Urban Beat Contenidos

Marcos

“Los marcos” también hablan de sus obras

El Museo Thyssen-Bornemisza presenta una instalación de once obras de la colección permanente de los siglos XIV al XVII cuyos marcos, tres de ellos originales, ejemplifican la relevancia artística de este elemento a la hora de hablar de las obras que contienen. Provenientes de España, Francia, Italia, Alemania y Países Bajos, evidencian una amplia variedad de estilos según el período en el que fueron realizados y el criterio de las modas, fundamentalmente del mobiliario, constituyendo siempre un valor añadido a las pinturas a las que acompañan, embellecen y protegen. La muestra podrá apreciarse hasta el próximo 21 de ener
Marcos
El_Greco_Cristo

 Aunque no son numerosos los marcos originales que han llegado a formar parte de la colección, sí se han conservado muchos antiguos de gran relevancia. El propio barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza prestó una especial atención a este singular aspecto del coleccionismo y llegó a solicitar dos estudios de los marcos de su colección en la década de 1980. Los seleccionados para esta exposición muestran una alta calidad técnica y estilística que los convierten en piezas únicas y valiosas en sí mismas y, además, aportan una información adicional que contribuye a conocer de forma más completa el contexto histórico y artístico de las pinturas que encuadran.

Marcos
Beurer_Rucking_Anverso_2

De las once obras que conforman esta exposición, tres de ellas cuentan con marcos originales. Una es el Tríptico portátil de la Crucifixión (hacia 1370-1375), de Lorenzo Veneziano, cuyo marco, denominado arquitectónico, está tallado en la misma tabla en la que el artista pintó la obra e imita el pórtico de una iglesia gótica. En segundo lugar, el Díptico de la Anunciación (hacia 1433-1435), de Jan van Eyck, que se inscribe en la tradición de los retablos del Norte de Europa del Renacimiento y cuya peculiaridad reside en que el artista pintó dos marcos a modos de trampantojo, uno principal de mármol rojizo y otro secundario que simula piedra gris como si fuera mármol o alabastro. Por último, el Retrato de Johann von Rückingen (anverso) y Personaje con escudo (reverso), (1487), de Wolfgang Beurer, que cuenta con una enmarcación característica del Renacimiento alemán y cuya decoración pictórica en los largueros laterales indica que fue realizada ex profeso para el cuadro.

 Los marcos expuestos presentan características y elementos que testimonian la diversidad de estilos y técnicas empleadas según la zona y la época en la que fueron realizados. Ejemplos de ello son los diferentes tipos de decoración que ostentan, desde los zigzag y perlas redondeadas del marco, posiblemente español, de Retrato de un joven (década de 1490), de Andrea Solario, hasta los diversos ornamentos vegetales de otros como el de Retrato del dux Francesco Venier (hacia 1554-1556), de Tiziano, de origen italiano del siglo XVII, y el de La parábola del sembrador (hacia 1560), de Jacopo Bassano, denominado “auricular Medici”, estilo creado para re-enmarcar las pinturas que el cardenal Leopoldo de Medici albergaba en el Palacio Pitti de Florencia. 

Marcos
Solario_Retrato_joven

La decoración vegetal puede verse también en las molduras de las dos obras de El Greco presentes en la muestra que, además, producen interesantes juegos de luces y sombras que otorgan un mayor volumen a los conjuntos. Estas son Cristo abrazando la cruz (hacia 1587-1596), con un marco francés de estilo Luis XIII, y La Inmaculada Concepción (hacia 1608-1614), realizada en colaboración con su hijo, Jorge Manuel Theotokópoulos, encuadrada por un marco típico barroco español.

Marcos
Tiziano_Francesco_Venier

Destaca también el uso del luminolegno en el marco de Vista de un puerto fluvial con el Castillo de Sant’Angelo, del Maestro del Monograma IDM, técnica empleada en el Véneto que consiste en el intercalado de oro y madera, y la sobriedad que emana La fachada occidental de la iglesia de Santa María de Utrecht (1662), de Pieter Jansz. Saenredam, que presenta un enmarcado típico barroco de Holanda y del sur de Alemania, de color oscuro y de madera noble, con una decoración llamada rizo holandés.

El marco más moderno de la muestra es el de la pintura de Michiel Sweerts Muchacho con turbante y con ramillete de flores (hacia 1658-1661), que se sitúa entre 1735 y 1750. De factura romana, este tipo de enmarcación tuvo gran difusión en el siglo XVIII y recibe el nombre de dos pintores italianos, Carlo Maratta y Salvatore Rossa.  

Marcos
El_Greco_Concepción

Acerca del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza: https://www.museothyssen.org/coleccion

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Marcos

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Sandra Mujinga transforma el Stedelijk con “Piel con Piel”, un ejército espectral que multiplica lo invisible

La artista noruega Sandra Mujinga despliega en el Stedelijk de Ámsterdam su proyecto más ambicioso: “Piel con Piel”. La muestra, abierta hasta el 11 de enero de 2026 y organizada junto al Belvedere de Viena bajo la curaduría de Melanie Bühler y Axel Köhne, convierte la galería subterránea en un reino sombrío donde sonido, espejos, esculturas y luz se entrelazan en una atmósfera sobrenatural.

“Alteración del orden” de Mavi Escamilla: la pintura como insurrección íntima

El Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia abre sus puertas, del 18 de septiembre al 30 de noviembre, a una exposición vibrante que profundiza en el arte abstracto contemporáneo desde nuevas perpectivas. “ Alteración del orden” es más bien un manifiesto en imágenes, una línea temporal fracturada en la que la obra de Mavi Escamilla se despliega desde sus primeras exploraciones en los años noventa hasta las piezas más recientes, marcadas por la tentación de lo abstracto y la irrupción del videoarte.

“Erwin Olaf – Libertad”: la retrospectiva que ilumina la vida y obra de un fotógrafo irrepetible

Entre el 11 de octubre de 2025 y el 1 de marzo de 2026, el Museo Stedelijk de Ámsterdam abre sus salas a “Erwin Olaf – Libertad”, una retrospectiva que no es solo un repaso a la trayectoria de un fotógrafo, sino un gesto de despedida. Dos años después de la muerte inesperada de Olaf, la institución rinde homenaje al artista que hizo de la cámara un espejo incómodo y brillante de los deseos, contradicciones y luchas de nuestra época. El recorrido no se limita a la iconografía reconocible que lo hizo famoso. Junto a sus series más celebradas, se exhiben vídeos, esculturas, trabajos comerciales y materiales personales de archivo. Todo ello conduce a un desenlace cargado de simbolismo: su última obra, un vídeo inconcluso, titulado póstumamente For Life.

Entre memorias y futuros: el Reina Sofía celebra cuatro décadas con una temporada renovada

El Museo Reina Sofía inicia curso con el pulso renovado de su dirección, que marca un horizonte de cambios visibles en las colecciones, en los programas públicos y en las líneas de investigación. Febrero será el mes de la primera gran sacudida: una relectura de las colecciones más contemporáneas, que abarcan medio siglo de arte, desplegadas en un relato distinto y acompañado de un gesto fundamental hacia el público, con nuevas formas de acogida y espacios pensados para la comodidad de los visitantes.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias