Urban Beat Contenidos

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.
Oleksiy Sivak de Ucrania, por su parte, ha fundado un grupo de autoayuda para acoger a otros hombres que han sido violados o torturados durante la guerra

Los informes internacionales coinciden: la violencia sexual en Ucrania no es anecdótica ni marginal. Según el informe anual de la ONU sobre violencia sexual en conflictos de 2024, se registraron 209 casos vinculados directamente al conflicto, de los cuales 156 correspondían a hombres sometidos a violación, amenazas de castración, descargas eléctricas en los genitales y desnudez forzada. Estos actos, lejos de ser excesos individuales, se emplean como un repertorio de tortura destinado a quebrar la identidad, destruir la dignidad y sembrar terror en la comunidad.
A esta cifra se suma el recuento de la Misión de Monitoreo de Derechos Humanos de la ONU, que documentó 376 casos de violencia sexual desde 2022 hasta agosto de 2024, con 262 hombres entre las víctimas. La tendencia es evidente: los hombres están siendo blanco recurrente de una violencia que busca fracturar no solo el cuerpo, sino la estructura simbólica de la masculinidad.

Roman Shapovalenko, fue víctima de abusos sexuales por parte de los ocupantes rusos.Imagen: blindCat Documentary GmbH

Voces que emergen desde el subsuelo

La violencia adquiere dimensión humana en los testimonios. Supervivientes entrevistados por Euronews relatan cómo fueron obligados a desnudarse, sometidos a descargas eléctricas en los testículos o amenazados de violación durante los interrogatorios. Uno describe cómo un oficial intentó agredirlo con una tubería plástica. Esta brutalidad se reproduce en múltiples centros de detención, donde el cuerpo masculino se convierte en una superficie para inscribir la dominación.
Las cifras oficiales, sin embargo, apenas arañan la superficie. La UNFPA advierte que por cada caso denunciado podrían existir entre 10 y 20 más que jamás llegan a registrarse, asfixiados por el estigma y el miedo. El silencio, en estos casos, es también una forma de cautiverio.

La resistencia que nace de la herida

Aun así, en medio de esta devastación, surgen espacios de resistencia. Exdetenidos como Oleksiy Sivak y su amigo Roman Shapovalenko han organizado grupos de apoyo para acompañar a quienes lograron sobrevivir a las torturas sexuales. Sivak, retenido en Kherson durante la guerra de Ucrania, antes de ser liberado, recuerda que “muchos siguen en los sótanos”, allí donde el mundo no ve. El objetivo es doble: reconstruir la subjetividad quebrada y disputar la narrativa del silencio que históricamente ha impuesto la vergüenza sobre los cuerpos masculinos violentados.
La Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Ucrania, bajo mandato de la ONU, ha señalado que estas agresiones podrían constituir violaciones graves del derecho humanitario internacional. Por su parte, la creación de un registro nacional ucraniano que ya supera los 300 casos de violencia sexual —más de un tercio de ellos cometidos contra hombres— representa un avance institucional en la lucha por la verdad y la memoria.

Masokolo Lemba, de la República Democrática del Congo, victima de la violencia sexual-magen: blindCat Documentary GmbH

La violencia sexual contra hombres en conflictos armados no es una anomalía contemporánea. El Comité Internacional de la Cruz Roja lleva años alertando de que este tipo de agresiones afecta a personas de todos los géneros y que las políticas de protección deben abandonar las categorías excluyentes que han dominado durante décadas. Investigaciones académicas recientes subrayan que los perpetradores emplean estos abusos no solo para infligir dolor físico, sino para desestructurar la identidad masculina, socavar su posición social y destruir, por extensión, el tejido de la comunidad.

Las secuelas son profundas y duraderas. Más allá de las lesiones físicas, los supervivientes enfrentan traumas psicológicos complejos: culpa, aislamiento, apatía, miedo persistente. Muchos hombres no se reconocen dentro de los programas de apoyo diseñados casi exclusivamente para mujeres, quedando atrapados en una zona gris institucional que reproduce su silencio.
Hablar de estos hombres es, en sí mismo, un acto político. No se trata de desplazar el foco de la violencia ejercida contra las mujeres —cuyas dimensiones siguen siendo inmensas—, sino de ampliar el campo de lo decible y lo pensable. La guerra no discrimina cuando convierte el cuerpo en arma y objetivo; la justicia tampoco debería hacerlo.
Los testimonios de estos hombres, rescatados de sótanos, centros de detención o de la soledad posterior a la tortura, reescriben la gramática de los conflictos. En ese gesto —frágil, valiente, imprescindible— hay una verdad que interpela a toda sociedad que aspire a ser justa: reconocer su sufrimiento no es una concesión, sino un deber ético. Porque solo cuando se nombra lo indecible empieza la posibilidad de reparación.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Juventud en ruinas: la precariedad como escuela de la ultraderecha

En España, una gran parte de las nuevas generaciones ha encontrado en la ultraderecha el espejo roto donde mirarse y acicalar sus doctrinas extremistas de soluciones violentas y retóricas fascistas. Los jóvenes que crecieron entre pantallas, crisis y promesas incumplidas ya no ven en la democracia un proyecto de esperanza, sino una estructura vacía donde otros —políticos, feministas, inmigrantes, intelectuales— se reparten lo poco que queda. En ese vacío, la nueva extrema derecha ha sabido sembrar su semilla: un mensaje simple, violento y estéticamente atractivo.

Vito Quiles versus Charlie Kirk

En el teatro político contemporáneo, algunos jóvenes ya no militan: performan el fascismo sin despeinarse envueltos en la bandera de España. Han aprendido, según una ideología ultra y sórdida, que el poder no se conquista con discursos en el Parlamento, sino con visibilidad digital, que aglutina un descontento tóxico, ajeno a un conocimiento profundo de los entresijos más oscuros de la historia de España. Podríamos decir que el señorito Quiles presume de una ignorancia democrática, dentro de una adicción egocéntrica por existir, sobre los hombros de una autoestima exuberante, presa de una exaltación absurda, bajo el estado de su aberración intelectual. Es en ese escenario donde surge Vito Quiles, periodista a medias y activista español, convertido en emblema de una generación que ha hecho de la provocación un credo, y de la viralidad, un proyecto ideológico. Su rostro se repite en tertulias, cámaras y titulares; su tono, entre insolente, agresivo, maleducado y pseudo-mesiánico, encarna un nuevo tipo de militancia: la del grosero espectáculo político, circense, como método de influencia decadente en un ecosistema de ignorantes, a los que se les está acabando la fiesta, porque ya la Fundación Franco tiene los días contados.

La extinción de la Fundación Franco: un epitafio político en la España que aún discute su pasado

Hay gestos que no pertenecen al presente, sino al tiempo que la historia se niega a enterrar. El anuncio del Gobierno español de iniciar el procedimiento para extinguir la Fundación Nacional Francisco Franco es uno de ellos: una maniobra jurídica que se transforma, inevitablemente, en símbolo necesario para las víctimas de la dictadura franquista. No se disuelve sólo una entidad legal, sino un eco, un anacronismo, un residuo persistente de una España que nunca terminó de pasar página. En el fondo, la pregunta es otra: ¿cuánto pasado puede tolerar una democracia antes de reconocerse rehén de su propia sombra? Nuestro gran presidente Pedro Sánchez en estado de gracia democrática, sigue ejerciendo como uno de los mandatarios con mayor valor y credibilidad en el ámbito de los mejores entornos progresistas europeos, gracias a su defensa a ultranza de los derechos sociales y, sobre todo, por mantener a España con una salud económica envidiable.

La silla vacía de Celia Cruz en Cuba: una hora de silencio contra una dictadura acostumbrada a silenciar la libertad y la cultura

Nadie lo esperaba, y precisamente por eso dolió tanto. El domingo 19 de octubre , La Fábrica de Arte Cubano (FAC) —ese laboratorio de la contradicción donde conviven el grafiti y el discurso oficial, el jazz y la obediencia— decidió romper el silencio de la censura con otro silencio, más elocuente, más insoportable. Una silla vacía sobre el escenario, iluminada como una reliquia profana, fue la protagonista de la noche que debía celebrar el centenario de Celia Cruz. Durante una hora, el público contempló la ausencia. No hubo discurso, ni proclama, ni aplauso: solo un hueco, un vacío más grande que el Malecón entero. Una hora de silencio por Celia Cruz. ¡NO A LA CENSURA! ¡FUERA LOS CENSORES!”, escribió en su perfil de Facebook Rosa Marquetti, especialista en la artista cubana más famosa de todos los tiempos y que fue la primera en denunciar la medida tomada por el Ministerio de Cultura cubano que aspira a trascender humillando todos los límites.

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara y corona de la emperatriz Eugenia, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

También te puede interesar

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Angélica Liddell se extrae sangre en pleno escenario, y da una vuelta de tuerca a su show desquiciado de la mano de Yukio Mishima

A las 5:45 de la madrugada, cuando incluso los pájaros bostezan y las farolas dudan entre seguir alumbrando o entregarse al amanecer, un grupo de valientes —o insomnes irremediables— acudió al estreno de “Seppuku”, la nueva ceremonia de autoflagelación estética de Angélica Liddell que supuestamente homenajea en su centenario a Yukio Mishima (1925-1970), un influyente y multifacético escritor japonés, considerado uno de los autores más importantes de la posguerra . Allí estaban, los espectadores disciplinados y expectantes, dispuestos a recibir lo que la gurú de la vanguardia teatral ha decidido servir este año: una invitación al suicidio, sangre fresca, y la promesa de que el teatro todavía puede ser una liturgia… siempre y cuando uno esté dispuesto a dejar la razón en la puerta. Dos enfermeros extraen dos bolsas de sangre a Liddell , que luego es usada para escribir caracteres nipones y teñir una gasa, mientras algunos espectadores caen desmayados por esta pornografía del dolor innecesaria y amarillista que podría parecer transgresora, pero es solo una burda insinuación iconoclasta de vampiros sin gracia intelectual, rebeldes abrumados por un escenario lleno de bilis y sangre. Es realmente indignante que Temporada Alta no solo permita, sino que celebre este tipo de espectáculos cuyas entradas, por cierto, se agotaron en 5 minutos ¿Dónde están los límites legales de esta clase de montajes, que enarbolan la pornografía de la violencia, el dolor y la apología del suicidio?

“El invencible verano de Liliana”

“El invencible verano de Liliana” de Cristina Rivera Garza nos abre la puerta a un dolor íntimo, pero colectivo. Es memoria, investigación y biografía. Es un libro que es un abrazo de reconciliación, pero que denuncia un feminicidio. Mientras lo leía, no podía dejar de llorar y cuando lo terminé, yo también olía a cloro y supe que algo dentro de mí había cambiado para siempre.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias