954. Su muerte truncó una carrera que ya había redefinido la fotografía documental. Miles de negativos quedaron dispersos por el mundo, hasta que su hermano Cornell Capa y colaboradores como John G. Morris o Richard Whelan se dedicaron a recuperar y preservar ese archivo monumental.

Hoy, con esta retrospectiva, se presenta al Capa completo: el reportero que arriesgó la vida para narrar la historia y el hombre que celebraba la vida en todas sus formas. Sus fotografías no solo documentan hechos: siguen conmoviendo por su poder humano, por esa mezcla de valentía y empatía que convierte cada imagen en testimonio y poesía al mismo tiempo.

Una experiencia única en Madrid

Robert Capa. ICONS no es únicamente un homenaje a un mito de la fotografía, sino una invitación a recorrer, a través de más de 250 piezas originales procedentes de la Golda Darty Collection y de Magnum Photos, la mirada de un hombre que supo estar en el corazón de la acción.

El Círculo de Bellas Artes abre así una ventana a la historia del siglo XX vista desde el visor de una cámara. Una experiencia que trasciende la memoria y devuelve al presente la urgencia de esas imágenes directas, humanas y esenciales.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Sandra Mujinga transforma el Stedelijk con “Piel con Piel”, un ejército espectral que multiplica lo invisible

La artista noruega Sandra Mujinga despliega en el Stedelijk de Ámsterdam su proyecto más ambicioso: “Piel con Piel”. La muestra, abierta hasta el 11 de enero de 2026 y organizada junto al Belvedere de Viena bajo la curaduría de Melanie Bühler y Axel Köhne, convierte la galería subterránea en un reino sombrío donde sonido, espejos, esculturas y luz se entrelazan en una atmósfera sobrenatural.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias