Urban Beat Contenidos

Un Poyo Rojo

La compañía Un Poyo Rojo presenta su nuevo espectáculo acerca de la masculinidad en busca de nuevos significantes en un cruce entre la danza acrobática, el deporte y la sexualidad dentro de un provocación deleitosa

El último montaje de Un Poyo Rojo parte del lenguaje corporal para explorar los límites del lenguaje contemporáneo, con respecto al movimiento y sus posteriores interpretaciones escénicas. Esta obra es una provocación, una invitación a reírnos de nosotros mismos y, a su vez, reconocer nuestra totalidad que no entiende de géneros. Un Poyo Rojo, es una mezcla de acrobacia y comicidad con tintes naif e incluso kitsch o cualesquiera que sus múltiples lecturas pueda arrojar, sin embargo, es un impactante abanico que despliega las posibilidades físicas y espirituales del ser humano en un encuentro con "nuevas masculinidades". La obra podrá apreciarse en el Teatre de Salt de Girona el próximo 13 de octubre.
Un Poyo Rojo
Fotografía de Magui Pichinini

Un Poyo Rojo después de quince años haciendo giras por todo el mundo, presenta su nuevo éxito que mezcla teatro físico, danza contemporánea, acrobacia envueltos en la comedia inteligente y transgresora. Una radio y dos hombres que se desafían, combaten y se seducen en un vestuario, exploran los límites del lenguaje corporal y sus interpretaciones. Con provocación, la pieza nos invita a reírnos de nosotros mismos y reconocer nuestra faceta más física. Con múltiples lecturas sobre las habilidades humanas, su lenguaje fresco conecta con todo tipo de públicos.

Un Poyo Rojo
Fotografía de Magui Pichinini

Los inicios de Un Poyo Rojo

Un Poyo Rojo nace en el año 2008 y se puede decir que no ha sido profeta en su tierra a la que ha vuelto por cierto en estos días para fomentar sus inicios con la creación casual de un número de varieté que se realizó en el Centro Cultural Laboratorio, en Buenos Aires. Sus creadores iniciales, Luciano Rosso y Nicolás Poggi, compusieron un dúo con pequeños matices cómicos para poder encontrar en el movimiento formas de contar diferentes tipos de relaciones entre dos hombres, utilizando elementos de danza y también de teatro.

Este dúo surge de diferentes propuestas de movimiento mezclando partenaire contemporáneo de alto impacto y secuencias de dúo. Después de mostrarlo por primera vez surgieron otros espacios porteños donde presentar el trabajo como Ciudad Cultural Konex, Teatro del Perro, Teatro Martinelli y Circo del Aire entre otros.

En abril quedaron seleccionados para participar del festival «Ciudanza» en espacios urbanos y con la colaboración de Hermes Gaido, director actual de la compañía, rearmaron la pieza . También fueron seleccionados en el Festival de Teatro de Rafaela (2009 y 2010), Santa Fé y en el Festival El Cruce en la ciudad de Rosario en septiembre del ’09. En Julio de 2009, reciben un subsidio de PRODANZA para facilitar la composición de la obra completa.

En abril de 2010 estrenan en el Espacio Cultural Pata de Ganso, una pieza de 45 minutos de duración con una fuerte reacción positiva del público. Ya con la obra completa, quedan seleccionados por la Red de Teatros Alternativos de España, para girar por tres ciudades (Madrid, Barcelona y Valencia) en el marco del 1er Circuito Iberoamericano de la Red durante el mes de noviembre de 2010.

En 2011 retoman el trabajo junto a Alfonso Barón realizando 3 temporadas a sala llena y siguen girando por varias provincias de Argentina durante 2012 y 2013.

Siguiendo con las temporadas ininterrumpidas de trabajo por su país de origen y Latinoamérica, ya en 2015 comienzan su 7ª Temporada en Buenos Aires y se lanzan a su primer Gira Mundial de 6 meses que incluye países de distintos continentes como Uruguay, Bolivia, Francia, Italia, España, Suiza, Alemania y Nueva Caledonia.

Actualmente se encuentran en su 8va temporada haciendo funciones viernes y sábados en el Galpón de Guevara (Bs.As.) y en agosto viajan a Europa para realizar una gira de 86 funciones que comprende programación de prestigiosos teatros como el «Rond Point» en Paris e importantes festivales internacionales de gran renombre en varias ciudades de países europeos como Francia, Italia, Bélgica, Suiza y España.

La compañía Un Poyo Rojo además de dictar workshops en sus giras, dirigieron en el 2015 un espectáculo llamado «LIFE BAG» con egresados de la Scuola Dimitri (Francia, Suiza) con la cual giraron y realizaron varias representaciones en países como Suiza, Alemania y Francia. La compañía se presenta en Girona el próximo 13 de octubre en el marco del festival Temporada Alta.

Autoría: Un Poyo Rojo

Dirección: Hermes Gaido

Intérpretes: Alfonso Barón i Luciano Rosso

Coreógrafos: Luciano Rosso, Nicolás Poggi i Alfonso Barón

Iluminación: Hermes Gaido

Producción: Un Poyo Rojo i T4

Más sobre la compañía Un Poyo Rojo: https://luciano-rosso.com/project/un-poyo-rojo/

Más sobre Temporada Alta: https://urbanbeatcontenidos.es/temporada-alta/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Un Poyo Rojo

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

También te puede interesar

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias