Urban Beat Contenidos

José de madrazo

José de Madrazo y su fascinación por las metamorfosis mitológicas

La exposición "Cambio de forma: Mito y metamorfosis en los dibujos romanos de José de Madrazo ", que podrá visitarse desde el 10 de marzo hasta el 22 de junio en la sala 60 del edificio Villanueva del Museo del Prado; ofrece una oportunidad extraordinaria para reflexionar sobre un periodo de profundas transformaciones históricas y artísticas. En los años en los que Goya retrataba la crudeza de la guerra y Napoleón reconfiguraba Europa, Madrazo, desde su exilio en Roma, exploraba los mitos clásicos como un espejo de su tiempo y de su propia capacidad para reinventarse. Esta exposición continúa la línea de trabajo de investigación iniciada con “Juramentos de papel” y profundiza en el estudio y revisión del Fondo Daza-Madrazo, adquirido por el Museo en 2006.
José de madrazo

El Museo del Prado presenta “Cambio de forma: Mito y metamorfosis en los dibujos romanos de José de Madrazo”, una exposición que reúne un conjunto excepcional de dibujos y retratos que exploran la fascinación del pintor santanderino José de Madrazo (1781-1859) -primer director artista de la institución- por las metamorfosis mitológicas, un tema que le permitió reflexionar sobre la transformación, tanto en el arte como en la vida.

La exposición traslada al visitante a un momento crucial de la historia europea, los años finales de la expansión del imperio napoleónico, en los que Madrazo, como tantos otros artistas, vivió un difícil equilibrio entre la tradición y la modernidad. En este contexto de revoluciones e imperios, Madrazo desarrolló una obra que dialoga con los grandes maestros del pasado, como Rafael o Mengs, pero también con las inquietudes de su tiempo o con referentes artísticos contemporáneos. El escenario de Roma, donde coincidió con Carlos IV y su corte en el exilio, fue clave para la creación de los dibujos que ahora se presentan.

El núcleo de la exposición se organiza en torno a dos grupos de obras que plantean interrogantes sobre su destino original. Por un lado, encontramos ensayos de argumentos destinados, al menos uno, a ser grabados, mientras que, por otro, composiciones en forma de medios puntos que podrían haber sido diseñadas para decorar espacios específicos, como las estancias del palacio en el que residió Carlos IV en el convento de San Alejo, en el Aventino. Estas obras, vinculadas iconográficamente por temas como la disputa entre Apolo y Cupido, revelan la capacidad de Madrazo para reinterpretar los mitos desde una perspectiva personal y erudita.

La muestra también incluye un significativo ejemplo de cómo Madrazo incorporó la mitología en sus retratos. Se trata del retrato de Josefa Tudó, amante y luego esposa de Manuel Godoy, junto a sus hijos, representados como Afrodita, Eros y Anteros, adorando un busto del que fuera ministro de Carlos IV. Esta obra, cargada de simbolismo, combina la exaltación de unos lazos familiares no normativos con una iconografía mitológica que subraya la complejidad de su contexto.

Además, la exposición ofrece una reflexión sobre la representación del propio Madrazo a través de su enigmática silueta negra, su retrato litográfico y su fotografía. Estas imágenes, realizadas en tres momentos biográficos distintos, revelan su permanente interés por las tecnologías emergentes y su espíritu experimental, convirtiendo su propia figura en un campo de investigación artística.

Con “Cambio de forma”, el Museo del Prado no solo propone un examen de la técnica y la erudición de José de Madrazo, sino que también invita a reflexionar sobre un periodo de profundas transformaciones históricas y artísticas. En los años en los que Goya retrataba la crudeza de la guerra y Napoleón reconfiguraba Europa, Madrazo, desde su exilio en Roma, exploraba los mitos clásicos como un espejo de su tiempo y de su propia capacidad para reinventarse.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
José de madrazo

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

También te puede interesar

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias