Urban Beat Contenidos

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.
foto Lee Miller (1930) - Man Ray

Nacida en 1907 en Poughkeepsie (Nueva York), Miller inició su formación en pintura y escenografía, aunque pronto su carrera como modelo le abrió el mundo visual que acabaría transformándola en fotógrafa. Retratada en sus inicios por Cecil Beaton o Edward Steichen, decidió pronto ponerse detrás del objetivo. En 1929 se instaló en París, donde comenzó una colaboración decisiva con Man Ray. De esa unión creativa surgiría la técnica de la solarización, un hallazgo técnico que generaba halos invertidos en el revelado. Entre las piezas recuperadas por la Tate destaca Sirène (Nimet Eloui Bey), realizada hacia 1930-32, ejemplo de esa experimentación. En paralelo, trabajó en Vogue francesa, abrió su propio estudio y participó como actriz en Le Sang d’un poète (1930) de Jean Cocteau, fragmentos de la cual se exhiben en esta retrospectiva.

Lee Miller, Portrait of Space, Al Bulwayeb near Siwa 1937. Lee Miller Archives. © Lee Miller Archives, England 2025. All rights reserved. leemiller.co.uk

París le ofreció un escenario fértil. Sus fotografías urbanas de principios de los treinta capturan lo insólito en lo cotidiano: un charco de alquitrán que parece fluir hacia unos pies anónimos, reflejos que distorsionan la catedral de Notre Dame o escaparates convertidos en escenarios oníricos. En 1932 regresó a Nueva York para fundar Lee Miller Studios Inc. y presentar su primera exposición individual. Su nombre pronto circuló en revistas y muestras colectivas junto a otros innovadores de la modernidad fotográfica.

En 1934, el destino la llevó a Egipto, donde exploró con su cámara tanto la vida urbana de El Cairo como la inmensidad del desierto. La célebre imagen Retrato del Espacio (1937), tomada en el Oasis de Siwa, condensa su sensibilidad surrealista aplicada a la geografía. A ello se suman sus registros de Siria rural y de Rumanía, muchos de ellos nunca antes expuestos. La muestra incluye también retratos lúdicos de amigos célebres: artistas, escritores y cineastas como Leonora Carrington o Charlie Chaplin, testigos de su amplia red internacional.

El giro crucial de su vida llegó con la Segunda Guerra Mundial. Establecida en Londres en 1939, se convirtió en fotógrafa de moda para Vogue británica. Entre bombardeos, sus imágenes transmiten tanto ingenio como resistencia: piezas como You will not lunch in Charlotte Street today (1940) o Fire Masks (1941) combinan el dramatismo con un sutil humor absurdo. No tardó en convertirse en corresponsal acreditada de guerra, una de las pocas mujeres en ese rol. Documentó desde la participación femenina en la retaguardia hasta escenas del frente en Francia, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Austria o Hungría. Sus reportajes revelan comunidades arrasadas y la crudeza de la posliberación.

Lee Miller, Model Elizabeth Cowell wearing Digby Morton suit, London 1941. Lee Miller Archives © Lee Miller Archives, England 2025

Estas instantáneas se presentan junto a extractos de sus vívidos ensayos publicados en Vogue británica y estadounidense, donde su voz en primera persona refuerza el impacto visual. Uno de los momentos culminantes de la exposición son las imágenes tomadas junto al fotógrafo David E. Scherman en el baño privado de Hitler en abril de 1945, justo después de visitar Dachau. Allí, Miller aparece retratada en un gesto performativo que desmitifica la figura del dictador y convierte esas fotografías en íconos radicales del siglo XX.

Tras la guerra, Miller continuó fotografiando a sus amistades en distintos puntos del mundo: Isamu Noguchi en Nueva York, Dorothea Tanning en Arizona o Jean Dubuffet en Sussex, donde ella misma residió en Farley Farm. Esos retratos conforman el núcleo íntimo de su producción de posguerra, en los que la complicidad personal se une a la experimentación estética.

La retrospectiva concluye con un autorretrato excepcional de 1950. En él, Miller se muestra en el estudio londinense de Oskar Kokoschka, subida en una escalera entre dos espejos, rodeada de obras de arte y con la mirada fija hacia su propia cámara. Una declaración de identidad: artista entre artistas, mujer que habitó los márgenes y los transformó en centro.

La Tate Britain ofrece así no solo un repaso cronológico, sino una inmersión en la compleja figura de Lee Miller: modelo, musa, fotógrafa, reportera, cómplice de las vanguardias y testigo de la barbarie. Su legado, disperso en géneros y geografías, queda reunido para trazar el retrato de una creadora que entendió la fotografía como un acto de desafío y revelación permanente.

Lee Miller, Untitled, Paris 1930. Lee Miller Archives. © Lee Miller Archives, England 2025

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Sandra Mujinga transforma el Stedelijk con “Piel con Piel”, un ejército espectral que multiplica lo invisible

La artista noruega Sandra Mujinga despliega en el Stedelijk de Ámsterdam su proyecto más ambicioso: “Piel con Piel”. La muestra, abierta hasta el 11 de enero de 2026 y organizada junto al Belvedere de Viena bajo la curaduría de Melanie Bühler y Axel Köhne, convierte la galería subterránea en un reino sombrío donde sonido, espejos, esculturas y luz se entrelazan en una atmósfera sobrenatural.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias