Urban Beat Contenidos

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.
foto Lee Miller (1930) - Man Ray

Nacida en 1907 en Poughkeepsie (Nueva York), Miller inició su formación en pintura y escenografía, aunque pronto su carrera como modelo le abrió el mundo visual que acabaría transformándola en fotógrafa. Retratada en sus inicios por Cecil Beaton o Edward Steichen, decidió pronto ponerse detrás del objetivo. En 1929 se instaló en París, donde comenzó una colaboración decisiva con Man Ray. De esa unión creativa surgiría la técnica de la solarización, un hallazgo técnico que generaba halos invertidos en el revelado. Entre las piezas recuperadas por la Tate destaca Sirène (Nimet Eloui Bey), realizada hacia 1930-32, ejemplo de esa experimentación. En paralelo, trabajó en Vogue francesa, abrió su propio estudio y participó como actriz en Le Sang d’un poète (1930) de Jean Cocteau, fragmentos de la cual se exhiben en esta retrospectiva.

Lee Miller, Portrait of Space, Al Bulwayeb near Siwa 1937. Lee Miller Archives. © Lee Miller Archives, England 2025. All rights reserved. leemiller.co.uk

París le ofreció un escenario fértil. Sus fotografías urbanas de principios de los treinta capturan lo insólito en lo cotidiano: un charco de alquitrán que parece fluir hacia unos pies anónimos, reflejos que distorsionan la catedral de Notre Dame o escaparates convertidos en escenarios oníricos. En 1932 regresó a Nueva York para fundar Lee Miller Studios Inc. y presentar su primera exposición individual. Su nombre pronto circuló en revistas y muestras colectivas junto a otros innovadores de la modernidad fotográfica.

En 1934, el destino la llevó a Egipto, donde exploró con su cámara tanto la vida urbana de El Cairo como la inmensidad del desierto. La célebre imagen Retrato del Espacio (1937), tomada en el Oasis de Siwa, condensa su sensibilidad surrealista aplicada a la geografía. A ello se suman sus registros de Siria rural y de Rumanía, muchos de ellos nunca antes expuestos. La muestra incluye también retratos lúdicos de amigos célebres: artistas, escritores y cineastas como Leonora Carrington o Charlie Chaplin, testigos de su amplia red internacional.

El giro crucial de su vida llegó con la Segunda Guerra Mundial. Establecida en Londres en 1939, se convirtió en fotógrafa de moda para Vogue británica. Entre bombardeos, sus imágenes transmiten tanto ingenio como resistencia: piezas como You will not lunch in Charlotte Street today (1940) o Fire Masks (1941) combinan el dramatismo con un sutil humor absurdo. No tardó en convertirse en corresponsal acreditada de guerra, una de las pocas mujeres en ese rol. Documentó desde la participación femenina en la retaguardia hasta escenas del frente en Francia, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Austria o Hungría. Sus reportajes revelan comunidades arrasadas y la crudeza de la posliberación.

Lee Miller, Model Elizabeth Cowell wearing Digby Morton suit, London 1941. Lee Miller Archives © Lee Miller Archives, England 2025

Estas instantáneas se presentan junto a extractos de sus vívidos ensayos publicados en Vogue británica y estadounidense, donde su voz en primera persona refuerza el impacto visual. Uno de los momentos culminantes de la exposición son las imágenes tomadas junto al fotógrafo David E. Scherman en el baño privado de Hitler en abril de 1945, justo después de visitar Dachau. Allí, Miller aparece retratada en un gesto performativo que desmitifica la figura del dictador y convierte esas fotografías en íconos radicales del siglo XX.

Tras la guerra, Miller continuó fotografiando a sus amistades en distintos puntos del mundo: Isamu Noguchi en Nueva York, Dorothea Tanning en Arizona o Jean Dubuffet en Sussex, donde ella misma residió en Farley Farm. Esos retratos conforman el núcleo íntimo de su producción de posguerra, en los que la complicidad personal se une a la experimentación estética.

La retrospectiva concluye con un autorretrato excepcional de 1950. En él, Miller se muestra en el estudio londinense de Oskar Kokoschka, subida en una escalera entre dos espejos, rodeada de obras de arte y con la mirada fija hacia su propia cámara. Una declaración de identidad: artista entre artistas, mujer que habitó los márgenes y los transformó en centro.

La Tate Britain ofrece así no solo un repaso cronológico, sino una inmersión en la compleja figura de Lee Miller: modelo, musa, fotógrafa, reportera, cómplice de las vanguardias y testigo de la barbarie. Su legado, disperso en géneros y geografías, queda reunido para trazar el retrato de una creadora que entendió la fotografía como un acto de desafío y revelación permanente.

Lee Miller, Untitled, Paris 1930. Lee Miller Archives. © Lee Miller Archives, England 2025

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: “The Animals”, la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.

París reimagina el mañana: ilusiones recuperadas y futurismos posibles en la sexta Biennale Némo

Hasta el 11 de enero de 2026, París y su constelación metropolitana laten al ritmo de la sexta edición de la Biennale Némo, que este año despliega su imaginario bajo el lema “Les illusions retrouvées. Nouvelles utopies à l’ère numérique”. No se trata solo de un festival: es un archipiélago de experiencias repartido por veinticuatro espacios, una cartografía expandida donde lo real y lo hipotético se tocan. Bajo la dirección de Gilles Alvarez y José-Manuel Gonçalvès, y con la producción del Centquatre-Paris, la Bienal Internacional de Artes Digitales de Île-de-France se entrega a la tarea de imaginar utopías posibles en medio del vértigo tecnológico.

“Isidre Nonell mirando a Goya”: el arte como espejo de la soledad y la rebeldía

El Museo Lázaro Galdiano de Madrid acoge, desde el 18 de noviembre hasta el 18 de enero, una exposición excepcional:”Isidre Nonell mirando a Goya”. Un encuentro entre dos artistas separados por más de un siglo, pero unidos por una sensibilidad semejante hacia lo trágico y lo marginal. Una conversación entre épocas que revela, bajo la luz de la pintura, una misma vocación ética: mirar al ser humano desde su herida, desde la belleza que nace del sufrimiento y la compasión.

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

También te puede interesar

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Angélica Liddell se extrae sangre en pleno escenario, y da una vuelta de tuerca a su show desquiciado de la mano de Yukio Mishima

A las 5:45 de la madrugada, cuando incluso los pájaros bostezan y las farolas dudan entre seguir alumbrando o entregarse al amanecer, un grupo de valientes —o insomnes irremediables— acudió al estreno de “Seppuku”, la nueva ceremonia de autoflagelación estética de Angélica Liddell que supuestamente homenajea en su centenario a Yukio Mishima (1925-1970), un influyente y multifacético escritor japonés, considerado uno de los autores más importantes de la posguerra . Allí estaban, los espectadores disciplinados y expectantes, dispuestos a recibir lo que la gurú de la vanguardia teatral ha decidido servir este año: una invitación al suicidio, sangre fresca, y la promesa de que el teatro todavía puede ser una liturgia… siempre y cuando uno esté dispuesto a dejar la razón en la puerta. Dos enfermeros extraen dos bolsas de sangre a Liddell , que luego es usada para escribir caracteres nipones y teñir una gasa, mientras algunos espectadores caen desmayados por esta pornografía del dolor innecesaria y amarillista que podría parecer transgresora, pero es solo una burda insinuación iconoclasta de vampiros sin gracia intelectual, rebeldes abrumados por un escenario lleno de bilis y sangre. Es realmente indignante que Temporada Alta no solo permita, sino que celebre este tipo de espectáculos cuyas entradas, por cierto, se agotaron en 5 minutos ¿Dónde están los límites legales de esta clase de montajes, que enarbolan la pornografía de la violencia, el dolor y la apología del suicidio?

“El invencible verano de Liliana”

“El invencible verano de Liliana” de Cristina Rivera Garza nos abre la puerta a un dolor íntimo, pero colectivo. Es memoria, investigación y biografía. Es un libro que es un abrazo de reconciliación, pero que denuncia un feminicidio. Mientras lo leía, no podía dejar de llorar y cuando lo terminé, yo también olía a cloro y supe que algo dentro de mí había cambiado para siempre.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias