Urban Beat Contenidos

Jesús de Nazaret

La muerte de Jesús de Nazaret según la ciencia

La crucifixión de Jesús de Nazaret es uno de los eventos más documentados de la historia antigua y, al mismo tiempo, uno de los más debatidos desde el punto de vista científico y médico. Aunque los relatos evangélicos ofrecen una narrativa religiosa y teológica del evento, la medicina moderna y la ciencia forense han intentado reconstruir cómo ocurrió su muerte desde un enfoque biológico y fisiológico. A partir de estudios realizados por médicos como Pierre Barbet (cirujano francés), Frederick Zugibe (forense estadounidense), y artículos recientes en publicaciones médicas como The Linacre Quarterly, se puede esbozar una explicación coherente y realista de cómo murió Jesús. La película “La pasión de Cristo” de Mel Gibson cuyos fotogramas ilustran este reportaje disecciona todo el proceso de la muerte de Jesús con una precisión que fue catalogada en su momento de pornografía de la violencia antisemita y no apta para todos los públicos.
Jesús de nazaret

Jesús de Nazaret fue sometido a una severa flagelación antes de ser crucificado. Este castigo era aplicado por soldados romanos con un flagrum, un látigo de varias correas de cuero con piezas de hueso o metal en sus extremos. A diferencia de una paliza simple, esta herramienta desgarraba la piel, el tejido subcutáneo e incluso alcanzaba músculos y costillas.

Según el Dr. Frederick Zugibe, este tipo de castigo podría causar un shock hipovolémico —una condición en la que el cuerpo pierde tanto líquido (sangre y plasma) que la presión arterial cae drásticamente, comprometiendo el suministro de oxígeno a los órganos. Los signos clásicos incluyen sudoración, sed intensa, debilidad extrema y palidez, todos mencionados o inferidos en los Evangelios. Esta etapa marcó el inicio de una lenta pero progresiva descompensación orgánica.

Tras la flagelación, Jesús fue obligado a cargar el patibulum (la viga horizontal de la cruz), que podía pesar entre 30 y 50 kilogramos. En su estado debilitado, es comprensible que colapsara en el camino, lo cual llevó a que un transeúnte, Simón de Cirene, fuera obligado a ayudarle (según Marcos 15:21). Desde un punto de vista fisiológico, esta fase pudo haber agravado su shock, provocando pérdida adicional de sangre y un aumento significativo de la fatiga muscular.

La crucifixión no era simplemente una muerte por trauma; era una ejecución lenta y meticulosamente dolorosa. Las muñecas eran atravesadas por clavos de unos 12 cm, probablemente entre el radio y los huesos carpianos, afectando al nervio mediano, lo que provocaba un dolor agudo y parálisis parcial de la mano.

Los pies eran clavados de manera que el cuerpo quedara suspendido. En esa posición, los músculos intercostales y el diafragma se encontraban en constante tensión. Para poder exhalar, la víctima debía empujarse hacia arriba con los pies, lo que generaba un esfuerzo agónico y, con el tiempo, imposible de mantener.

Según Barbet y Zugibe, esta mecánica respiratoria forzada llevaba a una asfixia progresiva. El cuerpo no podía eliminar adecuadamente el dióxido de carbono, lo que causaba una acidosis respiratoria y, eventualmente, fallo respiratorio agudo.

La experiencia de dolor extremo, combinado con la pérdida de sangre, el esfuerzo respiratorio y la hipoxia, generaba una descarga masiva de catecolaminas como la adrenalina. Esto podía producir una arritmia cardíaca fatal o un fallo cardíaco por sobrecarga de presión.

Otra posibilidad propuesta es una miocardiopatía por estrés (también conocida como “síndrome del corazón roto”), una condición en la que el corazón se debilita temporalmente debido al estrés extremo, emocional o físico. En ese estado, cualquier estímulo adicional —como el empuje del cuerpo para respirar o una hemorragia más— podría llevar al colapso total.

El evangelio de Juan menciona que un soldado traspasó el costado de Jesús con una lanza, y que de la herida salió “sangre y agua” (Juan 19:34). Médicamente, esta descripción ha sido interpretada como la perforación simultánea del corazón y del espacio pleural.

Lo más probable es que la “agua” fuera líquido pericárdico o serosidad pleural, acumulada a causa de un edema pulmonar o pericarditis traumática. La sangre correspondería al contenido de las cavidades cardíacas o un hemotórax. Esta evidencia sugiere que la herida fue post mortem o en el momento exacto de la muerte, sirviendo como confirmación médica del fallecimiento. 

La mayoría de los crucificados morían en cuestión de horas si eran flagelados antes, como fue el caso de Jesús. Según los relatos, murió después de unas 3 a 6 horas en la cruz, lo cual es coherente con lo que se ha observado en estudios experimentales y análisis forenses. Sin embargo, en crucifixiones sin flagelación previa, las víctimas podían vivir incluso días, razón por la cual se utilizaban técnicas como la fractura de piernas (crurifragium) para acelerar la muerte, impidiendo que el condenado se elevara para respirar.

Desde el punto de vista médico, la muerte de Jesús fue el resultado de una combinación de factores letales:

  • Shock hipovolémico por la flagelación.
  • Asfixia progresiva por la posición en la cruz.
  • Acidosis y desequilibrio electrolítico.
  • Edema pulmonar e insuficiencia respiratoria.
  • Posible fallo cardíaco inducido por estrés.
  • Confirmación final con herida penetrante en el tórax.

Esta reconstrucción científica no contradice el relato bíblico, sino que lo complementa, ofreciendo una comprensión más profunda de la fisiología detrás de una de las muertes más documentadas de la historia. Lejos de desmitificar, humaniza el sufrimiento descrito en los Evangelios y pone en evidencia la brutalidad sistemática de la crucifixión romana.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Jesús de Nazaret

Vito Quiles versus Charlie Kirk

En el teatro político contemporáneo, algunos jóvenes ya no militan: performan el fascismo sin despeinarse envueltos en la bandera de España. Han aprendido, según una ideología ultra y sórdida, que el poder no se conquista con discursos en el Parlamento, sino con visibilidad digital, que aglutina un descontento tóxico, ajeno a un conocimiento profundo de los entresijos más oscuros de la historia de España. Podríamos decir que el señorito Quiles presume de una ignorancia democrática, dentro de una adicción egocéntrica por existir, sobre los hombros de una autoestima exuberante, presa de una exaltación absurda, bajo el estado de su aberración intelectual. Es en ese escenario donde surge Vito Quiles, periodista a medias y activista español, convertido en emblema de una generación que ha hecho de la provocación un credo, y de la viralidad, un proyecto ideológico. Su rostro se repite en tertulias, cámaras y titulares; su tono, entre insolente, agresivo, maleducado y pseudo-mesiánico, encarna un nuevo tipo de militancia: la del grosero espectáculo político, circense, como método de influencia decadente en un ecosistema de ignorantes, a los que se les está acabando la fiesta, porque ya la Fundación Franco tiene los días contados.

La extinción de la Fundación Franco: un epitafio político en la España que aún discute su pasado

Hay gestos que no pertenecen al presente, sino al tiempo que la historia se niega a enterrar. El anuncio del Gobierno español de iniciar el procedimiento para extinguir la Fundación Nacional Francisco Franco es uno de ellos: una maniobra jurídica que se transforma, inevitablemente, en símbolo necesario para las víctimas de la dictadura franquista. No se disuelve sólo una entidad legal, sino un eco, un anacronismo, un residuo persistente de una España que nunca terminó de pasar página. En el fondo, la pregunta es otra: ¿cuánto pasado puede tolerar una democracia antes de reconocerse rehén de su propia sombra? Nuestro gran presidente Pedro Sánchez en estado de gracia democrática, sigue ejerciendo como uno de los mandatarios con mayor valor y credibilidad en el ámbito de los mejores entornos progresistas europeos, gracias a su defensa a ultranza de los derechos sociales y, sobre todo, por mantener a España con una salud económica envidiable.

La silla vacía de Celia Cruz en Cuba: una hora de silencio contra una dictadura acostumbrada a silenciar la libertad y la cultura

Nadie lo esperaba, y precisamente por eso dolió tanto. El domingo 19 de octubre , La Fábrica de Arte Cubano (FAC) —ese laboratorio de la contradicción donde conviven el grafiti y el discurso oficial, el jazz y la obediencia— decidió romper el silencio de la censura con otro silencio, más elocuente, más insoportable. Una silla vacía sobre el escenario, iluminada como una reliquia profana, fue la protagonista de la noche que debía celebrar el centenario de Celia Cruz. Durante una hora, el público contempló la ausencia. No hubo discurso, ni proclama, ni aplauso: solo un hueco, un vacío más grande que el Malecón entero. Una hora de silencio por Celia Cruz. ¡NO A LA CENSURA! ¡FUERA LOS CENSORES!”, escribió en su perfil de Facebook Rosa Marquetti, especialista en la artista cubana más famosa de todos los tiempos y que fue la primera en denunciar la medida tomada por el Ministerio de Cultura cubano que aspira a trascender humillando todos los límites.

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara y corona de la emperatriz Eugenia, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

¿La dictadura de los influencers?

Hay épocas en que las palabras pierden su peso específico porque el lenguaje se desnaturaliza y pasa a seducir con una naturalidad impostada. Vivimos precisamente en esa era: la del impacto inmediato, la del titular que brilla tres segundos y desaparece en el flujo de una pantalla. El periodista, antaño custodio de la verdad, observa cómo su oficio se diluye ante una nueva casta de narradores improvisados: los influencers, esos demiurgos digitales que dictan tendencias, emociones y opiniones desde el altar de la autopromoción. Las redes sociales —esa ágora sin moderadores donde todos hablan y nadie escucha— han diluido la frontera entre información y entretenimiento, entre noticia y rumor, entre periodista y celebridad. Es un batiburrillo donde cabe todo. Las plataformas digitales han democratizado la comunicación, sí, pero también han democratizado la mentira, en sus disímiles contextos poco verificados.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias