Urban Beat Contenidos

Lia rodrigues

Lia Rodrigues: “Hay mucho trabajo por hacer contra la desigualdad social, el racismo y la destrucción del medio ambiente”

Lia Rodrigues, una de las coreógrafas más influyentes de la danza contemporánea brasileña, continúa desafiando los límites del movimiento y la colectividad con "Encantado". Esta obra, fiel a su compromiso con la inclusión y la experimentación, se nutre de la cosmovisión indígena y afrobrasileña, abordando la relación entre cuerpo, comunidad y territorio. Lia Rodrigues transforma el escenario en un espacio ritual en el que los intérpretes, envueltos en telas de colores vibrantes, se despliegan en un flujo continuo de transformación. Su trabajo coreográfico se aleja de estructuras convencionales para privilegiar la improvisación guiada y la construcción de imágenes poderosas que evocan la naturaleza, la resistencia y la espiritualidad. "Encantado" es un viaje sensorial donde la energía colectiva se impone sobre la individualidad, reforzando el concepto de danza como experiencia compartida. La pieza también es una declaración política: desde su gestación en la periferia de Río de Janeiro hasta su exploración de identidades marginadas, la obra encarna una visión de arte como herramienta de cambio. Rodrigues, con su inconfundible lenguaje físico y poético, demuestra una vez más que la danza puede ser un acto de resistencia, un espacio de encuentro y un refugio para la imaginación. Urban Beat presenta esta entrevista en exclusiva con Lia Rodrigues horas después de vibrar y reflexionar con "Encantado" en Condeduque, Madrid.
Lia rodrigues

¿Quién es Lia Rodrigues y cuáles son los principales temas que definen su trabajo coreográfico?

 Soy una mujer blanca de género cis de 69 años nacida en São Paulo, Brasil. Como niña blanca de clase media, tuve el privilegio de poder estar en contacto con las artes desde muy temprana edad, algo que no sucede con la gran mayoría de los niños en Brasil. Estudié en una escuela de ballet clásico durante 11 años donde obtuve el diploma de profesora. Me formé en Historia en la Universidade de São Paulo. De 1980 a 1982 trabajé con el coreógrafo francés Maguy Marin. De regreso a Río tuve a mis 3 hijos (1982, 1986 y 1988). En 1990 fundé mi compañía de danza independiente. En 1992 creé y dirigí durante 14 años el festival de danza Panorama. Desde 2004 desarrollo proyectos artísticos y pedagógicos junto con la ONG Redes da Maré en la favela da Maré en Río de Janeiro. En 2009 creamos el Centro de Arte Maré y en 2011 una escuela de danza Escola Livre de Dança da Maré.No trabajo con temas fijos, trabajo con ideas que surgen durante el proceso creativo.

 ¿ Cuál es la influencia de la cultura brasileña en la coreografía de Lia Rodrigues?  

Como trabajo y vivo en mi país, por supuesto estoy inmersa en la cultura brasileña y esto tiene un impacto potente en mi trabajo pero no de forma directa. Dejo al público libre para imaginar y descubrir por sí mismo los mundos que quiero expresar. La realidad del lugar donde trabajamos influye decisivamente en nuestras formas de crear y producir. Trabajar en una de las favelas más grandes de Río de Janeiro (140.000 habitantes), un lugar donde la precariedad y la inestabilidad derivadas de las desigualdades económicas y sociales están siempre presentes, ciertamente afecta nuestros cuerpos y la forma en que organizamos nuestras ideas. ¿Cómo responder estéticamente a todo esto? El escenario es el lugar de nuestro discurso estético y político. Intento articular la creación de una obra de arte con la construcción de un territorio y condiciones idóneas para su supervivencia. Además de potenciar estrategias para que nuestro trabajo artístico pueda llegar a los habitantes de Maré y al público de otros puntos de la ciudad. Y al mismo tiempo, la favela trae la posibilidad de interactuar con culturas y formas de ser muy ricas y diferentes: formas de funcionar, de crear y de organizarse. Creo que todas nuestras acciones en el mundo son políticas. En mis acciones trato de equilibrar una mezcla de utopía y pragmatismo. Los proyectos que vengo desarrollando en Maré son parte integral de mi trabajo, de mi pensamiento, y no puedo separarlos de mi proceso de creación artística. Eso es lo que para mí tiene sentido político y me da esperanza, pero una esperanza combativa.

Lia Rodrigues

¿Cuáles son los referentes de la historia del arte que más han influido en tu carrera artística?

Me influyeron principalmente los clásicos de la literatura.

En estos días días hemos tenido la posibilidad de apreciar tu monumental obra “Encantado” en Condeduque, Madrid. ¿Qué significa esta experiencia para ti?

Estoy muy feliz de volver a este magnífico lugar y poder compartir mi pieza con el público local. 

¿Cómo refleja “Encantado” tu interés por la comunidad y la identidad colectiva? ¿Cuál es el proceso de integración de los diferentes elementos escénicos en esta obra?

Encantado se creó entre mayo y noviembre de 2021 en plena pandemia. Fue una creación muy diferente, ya que tuvimos que seguir protocolos de distanciamiento y uso de máscaras, además de pruebas semanales. Y todos estábamos muy preocupados por la enorme crisis sanitaria que atravesaba (y atraviesa) Brasil a causa del Covid 19. Cuando se creó Encantado, el Centro de Artes da Maré también funcionaba como almacén de alimentos, botellas de agua, productos de higiene y limpieza y equipos de protección personal para distribuirlos entre las 17.000 familias de la región que viven en la pobreza extrema. Esta iniciativa formaba parte de la campaña «Maré dice NO al Coronavirus». Al mismo tiempo, los obreros cambiaban nuestro tejado e instalaban energía solar como parte de nuestro proyecto para hacer del Center d’Art un edificio sostenible. Y sólo una fina cortina de tela nos separaba de toda esta actividad. Fue una convivencia muy íntima con acciones concretas durante la pandemia. Así que creo que Encantado pasó por todas estas acciones. Veo 3 partes en esta creación que de alguna manera relacionan los diferentes momentos de la pandemia: la primera parte los artistas están separados y sin contacto; la segunda parte empiezan a formar algunos dúos, tríos y cuartetos y finalmente, al final de la creación, cuando todos se han vacunado, es una danza colectiva con todos juntos y muy unidos.

Utilizamos 140 mantas en el escenario. Son estas mantas las que utilizamos para crear imágenes, situaciones que se articulan entre ellas y forman un todo. Hay 9 artistas de la danza en escena todo el tiempo, creando mundos, personajes, figuras que a veces están solas, a veces en relación unas con otras. La obra está totalmente coreografiada. Las mantas no tienen un solo significado, sino varios, y cambian todo el tiempo durante la obra. Me gusta esta posibilidad de trabajar con materiales triviales, creando imágenes y situaciones a partir de un material tan común.  En la parte final, los bailarines deben llevar consigo todas estas mantas, trazando un camino desde el final del escenario hasta el borde en la parte delantera, y no debe dejarse ninguna manta atrás, y todos comparten esta responsabilidad, como colectivo. Y esta cuestión del colectivo me interesa mucho porque es simbólica de toda mi trayectoria tanto en el proceso creativo con mi compañía como artista de danza. En mi práctica, me he dado cuenta de que las cosas sólo pueden funcionar con una cierta idea del colectivo hecha de compromiso, escucha y alianzas.

Lia rodrigues

¿Cómo ha sido la recepción crítica de “Encantado”?

Estoy feliz de tener comentarios muy hermosos de la audiencia, en todas partes. 

¿Cuál es la importancia del arte y la cultura en este mundo convulso en el que vivimos? 

No es función del arte mejorar el mundo. Tal vez fomentar la reflexión, promover espacios de debate y generar encuentros intelectuales y emocionales. La militancia y la utopía están presentes en mis acciones como artista y como ciudadana, especialmente porque vivo y trabajo en Brasil, un país extremadamente desigual y racista. En la favela de Maré trabajamos con una mezcla de utopía y pragmatismo. El mundo que queremos e imaginamos también está en nuestras creaciones. El arte no puede ni debe cargar con la responsabilidad de mejorar o cambiar las cosas. Muchas acciones conjuntas son importantes, como en el ámbito de la seguridad pública, en el de la educación y en el del respeto a la vida. Creo que la cultura y las artes pueden concienciar a la gente de esta lucha, pueden aportar la posibilidad de mirar el mundo de otra manera. Pero no creo que el arte resuelva los problemas. El arte hace preguntas y puede construir nuevas relaciones y significados para la vida, puede ayudarnos a aceptar la diversidad. Aceptar que el mundo es diferente y que podemos y debemos vivir en este mundo con estas diferencias y sobre todo con mucho respeto.

Lia rodrigues

¿Cómo ves el futuro de la danza en Brasil y qué cambios consideras más urgentes?

 El futuro de la danza en Brasil está conectado con el futuro del mundo y de Brasil. Después de un golpe de Estado en 2016 y cuatro años de un gobierno fascista de extrema derecha que destruyó tantas instituciones brasileñas importantes y golpeó muy duro al arte brasileño, estamos reconstruyendo lentamente lo que fue destruido. La inversión necesaria para nuestra supervivencia aún no ha llegado a mi trabajo. Mi empresa cumple 35 años de actividad ininterrumpida. He sobrevivido de varias maneras y, al menos durante los últimos 8 años, sin ningún apoyo de las instituciones brasileñas, sobreviviendo únicamente de la venta de mis creaciones y de colaboraciones con instituciones europeas. Creo que esto dice mucho de la mínima importancia que dan los gobiernos brasileños en general a las artes y especialmente a la danza. Incluso nuestra escuela y nuestro centro de artes, que desarrolla proyectos innovadores y esenciales porque tienen un impacto en la vida de muchas personas, además de estar ubicados en un territorio como la favela de Maré, reciben apoyo de instituciones no brasileñas. No puedo entender por qué sucede así, pero sé que nunca renunciaré a mi proyecto de vida y que siempre encontraré formas de sobrevivir.

La elección del Presidente Lula está trayendo nueva energía a Brasil. Y sin duda trae esperanza.  El educador y filósofo brasileño Paulo Freire solía decir:  la esperanza significa unirse, no dejarse vencer.  La esperanza es la capacidad de mirar y reaccionar ante lo que parece no tener remedio. (FREIRE, Pédagogie de l’Espoir, 1997).

lia rodrigues

¿Qué consejos le darías a los jóvenes bailarines y coreógrafos que aspiran a seguir tus pasos?

Me gusta pensar que no es importante seguir a nadie sino inventar nuevas formas de crear y existir. Más que nunca, el diálogo Sur-Norte es esencial, ya que la diversidad de propuestas estéticas está en el centro de todas las transformaciones. En un momento en el que en todo el mundo estamos construyendo cada vez más muros y vallas, donde los territorios se demarcan ferozmente, donde las fronteras se imponen y se defienden rigurosamente, necesitamos proyectos que se propongan hacer el movimiento contrario: invertir en posibilidades de compartir e imaginar diálogos e intercambios. Hay mucho trabajo por hacer contra la desigualdad social, el racismo y la destrucción del medio ambiente.  Pero es un trabajo que hay que hacer no sólo en Brasil sino en todo el mundo. Hemos construido una sociedad en la que todas las vidas no tienen la misma importancia. Las vidas de los pobres no importan, las vidas de las mujeres no importan, las vidas de las personas LGBTQI+ no importan, las vidas de los indígenas no importan, las vidas de los negros, de los inmigrantes, no importan. ¿Por qué se permite la vida a algunas personas y a otras no? Creo que cada acción en el mundo (artes escénicas, libros, películas, música, manifestaciones y marchas, discursos y otras formas de protesta) tiene un papel específico, único e importante que desempeñar. Es la suma total de estas acciones, con diversidad de voces y protagonistas, la que creo que es necesaria para construir un mundo diferente a aquel en el que vivimos. Es la suma total de estas acciones, con diversidad de voces y protagonistas, la que creo que es necesaria para construir un mundo diferente al que hemos vivido hasta ahora. Necesitamos escuchar radicalmente las voces que han sido silenciadas durante siglos.

Acerca de Condeduque: https://www.condeduquemadrid.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Lia rodrigues

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

Jesús Carmona cierra su trilogía con Super-viviente, un viaje flamenco entre identidad y subconsciente

Jesús Carmona (Barcelona, 1985) ha construido en los últimos años una trilogía que funciona como un mapa íntimo de sus obsesiones, heridas y conquistas. Tras “El salto” (2020) y “Baile de bestias” (2021), llega el turno de “Super-viviente”, la pieza que cierra este viaje artístico y que, más que un final, parece un espejo oscuro donde el flamenco se funde con los abismos de la mente. El estreno madrileño tendrá lugar en Teatros del Canal los días 18 y 19 de octubre, con solo dos funciones que prometen ser un gran acontecimiento.

También te puede interesar

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias