Urban Beat Contenidos

Oro de los Akan

La exposición “El oro de los Akan. Tesoros del África occidental” llega a la Coruña de la mano de la Fundación Barrié

La cultura africana occidental de los Akan, originaria de la República de Ghana y Costa de Marfil, tiene una larga y refinada tradición en el trabajo de la joyería y los objetos de culto. Los más de 300 objetos de la exposición “Oro de los Akan. Tesoros del África occidental” pertenecen en su mayoría a los siglos XIX y XX, aunque existen piezas puntuales que son mucho más antiguas. La selección comprende todos los tipos de objeto relevantes del oro de los akan, desde imponentes símbolos de estatus y joyas con filigrana a elegantes tallas, todos ellos relacionados con las diferentes casas reales akan. La totalidad de las piezas procede de la extensa colección Liaunig en Kärnten, Austria, la cual es, junto con las colecciones del Museo Británico de Londres, el Museo de Bellas Artes de Houston y el Museo del Oro de África de Ciudad del Cabo, una de las colecciones más notables del planeta en esta materia. Su presentación constituye una primicia no solo en España, sino también fuera del mundo germánico; la única vez que se ha podido ver fuera de su sede ha sido en el Museo Knauf de Baviera.
Oro de los Akan
Emblema de una espada - león Ashanti, República de Ghana, 1915 Cortesía del Museo Liaunig y de la Fundación Barrié

Tanto las obras figurativas, entre las que podemos ver leones o frutos de palma decorando las espadas de los reyes o los bastones de sus consejeros, como la decoración geométrica, presente, por ejemplo, en los pectorales, están realizadas con suma pericia técnica.  Los objetos modernos, como aviones o armas de fuego, nos recuerdan que estamos ante una cultura viva. Muchas de las figuraciones, a la vez que son genuinamente africanas, tienen su correlato en la cultura occidental, como el sasabonsam, un ser mitológico asimilable a un vampiro, o el juego de mesa awalé.

Otros elementos que podrían parecer más utilitarios, como los pesos para la importante labor de pesar el oro, son también objeto de delicado tratamiento artístico, que los lleva a adquirir multitud de formas: desde objetos cotidianos, como sillas, hasta animales representados con un elegante grado de abstracción, como el cangrejo.

En palabras de Carmen Arias Romero, directora de la Fundación Barrié, «La colección de Liaunig se distingue de otras colecciones no solo por la singularidad temática y exquisitez técnica y artística de sus obras, sino porque es el resultado de una interacción prolongada en el tiempo y sumamente respetuosa con el pueblo productor de estas obras de arte».

En palabras de Peter Liaunig, director del museo Liaunig: “Es para mí una alegría y un gran honor ver que la colección de mis padres llega por primera vez a España para ser expuesta. La exposición en la Fundación Barrié no sirve solamente como testimonio de la extraordinaria belleza y relevancia cultural de las piezas de oro africanas, sino que también nos brinda una oportunidad para fomentar el diálogo entre culturas. Tras su primera exposición en el museo Knauf de Alemania, creemos que esta es una ocasión excepcional para acercar estos valiosos objetos a un nuevo público interesado en el arte y, a la vez, darle una nueva vida al legado de mi difunto padre“.

Oro de los Akan
Disco decorativo con rana Cortesía del Museo Liaunig y de la Fundación Barrié

Diversidad cultural en creaciones perfectas

Las obras elegidas representan el extraordinariamente amplio espectro de la artesanía artística en las tribus de organización monárquica de los asante, baule, fante, bono y otros subgrupos del grupo étnico de los akan, que se reparten por los 120 estados tradicionales reconocidos oficialmente. Los akan están ligados por la lengua común twi, por sus creencias religiosas más importantes, por una preponderante estructura social matriarcal y, de modo especial, por el arte del trabajo del oro con una calidad estética única, tanto en la factura como en el diseño. Sus estructuras sociales y formas de expresión cultural son finamente distintivas. El rico repertorio de motivos del oro de los akan, que se corresponde con esta singularidad, se combina con sus significaciones, que los akan suelen relacionar con la lengua y su simbolismo; por ejemplo, en las ingeniosas visualizaciones de sus proverbios. La decisión de ceñirse a una figuración elemental permea el conjunto de los objetos de oro, tanto en las decoraciones geométricas como en la definición estructural. Las joyas cortesanas nos abren una puerta de entrada a la historia cultural de los estados dos akan. Su orfebrería tradicional recuerda al diseño moderno y conecta con la actualidad desde el punto de vista de la teoría del arte.

El significado del oro para los akan

El oro juega un papel decisivo en distintos aspectos de la cultura de los akan y es un elemento omnipresente, pues determina para cada individuo su presentación de cara al exterior. Objetos y ornamentos de oro fundido o dorados sirven como símbolos de rango y reconocimiento del estatus social. La cualidad de jefe se puede deducir de los lujosos adornos: coronas decoradas con oro, amuletos, brazaletes de oro macizo o sandalias doradas que los gobernantes lucen en los actos de investidura definen el rango de un jefe de categoría, lo mismo que los tronos, dorados de manera artística, que incluso tras la muerte de la persona se conservan en su memoria. El oro es también un componente central de los eventos políticos, y el armamento, desde espadas hasta lanzas, escudos y armas de fuego, se decora con motivos dorados. Tanto a los objetos de culto como a los de uso diario se les da este acabado, como atestiguan, entre otros ejemplos, las figuras de oro del bastón del orador.

Oro de los Akan
Corona Ashanti, República de Ghana Cortesía del Museo Liaunig y de la Fundación Barrié

La colección Liaunig

El coleccionista austríaco Herbert Liaunig (1945-2023) empezó a coleccionar arte de África occidental, de Ghana y de Costa de Marfil, en Zúrich. En la galería de René David (1928-2015) y de su mujer, adquirió durante años objetos singulares hasta que el hijo de los galeristas, Jean David, que en aquel tiempo se encontraba a cargo del negocio, finalmente le ofreció la colección completa de sus padres: comprendía 400 objetos que su padre había reunido desde 1957. René David vivió en Ghana y creó, a lo largo de 40 años de viajes de un mes de duración por Mali, Camerún, el Congo y Costa de Marfil, su exclusiva colección. Gracias a una presencia continuada, se convirtió en uno de los pocos blancos acogidos en el círculo más estrecho de la sociedad de Ghana y mantuvo hasta su muerte contacto con la familia real. René David ofreció además una parte de su colección al Estado de Ghana como regalo, por lo que recibió un gran reconocimiento.

Hoy la colección está albergada en el Museo Liaunig de Kärnten, como contrapunto de la colección contemporánea, en un anexo subterráneo construido expresamente para ella. Se trata de la segunda vez que esta exposición sale de Austria, después de una presentación en Alemania.

Oro de los Akan
Collar con elementos en forma de escudo. Costa de Marfil. Cortesía del Museo Liaunig y de la Fundación Barrié

Acerca de la Fundación Barrié:https://fundacionbarrie.org/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Oro de los Akan

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

También te puede interesar

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias