Urban Beat Contenidos

Arco Madrid

ARCO Madrid 2025 se consolida como uno de los eventos más destacados del calendario internacional del arte contemporáneo

La Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición del 5 al 9 de marzo en Ifema Madrid. Esta edición se caracteriza por la fusión de tradición e innovación, ofreciendo un espacio dinámico donde convergen galerías consolidadas, promotores culturales y nuevos talentos emergentes. Durante sus días de actividad, ARCO 2025 no solo invita a los visitantes a explorar propuestas artísticas diversas, sino que también fomenta el diálogo crítico sobre las tendencias actuales y futuras del arte. Con una selección excepcional de galerías nacionales e internacionales, la feria abre un amplio diálogo entre innovadoras propuestas del panorama internacional. Un encuentro que trasciende el mercado para fomentar también el descubrimiento, la reflexión y la investigación artística.
Arco madrid

La Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición del 5 al 9 de marzo en IFEMA Madrid. Con una selección excepcional de galerías nacionales e internacionales, la feria abre un amplio diálogo entre innovadoras propuestas del panorama internacional. Un encuentro que trasciende el mercado para fomentar también el descubrimiento, la reflexión y la investigación artística.

Arco madrid

Contenidos artísticos en ARCOmadrid 2025

Un total de 214 galerías de 36 países convertirán a Madrid en capital internacional del arte contemporáneo. En esta ocasión, 178 galerías integran el Programa General, sumándose a ellas las secciones comisariadas: Wametisé: ideas para un amazofuturismo, con 15 galerías; Opening. Nuevas galerías, con 18, y Perfiles | Arte latinoamericano, con 10 galerías. La representación nacional este año se sitúa en el 33% de la oferta a través de la participación de galerías 71 españolas. Por su parte, el segmento internacional se eleva al 67% -143 galerías-, y de éste, más del 32% lo acapara la presencia latinoamericana, con la participación de 46 galerías de 11 países, con especial presencia de Brasil y Argentina. De esta manera, ARCOmadrid sigue proyectando su posición única como referente latinoamericano en Europa. La solidez de la escena española, así como su riqueza y pluralidad se verá ampliamente reflejada en el Programa General con la participación de galerías como 1 Mira Madrid, Alarcón Criado, ATM, Elba Benítez, Elvira González, CarrerasMugica, Luis Adelantado Valencia, Nordés, ProjecteSD, Sabrina Amrani o T20, entre los proyectos provenientes de diferentes puntos del país. A éstas se suman galerías internacionales con reciente sede también en España como carlier | gebauer o Mai 36. Entre las galerías internacionales participantes en el Programa General, ARCO celebra la incorporación de Massimo Minini y Francesca Minini, Casas Riegner, dépendance, Gomide&Co, Plan B, Luciana Brito, Bernier/Eliades, Raquel Arnaud, Sylvia Kouvali o Waddington Custot. También la fidelidad de otras como Thaddaeus Ropac, Jocelyn Wolff, Chantal Crousel, Ruth Benzacar, Peter Kilchmann, Perrotin, neugerriemschneider, Esther Schipper o Thomas Schulte. Y vuelven a depositar su confianza en la feria Capitain Petzel, Max Hetzler o Mendes Wood Dm, Nicolai Wallner, Fortes D’Aloia & Gabriel y Kalfayan Galleries.

Arco madrid

Paralelamente al Programa General, ARCOmadrid contará con tres secciones comisariadas.  Incorpora como proyecto central de 2025 el Amazonas, con el programa Wametisé: ideas para un amazofuturismo, comisariado por Denilson Baniwa y María Wills, en colaboración con el Institute for Postnatural Studies, que reflexionará sobre nuevos modos de creación que representan existencias híbridas entre cuerpos humanos, vegetales, físicos y metafísicos. Participarán 23 artistas como Carlos Jacanamijoy, con Almine Rech, que regresa a la feria desde 1999; Naine Terena y Coletivo Mahku, con Carmo Johnson Projects; Dhiani Pa’saro, Duhigó y Paulo Desana, con Manaus Amazônia; galerías por primera vez en ARCOmadrid. Se suman otros creadores como Claudia Andujar, con Vermelho; Carlos Motta, con Mor Charpentier; Chonon Bensho y Brus Rubio, con Livia Benavides y Mapa Teatro, con Rolf Art, galerías que tendrán también espacio en el Programa General.  Opening. Nuevas galerías volverá a ser el espacio de descubrimiento de innovadoras propuestas en ARCOmadrid.

La selección de Cristina Anglada y Anissa Touati representará la apuesta del joven galerismo nacional e internacional con la participación de 18 galerías como Artbeat, Blue Velvet, Eins Gallery, Fermay y Remota, que repiten su participación en el programa, y otras nuevas como Callirrhoë, El Chico, Brigitte Mulholland y Reservoir. La sección Perfiles | Arte latinoamericano seguirá reforzando el vínculo histórico entre ARCOmadrid y el arte en Latinoamérica. José Esparza Chong Cuy, comisario de la sección, realiza una investigación centrada en presentar un solo artista por galería.  La sección estará formada por 10 artistas como Bárbara Sánchez Kane, con Kurimanzutto; Dan Lie con Barbara Wien; Chaveli Sifre con Embajada; Mariela Scafati con Isla Flotante, o Jota Mombaça con Martins&Montero, así como Ofelia Rodríguez, con Instituto de Visión, y Rember Yahuarcani con Crisis, dos galerías que también participan en la sección Wametisé: ideas para un amazofuturismo. A esto se suman los 32 Proyectos de Artista, presentados por 32 galerías, entre los que figuran Etel Adnan –Lelong-, Katinka Bock -Meyer Riegger-, Rocío García -El Apartamento-, Karlos Gil -Francisco Fino-, Jonathan Hammer -F2 Galería-, Pablo Helguera -Espacio Mínimo-, Hessie -Marc Domènech-, Luz Lizarazo -Casa Riegner-, Manuel M. Romero -Artnueve-, Ana Mendieta -Prats Nogueras Blanchard-, Toni Schmale –Krinzinger-, Julia Spínola -Ehrhardt Flórez-.  Por otro lado, ArtsLibris volverá a estar presente en ARCOmadrid con más de ochenta editores de veinte países a los que se sumarán diferentes presentaciones de publicaciones en el espacio Arts Libris Speaker´s Corner.

Arco madrid
Jacqueline de Jong, Untitled

Acerca de IFEMA Madrid: https://www.ifema.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Arco Madrid

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

También te puede interesar

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias