Urban Beat Contenidos

Afganistán

La problemática de las niñas vendidas en Afganistán

En Afganistán, la venta de niñas es una realidad devastadora que ha persistido durante décadas, exacerbada por la pobreza, los conflictos y la inestabilidad política. Muchas familias, enfrentando crisis económicas extremas, recurren a vender a sus hijas como una forma desesperada de supervivencia. Esta práctica no solo priva a las niñas de su infancia y educación, sino que también las expone a abusos físicos, emocionales y psicológicos. En España nos preocupamos por Emilia Pérez, allí, a nadie le importa nada, todas las fotos que recoje esta humilde reseña esta protagonizada por niñas vendidas. El repudio de Urban Beat respecto a estas absurdas prácticas es máximo, acérrimo e incluso está poseído por una incapacidad bochornosa de evitarlo. Todas las fotos de esta reseña son de niñas vendidas, su uso es únicamente informativo y ha sido recogido de otros medios.
Afganistán

A lo largo de los años, diversas organizaciones internacionales han trabajado para mitigar este problema. Una de las más destacadas es Too Young To Wed (TYTW), una ONG comprometida con la erradicación del matrimonio infantil y la protección de las niñas vulnerables. Este artículo aborda en profundidad la problemática de las niñas afganas vendidas, las causas estructurales de este fenómeno y el impacto del trabajo de Too Young To Wed en la lucha contra esta crisis humanitaria.

La venta de niñas en Afganistán no es un fenómeno aislado, sino el resultado de múltiples factores interconectados:

La pobreza es una de las principales razones por las cuales las familias recurren a vender a sus hijas. Afganistán es uno de los países más pobres del mundo, y la situación se ha agravado con la retirada de las tropas extranjeras en 2021, lo que provocó una crisis humanitaria. Sin medios para alimentarse o mantenerse, muchas familias ven en la venta de sus hijas una manera de obtener ingresos para sobrevivir.

Los conflictos en Afganistán han desplazado a millones de personas, dejando a muchas familias sin hogar ni ingresos. La falta de estabilidad política y la imposición de estrictas normas sociales por parte de los talibanes han restringido aún más las oportunidades económicas para las mujeres y las niñas, empujando a muchas familias a decisiones desesperadas.

El matrimonio infantil es una práctica culturalmente arraigada en algunas partes de Afganistán. Muchas familias creen que casar a sus hijas jóvenes es una forma de proteger su honor y garantizar su seguridad en un entorno donde las mujeres enfrentan numerosos peligros.

La prohibición de la educación para las niñas ha contribuido al aumento del matrimonio infantil. Al ser privadas de oportunidades educativas y laborales, las niñas quedan aún más vulnerables a la explotación y el tráfico humano.

Las consecuencias de la venta de niñas son devastadoras y de por vida. Entre los impactos más graves se encuentran:

  • Abuso físico y emocional: Muchas niñas son vendidas como esposas a hombres mayores que las someten a violencia doméstica y explotación.
  • Privación de educación: Al ser forzadas a casarse, estas niñas dejan de asistir a la escuela, lo que perpetúa el ciclo de pobreza y desigualdad.
  • Riesgos para la salud: Las niñas que son forzadas a matrimonios precoces corren un alto riesgo de complicaciones de salud, incluido el embarazo precoz y la mortalidad materna.
  • Impacto psicológico: Muchas de estas niñas sufren traumas severos, depresión y trastorno de estrés postraumático como resultado de su situación. Too Young To Wed (TYTW) es una organización sin fines de lucro que lucha contra el matrimonio infantil a nivel global. En Afganistán, su labor se ha enfocado en proporcionar apoyo a las niñas en riesgo y sobrevivientes de matrimonios forzados.
  • TYTW trabaja con socios locales e internacionales para identificar a niñas en riesgo y proporcionarles refugio seguro. También trabajan en la reunificación familiar cuando es posible y en asegurar que las niñas rescatadas no sean revictimizadas.

La organización desarrolla programas de educación y formación profesional para ayudar a las niñas a obtener independencia económica y romper el ciclo de pobreza. Muchas de estas niñas reciben becas y acceso a recursos educativos en países donde es posible su reubicación.

Las niñas que han sido vendidas o forzadas a matrimonios precoces suelen sufrir graves traumas. TYTW proporciona asistencia psicológica y apoyo emocional para ayudar en su recuperación y reintegración en la sociedad.

La ONG trabaja a nivel global para sensibilizar sobre los efectos devastadores del matrimonio infantil. A través de la fotografía y los medios de comunicación, documentan y visibilizan las historias de estas niñas para presionar a los gobiernos y organismos internacionales a tomar medidas concretas.

A pesar de su valioso trabajo, Too Young To Wed y otras organizaciones enfrentan numerosos desafíos:

  • Restricciones gubernamentales: Las leyes impuestas por los talibanes han dificultado la labor de las ONG internacionales en Afganistán.
  • Falta de financiamiento: Muchas organizaciones dependen de donaciones y financiamiento internacional, lo que limita la escala de sus operaciones.
  • Resistencia cultural: El cambio de normas sociales es un proceso lento y difícil en un país donde muchas personas consideran el matrimonio infantil una tradición legítima.

La venta de niñas en Afganistán es una tragedia que refleja las profundas desigualdades y crisis humanitarias del país. Aunque el problema es complejo, organizaciones como Too Young To Wed han demostrado que es posible marcar la diferencia al proporcionar apoyo, educación y oportunidades a las niñas afectadas.

El trabajo de Too Young To Wed es un rayo de esperanza para muchas niñas que han sido víctimas de esta cruel práctica. Sin embargo, para erradicar completamente el problema, se necesita una respuesta coordinada entre la comunidad internacional, los gobiernos y las organizaciones locales. Solo con esfuerzos sostenidos y una mayor conciencia global podremos garantizar que ninguna niña sea vendida ni forzada a un matrimonio contra su voluntad.

Afganistán

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Afganistán

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

Premio Nobel de la Paz 2025: ¿Pedro Sánchez, Donald Trump o Benjamín Netanyahu?

El Comité Noruego del Nobel, lleva días enclaustrado, sin móviles, sin ninguna comunicación con el exterior, ni siquiera con sus familias, que interfiera en la decisión que incluye el ámbito de la paz. Al puro estilo del Cónclave, son interminables las horas que se les escurren de las manos a los cinco miembros del Comité Noruego del Nobel debatiendo a quién le otorgan el Premio Nobel de la Paz 2025. Se barajan tres nombres muy prominentes y controvertidos: Pedro Sánchez, Donald Trump y la incorporación de última hora de Benjamín Netanyahu. El Premio Nobel de la Paz se ha convertido, con los años, en un espejo de nuestras paradojas. Su brillo no siempre refleja la virtud pura, sino la complejidad de un mundo donde los hombres y mujeres que aspiran a la paz rara vez caminan por sendas limpias. Este año, el abanico de posibles laureados incluye a Pedro Sánchez, Donald Trump y Benjamín Netanyahu. Tres nombres que despiertan tanto aplausos como abucheos, y cuya evaluación exige un ejercicio de ironía, rigor y honestidad literaria: la misma que aplicamos al examinar los reflejos distorsionados de la política internacional, sin inmutarnos. La medalla de oro que representa a un grupo de tres hombres en un enlace fraternal en el reverso, con la inscripción “Pro pace et fraternitate gentium” (“Por la paz y la hermandad de los pueblos”). El anverso de la medalla muestra un retrato de Alfred Nobel. Por tanto, a partir de ahora, toda mi argumentación metafórica quedaría justificada.

Big Five: el privilegio en Eurovisión frente al abismo del genocidio cometido por Israel contra los niños palestinos

Eurovisión nació como un pacto de fraternidad cultural en un continente que acababa de desangrarse en guerras y ultraderecha fehaciente y despiadada. Con los años, ese festival se transformó en un escaparate de colores, identidades y canciones que traspasan fronteras. Y en el centro de todo, los Big Five —Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España— sostuvieron con su dinero y su tradición el andamiaje de la fiesta. Ellos fueron los guardianes del espectáculo, dueños de un privilegio singular: pase directo a la final, asiento asegurado mientras el resto pelea en semifinales. Pero hoy, ese poder comienza a resquebrajarse, porque lo que parecía un juego inocente se cruza con la crudeza de la historia. España ha decidido con un valor inconmensurable abandonar Eurovisión si Israel participa, en respuesta al genocidio que asola Gaza.

El régimen genocida de Israel allana la casa del director de cine palestino Basel Adra, ganador de un Oscar por “No other Land”

El ejército de Israel ha allanado la casa del director de cine Bassel Adra en Cisjordania mientras colonos invadían su aldea y familiares cercanos resultaban heridos. Los militares interrogaron a su esposa y revisaron su teléfono ante la inocencia atónita de su hija de nueve meses. El estado genocida de Benjamín Netanyahu le persigue para capturarlo y acallar de manera violenta su voz valiente y su corazón comprometido con la causa palestina. El cine, en manos de Basel Adra, se convierte en un territorio donde lo íntimo y lo colectivo se entrelazan, donde la herida se transforma en relato y la injusticia deja de ser silencio para volverse memoria. Este joven cineasta palestino, nacido en 1992 en el pequeño pueblo de Masafer Yatta, al sur de Hebrón, nunca imaginó que su camino acabaría iluminado por la estatuilla dorada de Hollywood. Y sin embargo, con “No Other Land” —documental que retrata la lucha de su comunidad frente a la amenaza de desalojo por parte del ejército israelí— logró lo impensable: llevar el eco de una tierra arrasada hasta el escenario de los Oscar 2025, donde obtuvo el premio a Mejor Documental.

charlie kirk

El eco violento: lo que revela el tiroteo a Charlie Kirk

El asesinato de Charlie Kirk —activista conservador de gran influencia, voz prominente del ala más radical del trumpismo y aliado cercano de Donald Trump— no es solo un atentado individual. Es un síntoma inquietante de la enfermedad democrática que carcome a Estados Unidos y amenaza con propagarse como un virus global. Lo ocurrido en Utah Valley University obliga a mirarnos al espejo: si esto es posible, ¿qué impide que escalemos hacia una violencia política cada vez más frecuente, explícita y brutal?

También te puede interesar

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias