Urban Beat Contenidos

ballesta

La princesas de la calle Ballesta

La calle Ballesta, en pleno corazón del barrio de Malasaña, ha sido durante décadas sinónimo de contradicción: por un lado, un enclave emblemático de la vida nocturna madrileña; por otro, escenario persistente de marginación y olvido. Las trabajadoras sexuales que operan en esta zona llevan años lidiando con la indiferencia institucional, la estigmatización social y unas condiciones laborales marcadas por la inseguridad, la precariedad y la ausencia de derechos. Este artículo recoge sus testimonios y reivindica una mirada más humana, empática y realista hacia una problemática muchas veces silenciada o malinterpretada e incluso vilipendiada. La revista Urban Beat lanza este reportaje real con nombres ficticios, pero con entrevistas reales. ¿Legalizamos la prostitución?

Los testimonios que aparecen a continuación  son reales bajo nombres ficticios.

En un banco de la calle Ballesta, bajo la tenue luz de una farola mañanera, encontramos a Maritza, una mujer de 48 años originaria de Colombia, ha despachado dos clientes en pisos francos cercanos a la zona en las últimas 24 horas, hechas las cuentas puede enviar a Medellín 100 euros para celebrar el cumpleaños de su nieto. Es su manera, de decirle a su nieto que le quiere. Va con una minifalda y lleva un  top que hace valor a sus pechos soberbios, no lleva tacones. Llegó a Madrid hace más de diez años, huyendo de la violencia en su país y buscando una oportunidad que nunca llegó. “Al principio limpiaba casas, cuidaba a personas mayores. Pero con la pandemia me quedé sin nada. La calle fue la única opción que me quedaba para sobrevivir”, cuenta mientras se envuelve con su abrigo color tierra, más por la necesidad de invisibilizarse que por el frío que nos hiela por dentro.

Maritza trabaja en la calle porque no puede pagar una habitación en un piso compartido, donde muchas compañeras ejercen con algo más de seguridad sus labores cotidianas. “Aquí estamos expuestas, no solo a la policía, sino a los insultos de la gente, a los clientes agresivos. A veces ni siquiera cobramos porque nos amenazan ¿A quién le reclamo yo? ¿Quién me protege?”, pregunta.

El suyo no es un caso aislado. Muchas de las mujeres que ejercen el trabajo sexual en la vía pública lo hacen por falta de opciones, por necesidad económica y por estar sin  papeles, lo que las deja fuera del circuito formal de trabajo tradicional. Es un círculo vicioso: no hay contrato sin papeles, no hay papeles sin contrato. La prostitución, aunque no está prohibida en España, tampoco está regulada. Esta ambigüedad legal las deja en un limbo que multiplica su vulnerabilidad y las lleva directo al Matadero.

 El Ayuntamiento de Madrid anunció nuevas medidas para “dignificar” el entorno de la calle Ballesta y controlar la presencia de la prostitución en la vía pública. El enfoque, sin embargo, ha sido más represivo que social: aumento de presencia policial desmesurada, multas por alteración del orden público sin razón propicia y mayor presión para desalojar a las mujeres del espacio urbano sin formas, ni motivo. En la práctica, esto significa intentar expulsarlas de una zona “visible” hacia calles más escondidas, más peligrosas, más solitarias. Donde nadie las vea.

Rosa, española de 55 años, se recupera de un cáncer,  lleva más de 25 ejerciendo en la calle, tiene todo el rostro lleno de moretones, ostenta un vestido ceñido color fucsia y está con el pelo sin teñir, se le nota la raíz. “Nos persiguen como si fuéramos delincuentes. No nos quieren ver, pero tampoco nos dan alternativas. Lo único que pedimos es que nos dejen trabajar tranquilas, que nos protejan, que no nos juzguen. Pero parece que solo les preocupa que los turistas no vean prostitutas por la Gran Vía” sentencia mientras enciende un porro, y remata “nos drogamos para poder ser algo más que un trozo de carne”.

La política de “limpieza urbana” no aborda las causas estructurales de por qué estas mujeres están allí. La falta de recursos sociales, la ausencia de políticas de inserción laboral efectivas y la marginalidad económica hacen que muchas no tengan otra salida. “Nos quieren fuera, pero no nos ofrecen ni una solución. Solo presión y más presión”, dice Rosa, con la voz cargada de cansancio y rabia contenida, mientras se mete una ralla de coca entre pecho y espalda y verifica en su bolso cuántos condones le quedan. Está harta de ponerse antibióticos y de gonorreas innecesarias. Se persigna, y me regala un chicle de menta y una sonrisa.

Los relatos de violencia física, psicológica y económica son frecuentes en estos ecosistemas.

Nadia, de 32 años y nacionalidad rusa,  nos cuenta cómo fue golpeada por un cliente hace dos semanas. “Me pegó porque no quise hacer algo que no habíamos acordado. Me quitó el dinero y me empujó porque me negué a follar sin condón. Llamé a la policía y ni se acercaron. Nos tratan como si fuéramos basura. Todo el mundo sabe que la calle Ballesta está llena de putas pero nadie acepta que las putas también somos seres humanos . Fui a urgencias y con los últimos 5 euros de mi última mamada me compré un chocolate con churros.  Hablo en inglés a partir de ahora. Ser rusa, hoy en día  es un problema”

Nadia trabaja por las noches y duerme en un hostal barato durante el día mientras sufre de una relación lésbica no resuelta. Tiene miedo de hablar, de ser detenida, de ser deportada.  Sabe que ser rusa no es un punto a su favor, tiene mucho miedo y  por eso intenta disimular su acento sin éxito: “Nosotras no existimos para nadie. No tenemos derechos, no tenemos voz”, lamenta.

La mayoría de estas mujeres no denuncian por miedo o porque, simplemente, no confían en las instituciones. Las ONG que trabajan con ellas —como APRAMP o Médicos del Mundo— denuncian la ineficacia de los protocolos policiales y la falta de formación específica para atender a trabajadoras sexuales. Las pocas ayudas disponibles son condicionadas, limitadas o mal difundidas.  De las mujeres de la calle Ballesta nadie se acuerda, o peor aún, nadie quiere acordarse.

La cuestión del trabajo sexual en España está marcada por un debate polarizado: quienes piden su abolición por considerarlo una forma de violencia machista, y quienes reclaman su regulación como un trabajo más, con derechos, seguridad social y condiciones dignas de acuerdo al modelo Holandés. En medio, las voces de las propias trabajadoras suelen ser ignoradas.

María Julia , de 40 años, oriunda de Perú , es bajita y carece de cuello, acaba de abortar por tercera vez porque prefiere no usar condón cuando vende su sexo y es recatada en las formas aunque defiende una postura clara: “No todas estamos aquí por trata o por mafias. Algunas decidimos hacerlo. Lo único que pedimos es que se nos escuche. No queremos que hablen por nosotras. Queremos derechos, no caridad. Por ser sudamericanas nos pagan menos. Queremos que se pague lo mismo por una nórdica que por una sudaca”

María Julia forma parte de un pequeño colectivo fundación  autogestionado que está cobrando  mucha fuerza por defender con fondos solidarios la lucha por la virilización y la despenalización del trabajo sexual. “Lo que nos mata no es el trabajo, es la clandestinidad. La hipocresía de un sistema que nos usa y nos desprecia a la vez”, afirma.”¿Por qué la princesa Leonor, la rubia de turno no recorre la calle  Ballesta? Las putas también somos princesas” concluye.

La situación en la calle Ballesta de Madrid es solo un reflejo de una realidad mucho más amplia. Las trabajadoras sexuales existen, están en nuestras calles, en nuestras ciudades. Y tienen derechos. Mientras sigamos abordando esta problemática desde el castigo, lo invisible o la moralina, seguiremos perpetuando un sistema que favorece la violencia y la marginación.

Legislar con ellas, escucharlas, reconocer su existencia sin imponer modelos únicos de salvación, es el primer paso para construir una política pública que respete la dignidad de todas las personas. Porque, como dice Maritza, “yo no quiero lástima, quiero respeto. Y un sitio seguro para trabajar. Nada más”.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
ballesta

Vito Quiles versus Charlie Kirk

En el teatro político contemporáneo, algunos jóvenes ya no militan: performan el fascismo sin despeinarse envueltos en la bandera de España. Han aprendido, según una ideología ultra y sórdida, que el poder no se conquista con discursos en el Parlamento, sino con visibilidad digital, que aglutina un descontento tóxico, ajeno a un conocimiento profundo de los entresijos más oscuros de la historia de España. Podríamos decir que el señorito Quiles presume de una ignorancia democrática, dentro de una adicción egocéntrica por existir, sobre los hombros de una autoestima exuberante, presa de una exaltación absurda, bajo el estado de su aberración intelectual. Es en ese escenario donde surge Vito Quiles, periodista a medias y activista español, convertido en emblema de una generación que ha hecho de la provocación un credo, y de la viralidad, un proyecto ideológico. Su rostro se repite en tertulias, cámaras y titulares; su tono, entre insolente, agresivo, maleducado y pseudo-mesiánico, encarna un nuevo tipo de militancia: la del grosero espectáculo político, circense, como método de influencia decadente en un ecosistema de ignorantes, a los que se les está acabando la fiesta, porque ya la Fundación Franco tiene los días contados.

La extinción de la Fundación Franco: un epitafio político en la España que aún discute su pasado

Hay gestos que no pertenecen al presente, sino al tiempo que la historia se niega a enterrar. El anuncio del Gobierno español de iniciar el procedimiento para extinguir la Fundación Nacional Francisco Franco es uno de ellos: una maniobra jurídica que se transforma, inevitablemente, en símbolo necesario para las víctimas de la dictadura franquista. No se disuelve sólo una entidad legal, sino un eco, un anacronismo, un residuo persistente de una España que nunca terminó de pasar página. En el fondo, la pregunta es otra: ¿cuánto pasado puede tolerar una democracia antes de reconocerse rehén de su propia sombra? Nuestro gran presidente Pedro Sánchez en estado de gracia democrática, sigue ejerciendo como uno de los mandatarios con mayor valor y credibilidad en el ámbito de los mejores entornos progresistas europeos, gracias a su defensa a ultranza de los derechos sociales y, sobre todo, por mantener a España con una salud económica envidiable.

La silla vacía de Celia Cruz en Cuba: una hora de silencio contra una dictadura acostumbrada a silenciar la libertad y la cultura

Nadie lo esperaba, y precisamente por eso dolió tanto. El domingo 19 de octubre , La Fábrica de Arte Cubano (FAC) —ese laboratorio de la contradicción donde conviven el grafiti y el discurso oficial, el jazz y la obediencia— decidió romper el silencio de la censura con otro silencio, más elocuente, más insoportable. Una silla vacía sobre el escenario, iluminada como una reliquia profana, fue la protagonista de la noche que debía celebrar el centenario de Celia Cruz. Durante una hora, el público contempló la ausencia. No hubo discurso, ni proclama, ni aplauso: solo un hueco, un vacío más grande que el Malecón entero. Una hora de silencio por Celia Cruz. ¡NO A LA CENSURA! ¡FUERA LOS CENSORES!”, escribió en su perfil de Facebook Rosa Marquetti, especialista en la artista cubana más famosa de todos los tiempos y que fue la primera en denunciar la medida tomada por el Ministerio de Cultura cubano que aspira a trascender humillando todos los límites.

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara y corona de la emperatriz Eugenia, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

¿La dictadura de los influencers?

Hay épocas en que las palabras pierden su peso específico porque el lenguaje se desnaturaliza y pasa a seducir con una naturalidad impostada. Vivimos precisamente en esa era: la del impacto inmediato, la del titular que brilla tres segundos y desaparece en el flujo de una pantalla. El periodista, antaño custodio de la verdad, observa cómo su oficio se diluye ante una nueva casta de narradores improvisados: los influencers, esos demiurgos digitales que dictan tendencias, emociones y opiniones desde el altar de la autopromoción. Las redes sociales —esa ágora sin moderadores donde todos hablan y nadie escucha— han diluido la frontera entre información y entretenimiento, entre noticia y rumor, entre periodista y celebridad. Es un batiburrillo donde cabe todo. Las plataformas digitales han democratizado la comunicación, sí, pero también han democratizado la mentira, en sus disímiles contextos poco verificados.

También te puede interesar

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias