Urban Beat Contenidos

casa de méxico

La Colección Jumex presenta en Casa de México la exposición “Éramos felices y no lo sabíamos”, una cita imprescindible con el arte mexicano contemporáneo

“Éramos felices y no lo sabíamos”, es un retrato evocador de una de las etapas más vibrantes del arte contemporáneo en México. La exposición muestra el trabajo de veintiocho artistas, algunos mexicanos por nacimiento y otros por decisión. Se exhiben 65 obras de video, instalación, fotografía y escultura. Fundación Casa de México en España en su misión de mostrar lo mejor del arte mexicano, se enorgullece de exponer por primera vez en España una de las colecciones de arte contemporáneo más importantes de América Latina, la Colección Jumex. Con esta exposición la fundación sigue apostando por traer a Madrid las principales colecciones privadas de arte de México. Se podrá visitar de forma gratuita hasta el 8 de junio de 2025.
casa de México

El discurso curatorial de Ixel Rion Lora, pretende ofrecer al visitante una lectura del arte contemporáneo de México en los años noventa, abarcando casi dos décadas de producción, desde mediados de los años noventa hasta los primeros diez años del nuevo milenio. Propone un recorrido a manera de homenaje al desenfreno juvenil que derivó en creación artística en el tejido urbano de México. La muestra está dividida en cinco núcleos que plantean ejes temáticos de gran importancia durante los años noventa para el desarrollo del arte contemporáneo en México: la ciudad, el espacio, el contexto social, la identidad, lo material. El ejercicio de reunir obra que abarca prácticamente veinte años de producción resulta para el espectador un cambio visual de la transición que se experimentó. 

casa de México

Los años noventa son un periodo clave en la evolución del arte contemporáneo de México. Surgió una generación de artistas emergentes y alternativos, en respuesta al movimiento del neomexicanismo.

La globalización de esa época trajo consigo un boom en la cultura visual, cambio en las formas de producción y exhibición del arte.  La ciudad de México, aún llamada DF, comenzaba a despegar y a mostrar rasgos de la gran urbe en la que se convertiría, con una escena artística en ebullición.  En esa época surge un gran grupo de jóvenes artistas deseosos de experimentar, romper cánones , alejándose de las instituciones culturales imperantes que no daban cabida al arte contemporáneo, convirtiéndose en la generación que sentó las bases del arte contemporáneo en México.  Experimentaron con materiales, formatos y lugares de exhibición, creando su propia comunidad y circuito artístico.

Las primeras propuestas eran más reaccionarias y de ninguna manera buscaban la validación, pretendían situarse lo más lejos posible al sistema establecido.  Este periodo fue transcendental para la historia de México, ya que sucedieron una serie de eventos que marcaron al país.  En 1994 se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Con la entrada en vigor del TLCAN, el 1 de enero de 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se levantó en armas, exigiendo la propiedad de las tierras, un mejor reparto de la riqueza y el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas.  El 23 de marzo de 1994 se produce un acontecimiento que conmociona al país y cambia el rumbo político: el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato a la presidencia, como consecuencia, Ernesto Zedillo asume la presidencia del país.  Además, México se sumerge en una crisis económica, conocida como “efecto tequila” que deriva en la devaluación de la moneda, una profunda recesión. Como consecuencia, el FMI tiene que intervenir en el país y hacer una inyección de 50 mil millones de dólares, aumentando la deuda externa de América Latina en máximos históricos. 

casa de méxico

Después de un tiempo diversas instituciones dieron entrada y espacio a nuevas propuestas. Diferentes entidades culturales asumieron el cambio generacional que era inevitable.  Las elecciones del 2000 representaron un cambio significativo. Por primera vez en setenta años la presidencia del país cambio de partido político, a un candidato que no pertenecía al PRI. Vicente Fox Quesada, candidato del PAN gana las alecciones.  Se atendieron las demandas de los artistas y se rompió con los soportes y temáticas tradicionales para dar entrada a expresiones artísticas que circulaban fuera de los espacios institucionales.  Esta combinación de factores impulsó la producción de obra, entre ellos, el sistema de apoyo a la creación artística FONCA; el interés de nuevos coleccionistas y la incorporación de nuevas galerías al mercado del arte de México.

casa de México
casa de méxico

La madurez artística y personal trajo consigo nuevas aproximaciones al quehacer artístico. Surgieron nuevos espacios como Laboratorio de Arte Alameda, El Museo Universitario del Chopo y el Museo Jumex en 2013.  Esta mezcla de acciones que se iban sucediendo una a la otra, eran muestras de la institucionalización del arte contemporáneo en el país, lo cual le dio visibilidad y facilitó que las obras y los artistas tuvieran acceso a nuevos circuitos. 

casa de México

Artistas presentes de la exposición

 Abraham Cruzvillegas (México, 1968), Francis Alÿs (Bélgica, 1959), Carlos Amorales (México, 1970), Daniel Guzmán (México, 1964), Daniela Rossell (México, 1973), Eduardo Abaroa (México, 1968), Gabriel Kuri (México, 1970), Gabriel Orozco (México, 1962), Gonzalo Lebrija (México, 1972), Iñaki Bonillas (México 1981), Jonathan Hernández (México, 1972) Laureana Toledo (México, 1970), Damian Ortega (México, 1967), Fernando Ortega (México, 1971), Luis Miguel Suro (México, 1972), Jorge Mendez Blake (México, 1974), Miguel Calderón (México, 1971), Minerva Cuevas (México, 1975), Pablo Vargas Lugo (México, 1968), Sofía Táboas (México, 1968), Stefan Brüggemann (México, 1975), Silvia Gruner (México, 1959), Melanie Smith (Reino Unido, 1965), Ruben Ortiz Torres (México, 1964), Dr. Lakra (México, 1972), Santiago Sierra (España, 1966) Thomas Glassford (EEUU, 1963), José Dávila (México, 1974). 

casa de México

Acerca de Casa de México Madrid:https://www.casademexico.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
casa de méxico

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

También te puede interesar

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias