Urban Beat Contenidos

“Friends of Forsythe” del aclamado coreógrafo Wiliam Forsythe sube a los escenarios de Madrid

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, acogerá los próximos días 25 y 26 de abril el estreno en Madrid de “Friends of Forsythe”, coproducción de la Bienal de Venecia. Este espectáculo pertenece a la nueva etapa experimental del bailarín y coreógrafo Wiliam Forsythe.
Forsythe

El creador Wiliam Forsythe abarca aquí las danzas folclóricas y el hip hop desde la abstracción, desvinculándolas de los contextos socio-políticos que las rodean. Una propuesta que, a pesar de involucrar a otros intérpretes/creadores (los amigos que menciona el título) pertenece claramente a la nueva etapa experimental del creador. Esta pieza se engloba dentro de la exposición “Este puede ser el lugar. El museo performado”.

Forsythe

“Friends of Forsythe” trata de la reunión de los seis artistas que, junto a William Forsythe, han explorado las raíces y orígenes de las danzas folclóricas y urbanas, en un intercambio de estilos y formas de bailar en apariencia desconectados, pero que fluyen en escena. Y lo hacen gracias a estos bailarines poco convencionales, encabezados por Rauf Rubberlegz Yasit, Julia Weiss, Matt Luck, Brigel Gjoka y el JA Collective, que supone la colaboración entre Jordan Johnson y Aidan Carberry.

Forsythe

William Forsythe, que ya había colaborado en la producción de Neighbors, un proyecto en el que también participaba Rubberlegz, emprendió este nuevo trabajo enfocando y abordando las danzas folclóricas y el hip hop desde la abstracción, desvinculándolas de los contextos socio-políticos que las rodean y aislándolas de la cultura y modos de vida que en sí mismas suponen. Este proceso no está demasiado lejos de lo que hizo con el ballet, despojando a la técnica clásica de toda su narrativa y colocándola al servicio de un nuevo discurso, profundamente conectado con la estética y los modos de su tiempo.

Forsythe

Al trabajar con distintos bailarines/creadores, cada uno de ellos realiza una aportación propia al programa de “Friends of Forsythe”, incluida una coreografía firmada por él mismo. Coinciden en que todas se han desarrollado de manera independiente de la música, el sonido o cualquier elemento externo, centrándose en una musicalidad que emana y es inherente solamente al cuerpo y a la misma estructura coreográfica.

Forsythe

El norteamericano William Forsythe se fue desvinculando progresivamente de la deconstrucción de la técnica del ballet clásico que le catapultó a la fama en los ochenta, para seguir los dictados de su instinto hacia una investigación menos llamativa y multitudinaria que las realizadas hasta 2015. Ahí es cuando definitivamente abandonó su proyecto alemán, la Forsythe Company, para internarse en otros ámbitos de la creación, más próximos a las artes plásticas, la performance y las artes vivas. Después de la desaparición del Frankfurt Ballet, donde permaneció 20 años y fue adorado por las audiencias, que encontraron en él una forma innovadora e impensable de aplicar la técnica clásica, Forsythe fue dando por terminada esta etapa clásica, pese a que tenía un éxito descomunal en todo el mundo, para ir centrándose en una investigación más experimental con la compañía que llevaba su nombre, hasta que definitivamente abandonó estas grandes estructuras y el trabajo constante con grandes grupos. En su nueva etapa ha venido indagando en instalaciones como su famoso castillo inflable penetrable o las creaciones plásticas que él denomina “objetos coreográficos”. No obstante, su trabajo anterior sigue vivo y activo en cientos de compañías de ballet que tienen activas sus piezas en repertorio, incluidas coreografías ya clásicas dentro de su legado como In the Middle Somewhat Elevated, Artifakt o One Flat Thing Reproduced.

Forsythe

Acerca del centro cultural Condeduque: https://www.condeduquemadrid.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

Jesús Carmona cierra su trilogía con Super-viviente, un viaje flamenco entre identidad y subconsciente

Jesús Carmona (Barcelona, 1985) ha construido en los últimos años una trilogía que funciona como un mapa íntimo de sus obsesiones, heridas y conquistas. Tras “El salto” (2020) y “Baile de bestias” (2021), llega el turno de “Super-viviente”, la pieza que cierra este viaje artístico y que, más que un final, parece un espejo oscuro donde el flamenco se funde con los abismos de la mente. El estreno madrileño tendrá lugar en Teatros del Canal los días 18 y 19 de octubre, con solo dos funciones que prometen ser un gran acontecimiento.

“Dique”: la danza de Nova Galega revive la gesta de las estibadoras de Ferrol en Condeduque

Contemporánea Condeduque, abrirá sus puertas los días 27 y 28 de septiembre al estreno en la capital de “Dique”, la nueva propuesta de la compañía Nova Galega de Danza. La pieza rescata un episodio olvidado y lo eleva al escenario: la construcción del dique de La Campana en Ferrol, cuyo inicio cumple ahora 150 años, y que fue llevado a cabo por doscientas mujeres que removieron con sus propias manos 245.000 metros cúbicos de tierra y piedra, cargándolos en cestos sobre la cabeza. Ellas eran conocidas como las estibadoras, trabajadoras incansables que, a pesar de desempeñar la misma labor que los hombres, recibían un salario menor.

Shakespeare en clave de clown: la risa que desnuda la tragedia sube a Teatros del Canal con la obra “Medida por medida”

El teatro vuelve a tender un puente entre el abismo moral de Shakespeare y la ligereza burlona del clown. Esta vez, de la mano del director argentino Gabriel Chamé Buendía, quien convierte Medida por medida en un carnaval de acrobacias y comicidad titulado Medida por medida (La culpa es tuya). La obra, producida por el Teatro San Martín de Buenos Aires, aterriza en Madrid del 9 al 12 de octubre en los Teatros del Canal, dentro del Canal Hispanidad, con un elenco de cinco intérpretes capaces de multiplicarse en catorce personajes.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias