Urban Beat Contenidos

Teresa Solar Abboud

La obra escultórica “Sueño máquina de pájaro” de Teresa Solar Abboud deslumbra por su maestría en el MACBA de Barcelona

La exposición individual de Teresa Solar Abboud en el MACBA recorre la trayectoria de la artista a través de obras que abren el espectro escultórico de su trabajo “Sueño máquina de pájaro”. Comisariado por Tania Pardo, directora del CA2M, y Claudia Segura Campins, responsable de la Colección MACBA, Solar Abboud llega al museo en un momento de plenitud y con una instalación expositiva de esculturas de pequeño y gran formato, algunas de ellas ya presentes en el CA2M. En el MACBA, estas se acompañan de dibujos, vídeos, cuadernos de trabajo y fotografías. La intención de la artista y de las comisarias es que el visitante vaya más allá de la presencia escultórica que caracteriza la obra más reciente de Solar, para adentrarse en los recorridos conceptuales y estéticos que han determinado su trabajo desde sus comienzos.

En “Sueño máquina de pájaro”, el visitante transitará por la exposición a través de un imaginario envolvente que dialoga con la propia arquitectura del museo, una práctica que se ha convertido en una característica ineludible de la aproximación de Solar Abboud al hecho expositivo: «Cuando visito por primera vez un espacio en el que voy a trabajar procuro entender cómo me afecta. Pienso que es probable que mis sensaciones se parezcan a las de las personas que transitan y viven en ese espacio concreto, así que creo que pueden ser el mejor puente para conectar con ellas», señala la artista.

  Esta muestra ofrece la oportunidad de conocer a fondo a una de las artistas de su generación con mayor proyección, que ya ha expuesto en las bienales de Venecia y de Liverpool, además de otras instituciones internacionales, y de quien el MACBA adquirió dos esculturas de la serie Tunnel Boring Machine (2022) para la colección del museo. En un recorrido artístico articulado en ochenta piezas de diferentes etapas  “Sueño máquina de pájaro” yuxtapone diferentes momentos de la carrera de Teresa Solar Abboud. El viaje por la trayectoria de la artista recorre su experimentación videográfica temprana, los primeros trabajos cerámicos y sus tentativas blandas con diferentes materiales, hasta llegar a sus recientes instalaciones escultóricas inmersivas. Se incluyen, además, dibujos y cuadernos de bocetos que, concebidos como libros de artista, que desvelan su proceso de creación.  Combinando obras recientes con proyectos tempranos, la exposición refuerza la presencia de la escultura con la práctica del dibujo, entendida aquí como reflexión y organización articulada sobre la percepción y la experiencia del origen de cada forma, así como las ideas que las orbitan.

Teresa Solar Abboud

La ciencia ficción y el arte antiguo, tienen una gran influencia sobre el pensamiento y la obra de Solar Abboud, así como la interrelación con la generación madrileña de artistas coetáneos con los que ha coincidido. La resistencia del lenguaje y la morfología del habla son dos características constantes en su trabajo, que parte de una búsqueda de múltiples conceptos presentados como enormes instalaciones escultóricas. En estos últimos años, sus instalaciones se han ido complejizando mediante formas relacionadas con la resistencia, el vacío, el cuerpo o la estructura ósea.  Con el uso de elementos arquitectónicos, materiales inusuales y tecnología interactiva, la artista crea un diálogo único entre el público y el espacio expositivo, invitando a cuestionar la naturaleza de los lugares que habitamos y cómo estos impactan en nuestras emociones y pensamientos.  

Solar Abboud articula un despliegue de formas que recuperan elementos emparentados con el mundo orgánico y conducen a una constelación de metáforas relacionadas con los flujos de corrientes y la conectividad entre orificios y cavidades. La muestra deviene un diálogo entre lo ficticio y lo real, donde diferentes narraciones en proceso proponen nuevas formas y materialidades, que contraponen los efectos y texturas de la naturaleza con acabados de estética industrial, sólidos y brillantes. Concebidas cada una de ellas como distintas aproximaciones a la práctica de la artista, los tres enunciados varían el orden de sus palabras evocando, precisamente, el cambio y la mutación que se producen entre cada uno de los museos. La muestra se entiende, pues, como un órgano tríptico que se contrae en un primer episodio, se expande en su segunda presentación ─la que tiene lugar en el MACBA─, y vuelve a estrecharse en su última presentación. 

Teresa Solar Abboud

 “Las formas son entidades llenas de posibilidades, igual que lo son los nexos celulares que integran nuestro cuerpo y nuestro mundo. Más que proponer un progreso hacia una finalidad concreta, encarnan una infinidad de futuros posibles” comenta   Teresa Solar Abboud. En  “Sueño máquina de pájaro” se yuxtapone diferentes momentos de la carrera de la artista. La exposición nos sumerge en una trayectoria  creativa que desde sus inicios alude a nociones de realidad, verosimilitud y ficción. Un mundo audiovisual y plástico cargado de connotaciones que no son lo que parecen y en el que la sugerencia de formas híbridas y la alteración cromática presentan un universo situado entre un espacio simulado y fantasmagórico y un lugar corporal y geológico. A través de figuras que recuerdan a elementos orgánicos, esta creadora nos adentra en mundos oníricos para construir relatos en torno al aislamiento, la conectividad y la metamorfosis que apelan a un sujeto contemporáneo fragmentario y en desplazamiento constante. 

La artista nos ofrece un recorrido para activar la imaginación en que un fósil prehistórico sueña con ser una máquina, una máquina excavadora sueña con volverse pájaro, un sueño que se vuelve máquina de pájaro; todos estos movimientos se activan en el recorrido que nos ofrece el imaginario de la artista. En tiempos en los que todo parece virtual e incorpóreo, la obra de Teresa Solar Abboud nos traslada a través de una experiencia sensorial a un espacio y un tiempo suspendidos, táctiles. En definitiva “Sueño máquina de pájaro” es una exposición que invita a mirar con las manos.  

Acerca del museo MACBA: https://www.macba.cat/es/

Acerca de CA2M: https://ca2m.org/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Teresa Solar Abboud

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

También te puede interesar

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias