Urban Beat Contenidos

Tarek Atoui

El artista Tarek Atoui nos sumerge en las tradiciones musicales del mundo árabe gracias a su exposición At-Tāriq

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y TBA21 presentan At-Tāriq, la primera exposición individual de Tarek Atoui (Beirut, 1980) en Madrid, resultado de la investigación que el músico y artista sonoro franco-libanés lleva realizando desde 2022 para explorar las tradiciones musicales y artesanales rurales del mundo árabe y el norte de África y acercarlas al público a través del arte y el sonido. La muestra cuenta con la colaboración de la Fundación Ecolec. La muestra podrá apreciarse hasta el 18 de mayo.
Tarek Atoui

El proyecto es un encargo de TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary que Atoui ha desarrollado a lo largo de más de tres años de viajes e intercambios con músicos y artesanos de la región del Atlas marroquí, con el objetivo de recopilar sonidos y músicas tradicionales de antiguas rutas comerciales y de peregrinación para reivindicar su patrimonio oral y revisitarlo en un contexto contemporáneo. 

Comisariada por Daniela Zyman, directora artística de TBA21, la muestra se centra en las tradiciones de los pueblos amazigh (denominados desde un prisma neocolonial como pueblos bereberes), cuya vibrante tradición oral combina canciones, poesía, cuentos, danza y percusión. Inspirándose en la asociación de la noche con lo desconocido, At-Tāriq, que significa “la estrella de la mañana” o “el visitante nocturno” y hace referencia al capítulo o sura 86 del Corán, invita a reflexionar sobre las relaciones, la memoria, la identidad y el acto poético de escuchar. 

Tarek Atoui

Cinco estaciones de escucha inspirada en los majlis. 

La instalación transforma el espacio expositivo del museo en cinco majlis, que son los espacios tradicionales de hospitalidad y acogida en los hogares árabes y orientales. Atoui reimagina y deconstruye estos majlis, convirtiéndolos en instalaciones sonoras, espacios inmersivos de escucha y reflexión que invitan a los visitantes a sentarse y experimentar con el sonido.

Cada majli propone un viaje inmersivo a la cultura amazigh, presentando instrumentos musicales tradicionales fabricados por artesanos de la región, así como objetos de cerámica, textil o piedra encargados por Atoui, además de esculturas cinéticas y dispositivos sonoros creados especialmente por el artista a partir de materiales recogidos en sus viajes.

Conocido por su enfoque disruptivo de la música, Tarek Atoui experimenta y amplifica las propiedades acústicas de materiales como el bronce, el textil, la piedra o la cerámica. La muestra incluye instrumentos digitales y analógicos que el artista ha diseñado para interpretar el paisaje sonoro que puede escucharse en toda la exposición: una serie de objetos que vibran, raspan superficies o se mueven de forma mecánica para reescribir una composición en constante mutación.

Tarek Atoui

Paisaje sonoro

La música que se presenta es fruto de una residencia artística de Atoui en Córdoba en 2023. El artista había realizado un exhaustivo trabajo de archivo, recopilando grabaciones de conciertos, poemas y canciones del pueblo amazigh, y allí empleó ese material como base para una sesión de composición experimental con otras tres artistas sonoras: Ziúr (Berlín), Susie Ibarra (Nueva York/Berlín) y Nancy Mounir (El Cairo). El resultado es una pieza que mezcla música tradicional amazigh y árabe con música electrónica e improvisación contemporánea y que explora las interacciones entre la música rural y las innovaciones sonoras. La composición se estrenó en un concierto en Córdoba en 2023. 

At-Tāriq ofrece una experiencia visual y auditiva que trasciende las fronteras del arte sonoro convencional, creando un paisaje que subraya la riqueza de las tradiciones musicales del mundo árabe y que examina su capacidad para resistir transformaciones sociales y políticas a lo largo del tiempo.

Muestra en constante activación 

Durante los tres meses que va a permanecer abierta al público, la exposición se va a mantener en constante activación a través de un programa de actividades que incluye visitas guiadas performativas nocturnas, conciertos, conferencias y talleres interactivos para público general, familiar y adulto. Este programa público se ha desarrollado en colaboración con EducaThyssen y Mondo Sonoro y cuenta con el apoyo de instituciones culturales como el Institut Français, Casa Árabe y Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

Tarek Atoui. At-Tāriq se presentó el 31 de enero en el Museo MAP de Marrakech con un concierto celebrado en el marco de la feria 1-54, dedicada al arte contemporáneo africano, en el que el artista se unió a ocho músicos de la zona del Atlas para fusionar las tradiciones orales con la experimentación electrónica. El concierto, titulado Ecos olvidados en el tiempo, se repetirá el 3 de marzo en Madrid, coincidiendo con la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid, y contará con la colaboración de las tres artistas que trabajaron con Atoui en Córdoba. 

Una investigación de largo recorrido

At-Tāriq explora los paisajes geográficos del mundo árabe y los Tamazgha (las tierras tradicionalmente ocupadas por el pueblo amazigh, desde el oasis de Siwa, en Egipto, hasta las Islas Canarias), centrándose en sus tradiciones artesanales y musicales rurales. El proyecto surgió de investigaciones anteriores de Atoui sobre estilos musicales y sonidos asociados al tarab, una música árabe conocida por inducir estados de éxtasis y trance. La fascinación de Atoui por estas tradiciones se remonta a su proyecto Re-visiting Tarab (2010-2013), centrado en la música árabe de los periodos renacentista y clásico y producido con la colaboración de la Fundación AMAR de Líbano, una institución que alberga la mayor colección de grabaciones de música árabe de principios del siglo XX.

Durante su trabajo con AMAR, Atoui pudo sumergirse en el vasto repositorio de tradiciones musicales, poéticas y de danza conservadas por tribus y pueblos desde las montañas del Atlas hasta el Golfo Pérsico. En el curso de su investigación, se dio cuenta de la importancia de las tradiciones musicales rurales, como la música amazigh, y de su poderosa influencia en los repertorios religiosos, urbanos y clásicos. A pesar de las transformaciones políticas, tecnológicas y sociales que han afectado a la región desde la década de 1940, Atoui observó que estas costumbres habían resistido al cambio, sirviendo de ancla de la identidad indígena.

Tarek Atoui

Sobre Tarek Atoui

Tarek Atoui (Beirut, 1980) es un artista y compositor franco-libanés que vive y trabaja en París. Su práctica artística se centra en la exploración de las intersecciones entre sonido, tecnología y cultura, utilizando instrumentos de diseño propio para crear experiencias sonoras únicas. A lo largo de su carrera ha colaborado con una amplia variedad de artistas y músicos, investigando la historia de la música y las tradiciones sonoras de diversas culturas. Ha participado en grandes eventos internacionales, como la Bienal de Venecia de 2019, y su obra se ha expuesto en instituciones como la Tate Modern de Londres, Bourse de Commerce – Pinault Collection de París y The Flag Art Foundation de Nueva York.

Sobre TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary

TBA21–Thyssen-Bornemisza Art Contemporary es una de las principales fundaciones internacionales de arte y de acción pública. Creada en 2002 por la filántropa y mecenas Francesca Thyssen-Bornemisza, la Fundación trabaja a partir de la Colección TBA21 y de un importante programa de actuación que incluye exposiciones y programas públicos y educativos.  
TBA21 tiene su sede en Madrid donde opera en asociación con el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, y desarrolla iniciativas clave en Venecia, Italia, a través de su centro de arte y ciencia, Ocean Space, así como en Portland, Jamaica. Toda la labor de TBA21 es colaborativa y está impulsada principalmente por artistas y por la creencia en que el arte y la cultura son portadores de transformación social y medioambiental, y en última instancia, contribuyen a la paz. TBA21 concibe la paz como un quehacer continuo de afirmación de la vida, la diversidad y la convivencia. Comprometida con esta visión, la fundación busca teorizar, ensayar y desarrollar, junto con los artistas, prácticas orientadas a la construcción de paz.  

TBA21–Academy, la plataforma de investigación de la Fundación TBA21, aboga por una mayor comprensión y una relación más profunda con el océano y otros ecosistemas acuáticos y funciona como una incubadora para la investigación transdisciplinar, la producción artística y la defensa del medio ambiente. Durante más de una década, TBA21–Academy ha catalizado nuevas formas de conocimiento surgidas de los intercambios entre arte, ciencia, política y conservación en un compromiso de colaboración, a largo plazo, a través de nuevas producciones, exposiciones, programas públicos, becas, programas de residencia y otras actividades en una amplia variedad de formatos.

Entre sus principales proyectos se encuentran Ocean Space (Venecia); el programa de estudios independientes Organismo I Arte en ecologías críticas aplicadas (Madrid, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza); Programas en Alligator Head Foundation (Port Antonio, Jamaica); The Current Pacífico/Mediterráneo/Caribe; la iniciativa online Ocean-Archive.org con OCEAN / UNI; y el proyecto europeo Bauhaus of the Seas Sails.

TBA21–Academy ofrece residencias artísticas en Alligator Head Foundation con sede en Jamaica, una organización que TBA21 ayudó a constituirse en 2015, dedicada a la conservación de los ecosistemas marinos, y que combina en sus prácticas ciencia, arte y el trabajo con la comunidad. 

Tarek Atoui

Acerca del  Museo Nacional Thyssen-Bornemisza: https://www.museothyssen.org/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Tarek Atoui

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

También te puede interesar

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias