Urban Beat Contenidos

Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya

Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya calienta motores con una programación de vértigo

El Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya nació en el año 1968 y desde entonces es uno de los eventos de cine fantástico más importante del mundo, tanto por su veteranía como por su impacto mediático e industrial. Con una sólida trayectoria, el certamen ofrece en el cine fantástico de todo el mundo un marco estimulante de encuentro, exhibición, presentación y proyección. Del 3 al 13 de octubre Sitges se convertirá en el epicentro las últimas tendencias y las nuevas tecnologías aplicadas al cine de género fantástico y de terror.
Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya

El Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya puede presumir de haber recibido la visita de intérpretes, directores y productores del nivel de David Lynch, Quentin Tarantino, Sir Anthony Hopkins, Jodie Foster, George A. Romero, Cameron Diaz, Ed Harris, Tilda Swinton, Peter Weir, Viggo Mortensen, Terry Gilliam, John Landis, Joe Dante, Zoë Bello, Dino de Laurentii, Takashi Miike, Wim Wenders, Tony Curtis, David Cronenberg, Álex de la Iglesia, Vanessa Redgrave, Darren Aronofsky, John Woo, Park Chan-Wook, Johnnie To, Paul Naschy, Ray Liotta, Jon Voight, Sam Raimi, Robert Englund, Mira Sorvino, Santiago Segura, Narciso Ibáñez Serrador, Guillermo del Toro, Kim Ki Duk, William Friedkin, Susan Sarandon, y un largo etcétera que, edición tras edición, constituye un verdadero reclamo para público y medios de comunicación.

Cada año, el pueblo de Sitges se prepara por su encuentro anual con los fans del fantástico, la industria y la prensa. El Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya  reúne el mejor cine de género del momento con una mirada hacia películas que han trazado la historia del fantástico, además de sumar homenajes a personalidades cinematográficas con una especial vinculación con el fantástico.

A lo largo de su historia, los carteles del el Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya se han inspirado en los iconos del cine fantástico mundial. En 2021 fue el turno del hombre lobo, celebrando el 80.º aniversario del estreno de The Wolf Man, de George Waggner (1941). En 2020 se celebró el centenario de El Gabinete del Doctor Caligari de Robert Wiene (1920). En 2019, en Sitges, se respiraba polvo del desierto y hierro oxidado celebrando el 40.º aniversario del estreno de Mad Max. Salvajes de autopista, de George Miller (1979). En 2018, uno de los grandes símbolos de la historia del cine protagonizaba el cartel de la 51.ª edición del Festival de Sitges: el misterioso monolito de 2001: Una odisea del espacio, el clásico de ciencia ficción de Stanley Kubrick que celebraba 50 años (1968). En 2017, y para celebrar los 50 años del Festival, el cartel hizo referencia a Drácula, mito por excelencia del fantástico, aprovechando el 25.º aniversario del estreno de una película tan definitiva como Drácula de Bram Stoker, de Francis Ford Coppola (1992). Y podríamos ir enumerando ejemplos hasta llegar al primero de los carteles (1968), a la primera imagen de la que fue La Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror, y que fue, nada más y nada menos, que la figura de Charles Chaplin.

El  Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya es un certamen calificado por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood para los Premios OSCARS®; de modo que los cortometrajes ganadores en el apartado de ficción y de animación son preseleccionados de forma automática.

Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya

La constelación más completa del cine fantástico contemporáneo

Esta edición dará el pistoletazo de salida con un invitado de lujo. La película inaugural será Presence, lo nuevo del ganador de la Palma de Oro y del Oscar Steven Soderbergh. El polifacético director estadounidense, responsable de títulos como Ocean’s Eleven, Contagio, Sexo mentiras y cintas de video, Traffic o Solaris (entre muchos otros), presentará en el festival su nuevo largometraje, un intrigante relato sobre una familia que al cambiarse de casa, se convence de que no está sola en ella. Tras su éxito en la última edición del festival de Sundance y Toronto, Presence será presentada en Sitges con la presencia (nunca mejor dicho) de su director.

Por otro lado, aunque antes os hemos hecho un pequeño spoiler, anunciamos Nunca te sueltes (Never Let Go) de Alexandre Aja como película de clausura, un cuento sobrenatural en una cabaña en el bosque protagonizado por Halle Berry

El actor Geoffrey Rush, mejor conocido como el capitán Barbossa en la saga Piratas del Caribe, será galardonado con el Gran Premi Honorífic de esta edición del festival. Ganador de un Oscar al Mejor Actor por Shine y dos BAFTAs al Mejor Actor Secundario por El discurso del rey y Elizabeth: La edad de oro, el intérprete australiano también ha abrazado el cine de género en películas como Dioses de EgiptoMystery Men o House on Haunted Hill (1999). El actor vendrá al Festival, donde también se proyectará su última película, The Rule of Jenny Pen, como parte de la Sección Oficial a Competición.

Por otro lado, el cineasta Alexandre Aja recibirá este año el Premi Máquina del Temps. El realizador francés lleva más de dos décadas explorando todas las esquinas del terror, desde el slasher en su celebrado remake de Las colinas tienen ojos hasta las animaladas en Infierno bajo el agua o Piraña 3D. Este año Aja volverá a Sitges, donde su polémica Alta Tensión se llevó tres galardones en 2004, para recibir este reconocimiento y, ya de paso, presentarnos su última película: Nunca te sueltes (Never Let Go), la cual se encargará de poner el punto y final al Festival. 

 Asif Kapadia, director de SennaAmy Diego Maradona, deja de lado su idilio con el biopic para volver a abrazar sus orígenes vinculados al cine fantástico. Lo hará con 2073, un largometraje inspirado en La Jetée de Chris Marker que deambula entre la ciencia ficción y el documental. Por su lado, el cineasta que nos enamoró en 2019 con su ¿Dónde está mi cuerpo? vuelve a visitarnos, esta vez con Meanwhile on EarthJérémy Clapin se lanza a la acción en imagen real con este relato de extraterrestres que generó muy buenas reacciones en el pasado festival de Berlín. Los que aterrizan directamente de Venecia serán los hermanos Quay, monolitos de la animación experimental, nos presentan la oscura Sanatorium Under the Sign of the Hourglass, una fantasmagoría en stop-motion que enloquecerá a los fans de Phill Tippet. 

Activistas, desapariciones y un planeta extraño. La actriz Adèle Exarchopoulos, habitual indiscutible del festival, protagoniza Planet B de la realizadora francesa Aude-Lea RapinAislinn Clarke dará el salto de Midnight X-Treme, donde sorprendió en 2018 con su The Devil’s Doorway, a la Sección Oficial. Esta vez nos regala la inquietante Fréwaka, una relectura del folclore irlandés que hizo temblar al festival de Locarno. J.T. Mollner, responsable de Ángeles y forajidos, abandona a los cowboys para invitarnos en Strange Darling a una noche romántica con un asesino en serie. No tan romántica será la sesión de Basileia, el debut en formato largo de la cineasta italiana Isabella Torre, una misteriosa expedición arqueológica con ecos lovecraftianos.

Tras su paso por el festival en 2021 con Atrapados en la oscuridad, el neozelandés James Ashcroft nos abrirá las puertas de The Rule of Jenny Pen, un thriller geriátrico con ancianos asesinos protagonizado por el homenajeado Geoffrey Rush y John Lithgow. Desde Asia nos visita Li Yang con su Escape from the 21st Century, un divertido cuento sobre viajes en el tiempo. El cine de acción del realizador chino vuelve a nuestras pantallas tras sorprendernos en 2012 con su ópera prima, Lee’s Adventure. Y desde Brasil nos llega una interesante sesión doble. Por un lado, Marco Dutra vuelve a la Sección Oficial, tras hacerlo con su As boas maneiras en 2011, con el crudo retrato de dos recogedores de animales muertos en Bury Your Dead. Por el otro, Davi Pretto, director de las aplaudidas Castanha y Rifle, pondrá a dialogar lo sobrenatural con el western en su nueva Continent.

La noruega Tallulah Hazekamp Schwab se lanzará por primera vez al cine de género con Mr. K, un thriller claustrofóbico sobre un hotel con vibraciones de Overlook. Y necesitaremos una vez más ponernos la mascarilla, pues Thibault Emin nos trae la adaptación al largometraje de su corto Else, en el que despliega una extraña pandemia sin forma. Por último, la actriz Élise Otzenberger se estrenará en la dirección con Call of Water, una odisea de ciencia ficción familiar a la orilla del mar. 

Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya
Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya

Una colección de sesiones muy especiales

La nueva Sección Oficial del festival, Sitges Collection, da el pistoletazo de salida con la ya anunciada La sustancia de Coralie Fargeat. Lo último de la directora de Revenge, ganadora del premio a la Mejor Dirección (¡y Mejor Dirección Novel!) en Sitges 2017, causó una auténtica histeria colectiva en la pasada edición del festival de Cannes. Protagonizada por Demi MooreMargaret Qualley y Dennis Quaid, la película explora el arquetipo del doppelganger desde la óptica de la serie Z y del universo celebrity. 

El legendario edificio Dakota vuelve a abrir sus puertas en Apartment 7A, la esperada precuela de La semilla del diablo. Tras el aplaudido paso de Relic por la edición pandémica del festival, la directora Natalie Erika James toma las riendas de este prólogo maldito que se pregunta, de la mano de las actrices Julia Garner y Dianne Wiest, qué pasó antes de que Rosemary se mudara a Nueva York. Recién llegada del festival de Venecia aterriza en Sitges L’orto americano, la nueva película del maestro italiano Pupi Avati, protagonizada por Filippo Scotti y Rita Tushingham. El responsable de obras capitales del giallo como La casa dalle finestre che ridono y colaborador de Lamberto Bava presenta en esta ocasión el monocromático relato de un joven psicópata con ambiciones literarias. 

No podríamos comprender un Sitges sin él: Nicolas Cage volverá este año a nuestras pantallas con Arcadian de Benjamin Brewer. El reconocido director de videoclips sigue sus andadas por el séptimo arte en este survival paterno-filial que también cuenta con la presencia del joven Jaeden Martell, siempre fiel al cine de terror. El que también adoptará el papel de padre será Elijah Wood, otro amigo del festival, en Bookworm de Ant Timpson. El cineasta repite con Wood tras el éxito en Sitges de Come to Daddy, esta vez en una aventura familiar acechada por una bestia mitológica.

Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya

El cine asiático, como no podría ser de otra forma, también estará presente en esta nueva sección. Tras pasar por Sitges en 2017 con su divertidísima Your Spiritual Temple Sucks, el cineasta taiwanés John Hsu presentará su nueva película Dead Talents Society, una comedia paranormal con alma de creepypasta sobre unos fantasmas ansiosos por convertirse en leyenda urbana. En la otra cara de la moneda estará Exorcism Chronicles: The Beginning, de Kim Dong-Chul, una pesadilla animada que combina animación 2D y 3D. Esta adaptación de una de las webtoons coreanas más populares de los últimos años fue estrenada en la pasada edición del festival de Annecy. 

Siguiendo con la animación, naufragará en las costas de Sitges Robot Salvaje, lo último del maestro estadounidense Chris Sanders. El responsable de películas como Lilo & Stitch o Cómo entrenar a tu dragón despliega una odisea robótica doblada por un elenco de lujo, entre los que destacan en la versión original Lupita Nyong’oPedro Pascal y Mark Hamill, y en la versión doblada al castellano Macarena García y Álvaro Morte. De aventuras animadas va la cosa, pues Diplodocus de Wojtek Wawszczyk también tendrá su hueco en la sección. El cineasta polaco, encargado de los efectos visuales de Yo Robot, debuta en el largometraje con esta colorida propuesta.

Más allá de Sitges Collection, acogeremos también algunas de las ya míticas sesiones especiales del festival, empezando por la esperadísima El misterio de Salem’s Lot, la última adaptación del icónico relato de Stephen King. Gary Dauberman, director de Annabelle vuelve a casa y guionista de las It de Andy Muschietti, presentará la nueva pesadilla del novelista Ben Mears, interpretado en esta ocasión por Lewis Pullman. El tándem de cineastas Bridget Savage Cole y Danielle Krudy vuelve a pedalear en House of Spoils, un intenso thriller sobre el caos en la cocina, a partir de las angustias de una chef que lucha por mantener a flote su restaurante. Tras Derribad al hombre, las estadounidenses coreografían una pesadilla en la cocina protagonizada por Ariana DeBose, Arian Moayed y Barbie Ferreira

Otra pareja que no podía faltar a la cita es la compuesta por Alexandre Bustillo y Julien Maury, quienes en The Soul Eater nos sumergirán en la turbia atmósfera de una investigación policial que pretende resolver una escalofriante serie de desapariciones de niños en un apartado pueblo.  Destry Allyn Spielberg, hija del mítico director estadounidense, se estrena en el largometraje con Please Don’t Feed the Children de la mano del actor Giancarlo Esposito. Por último, volvemos a acoger a otros sospechosos habituales de Sitges, ya que Hidenori Inoue vuelve a traernos el espíritu teatral del kabuki con Rose & Samurai 2: Return of the Pirate Queen.

Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya

El cine de animación brilla en Anima’t

Por mucho que la animación esté presente en muchísimos otros rincones del Festival, Anima’t sigue siendo un año más su santuario. Adam Elliot, director de la más que aplaudida -y llorada- Mary and Max, nos vuelve a abrir las puertas de su oscuro universo de claymation con su nueva película, Memorias de un caracol (Memoir of a Snail). Una de las figuras más importantes del stop-motion contemporáneo narra en esta ocasión la relación entre una solitaria niña aficionada al coleccionismo y una excéntrica anciana llamada Pinky. Todo lo contrario a la oscuridad de Elliot nos aportará la brillante The Colors Within, lo nuevo de Naoko Yamada. La responsable de joyas del anime japonés como A Silent Voice dibuja la historia de una estudiante sinestésica que puede ver a los demás como colores.

Desde China nos llega The Umbrella Fairy, estreno como realizador del director de arte Jie Shen, un cuento de hadas capaz de fusionar el folclore chino con la animación japonesa. Después de imaginar On the White Planet, el animador surcoreano Hur Bum-wook se atreve con Pig that survived foot-and-mouth disease, la irónica historia sobre un cerdo que quiere ser humano y un humano que quiere ser un animal. 

Ricardo Curtis y Rodrigo Perez-Castro colaboran por primera vez en la divertida Night of the Zoopocalypse, un apocalipsis 3D causado por un meteorito que convierte a los animales en zombis babosos mutantes. Por último, el argentino David Bisbano, director de Rodencia y el diente de la princesa, imagina una odisea familiar borgiana en Dalia y el Libro Rojo, mientras que el paquistaní Usman Riaz se lanza al largometraje con su antibelicista The Glassworker. Cerramos el telón con la proyección especial de Guillot i Llebre salven el bosc (Fox & Hare save the forest), donde la holandesa Mascha Halberstad, directora de la aplaudida Knor (Oink Oink), narra la animada odisea de dos mejores amigos en busca de un búho desaparecido.     

Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya

Más acerca del Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya aquí: https://sitgesfilmfestival.com/es

Más sobre la ciudad de Sitges: https://www.sitges.cat/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias