Urban Beat Contenidos

Ignacio Campoy

El consultor empresarial Ignacio Campoy analiza para Urban Beat las dinámicas del liderazgo frente a catástrofes naturales como la DANA que recientemente ha arrasado vidas y bienes materiales en Valencia

El experto en Liderazgo y Organización de Empresas, Ignacio Campoy ha sido reconocido recientemente por el Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Sevilla con el galardón de Empresario y Agente Comercial Ejemplar. La distinción, entregada por el presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Sevilla, Francisco Herrero León no sólo reconoce su faceta empresarial, sino el papel que Campoy ha desempeñado y desempeña como facilitador para muchos de los compañeros que se han cruzado en su camino profesional. La capacidad de facilitar, de guiar, de “hacer lo difícil fácil” es una de las cualidades que a juicio de Campoy se torna imprescindible para ejercer un modelo de liderazgo orientado a superar dificultades y cambios imprevistos.
Ignacio Campoy

Hemos hablado con Ignacio Campoy precisamente del momento actual de imprevisibilidad y caos que generan situaciones críticas como la DANA que acaba de asolar a la comarca valenciana y de cómo cuando la supervivencia está en juego, lo fundamental es, ante todo, actuar con inteligencia emocional.    

Ignacio Campoy

Estas pasadas semanas hemos visto a una sociedad tratando de sobrevivir a una catástrofe natural. ¿Estamos emocional e intelectualmente preparados para administrar algo así?

Nunca se está del todo preparado para administrar una catástrofe imprevista de la dimensión de la que se está viviendo en Valencia. Si que es verdad, que, ante situaciones como esta, y teniendo en cuenta las diferentes perspectivas de las personas que están siendo entrevistadas por los medios de comunicación, la catástrofe en sí no es el factor principal que bloquea a empresarios, autónomos, o resto de los ciudadanos. Lo que bloquea realmente es la manera de asumir y manejar la situación. Una vez pasado el shock de lo sucedido, ahora toca decidir cómo afrontarlo. Y en este sentido, la inteligencia emocional es clave, la manera de pensar, manejar emociones, manejar sentimientos, manejar comportamientos…. Sin abandonar la actitud realista, aquellos que enfoquen la gestión de esta catástrofe con un enfoque optimista tendrán más posibilidades de superarla y de salir reforzados.

Recomendaría el libro “El hombre en busca del sentido”. Las palabras del Doctor Frankl alcanzan un temple sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad conveniente y orientadora.

¿Qué características cree que hacen falta para esta clase de supervivencia?

No es ningún secreto que la gestión eficaz de la crisis puede impulsar o acabar con la carrera del líder que debe gestionar estas situaciones graves, caóticas y tensas. Los líderes que manejan eficazmente las crisis pueden salir reforzados e incluso prosperar, mientras que aquellos que manejan mal las crisis pueden incluso dar por terminada o finalizada su carrera. Los acontecimientos vividos y el entorno actual nos indican que los líderes ya no pueden dar por sentado la previsibilidad o la prevenibilidad de las catástrofes. Ya no pueden dar por sentado que sabrán que hay que hacer cuando sucede lo inimaginable. Manejar estas situaciones requiere conocimiento, habilidades, comportamientos, personalidad, nervios de acero, excelente juicio, buena toma de decisiones y muy buenas habilidades comunicativas. Para los líderes que aún no han empezado a desarrollar estas características, es hora de que tomen buena nota: la llamada de atención ya la tienen.

Ignacio Campoy

En esos días también se habló mucho del rol de lo público ante una catástrofe así. ¿Deberíamos cultivar más la autoprotección?

Hemos aprendido de primera mano que tenemos que cultivar la prevención. Cuando se trata de prevención de crisis los líderes a menudo se basan en la paradoja de la gestión de crisis. En pocas palabras, esta regla general viene a decirnos que cuanto menos vulnerables creen los líderes que es su organización, menos se preparan para las diferentes crisis y más vulnerables se vuelven sus organizaciones. Por el contrario, cuanto más vulnerables creen los líderes que es su organización, más se preparan para ellas y menos vulnerables se vuelven sus organizaciones.

Mundo empresas; mundo emprendimiento. Proyectos destruidos y tal vez irrecuperables. ¿Qué decirles a esos emprendedores?

Entre los empresarios, emprendedores y autónomos se dan principalmente dos tipos de emociones. La primera, estrés postraumático. La segunda, el duelo.

Hay empresarios, emprendedores y autónomos que lo han perdido todo o casi todo. Si el objetivo que tienen es volver a empezar, no tienen tiempo que perder.

Más adelante, se enfrentarán a sus duelos, que es el proceso psicológico tras las pérdidas que han sufrido.

Deberán transitar por las 7 fases del Duelo:

-Negación. La noticia de la perdida de su empresa o negocio genera una reacción de negación total, se activa un mecanismo de defensa ante el dolor y el empresario, emprendedor o autónomo se dice a sí mismo que lo ocurrido no es verdad.

 –Confusión. La cantidad de pensamientos, emociones y sentimientos negativos les genera muchísima confusión. El empresario, el emprendedor, el autónomo se lo cuestiona todo, piensa en lo que hizo y en lo que pudo hacer.

-Rabia e Ira. Pensamientos, emociones y sentimientos de muchísima rabia e ira porque el negocio o la empresa está totalmente destruida, porque es injusto, el empresario, emprendedor o autónomo acaba, incluso, culpándose a sí mismo.

-Dolor y culpa. La culpa le invade pensando en lo que podía haber hecho y en que le quedaron muchas cosas que pudo hacer. Una etapa que puede acabar en depresión. El empresario, el emprendedor y el autónomo tiene que entender que es totalmente normal que se sienta mal por lo sucedido, que tiene que permitirse el sentirse triste.

 –Aceptación. Llegará un momento donde el empresario, el emprendedor o el autónomo comenzará a aceptar la situación. Empieza el momento de ponerse manos a la obra. Con la más cruda realidad, el empresario, emprendedor y el autónomo necesitan empezar a hacer cosas con el objetivo de restablecerse. Las formas de enfrentar la pérdida de la empresa o el negocio no son iguales en todos los empresarios, emprendedores o autónomos.

¿Cómo debe gestionar un líder una situación como esta?

El papel del líder varía según las etapas de las crisis:

Período de Crisis: durante el período de la crisis, la responsabilidad del líder se ciñe a lo siguiente:

  • Revisión con el equipo de crisis.
  • Evaluación real de la situación.
  • Evaluación de todas las opciones para gestionar eficaz y rápidamente la crisis.
  • Selección de las acciones a llevar a cabo por orden de importancia.
  • Dar las instrucciones necesarias, claras y concisas al equipo de crisis.
  • Establecimiento de la responsabilidad de los portavoces.
  • Mantenimiento de todos los canales de comunicación efectivos.
  • Seguimiento pormenorizado y al minuto de las crisis.
  • Estar sobre el terreno desde el primer minuto.

Período Posterior a la Crisis: el papel del líder se ciñe a lo siguiente:

  • Reconstrucción rápida de los escenarios afectados.
  • Mejora de los sistemas de alerta temprana.
  • Mejora de los sistemas de información.
  • Mejora de los sistemas de comunicación.
  • Aplicación de mecanismos de limitación de daños y recuperación a largo plazo.
  • Desarrollo de nueva estrategia.
Ignacio Campoy

¿Qué debemos aprender como líderes de una catástrofe natural?

Lo que debemos aprender es que la gestión eficaz de las catástrofes naturales comienza con una buena prevención. Las catástrofes naturales mejor gestionadas son las catástrofes que se evitan gracias a una buena prevención. La prevención de las catástrofes tiene que ser el mantra o el paradigma de todos los líderes, los buenos líderes también son conscientes de que no todas las catástrofes se pueden prevenir. Les recomendaría leer el máximo posible de libros sobre la resiliencia.

 ¿Deberíamos hacer formación específica para lo que parece que es bastante fabril de qué se repita?

 Debería cursarse formación obligatoria en prevención y protección frente a todo tipo de catástrofes.

Los diferentes cursos en prevención y protección frente a todo tipo de catástrofes deberían estar adaptados al nivel educativo y a la edad de todos los ciudadanos y deberían ser impartidos por policías, guardias civiles, técnicos sanitarios, técnicos de emergencias y de protección civil.

El plan de formación debería incluir conferencias, seminarios, talleres, clases magistrales, simulacros, textos físicos y material online. Los contenidos deberían recoger las catástrofes que ya hemos vivido y las que sean más probables o las que tengan posibilidad de suceder.

El objetivo es proporcionar toda la formación, habilidades y competencias necesarias para actuar de manera eficaz y eficiente.

En resumen, una verdadera tragedia, no cabe otra palabra para la DANA, que ha asolado parte de la provincia de Valencia, dejando a su paso muchísimas víctimas. Desde esta entrevista quiero expresar mis más sinceras condolencias a todo el pueblo valenciano.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Ignacio Campoy

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

Fernando Santiago Riera

Fernando Santiago Riera nos habla del mercado estacional en la vivienda y del verano como oportunidad de negocio

En pleno verano, cuando muchos desconectan, otros ven una oportunidad de oro. Hablamos con Fernando Santiago Riera. Es abogado, experto inmobiliario y CEO de su propia consultoría, -UROSA TARGET GROUP- ubicada en el corazón de Carabanchel, uno de los barrios con mayor dinamismo del sur de Madrid. Con años de experiencia en el sector, nos ofrece su visión sobre cómo el mercado inmobiliario en esta época estival puede convertirse en una ventana estratégica para invertir, vender o encontrar la vivienda ideal. ¿Qué tendencias se están moviendo? ¿Qué oportunidades no deberíamos dejar escapar? Nos lo cuenta este innovador emprendedor.

Maike Lara nos habla del poder del descanso en verano para recuperar energías y reconectar con nosotros mismos

El verano no es solo una estación; es una pausa necesaria en el ritmo frenético que solemos llevar. Es una invitación a parar, mirar hacia adentro y reconectar con lo que realmente importa. Pero en este tiempo de descanso también surge una pregunta habitual: ¿Es realmente conveniente desconectarse por completo del trabajo? Y otra igual de importante: ¿A dónde me conviene ir para descansar de verdad? La consultora en Gestión del Talento, Cultura y Organización, Maike Lara propone que abordes estas decisiones desde la conciencia, no desde la inercia. Porque descansar no es huir ni desconectarse del mundo, es reconectarte contigo mismo, reponer energías, mejorar tu creatividad y prepararte para abordar de manera más efectiva los desafíos

También te puede interesar

Anthony Edwards 2 de Adidas invita a superar límites dentro y fuera de la cancha

Adidas Basketball y Anthony Edwards presentan con orgullo el Anthony Edwards 2, la segunda zapatilla exclusiva que acompaña la ascendente trayectoria del joven jugador. Este modelo evoluciona a partir del calzado que marcó su debut, reflejando su estilo explosivo y su confianza inquebrantable, concebido en estrecha colaboración con Edwards para ofrecer un rendimiento óptimo tanto dentro como fuera de la cancha.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias